¿Qué es un conflicto estructurante?

div-aw-70-white
  • ¿Cómo afectan los conflictos persistentes nuestra percepción del mundo y la forma en que nos relacionamos con los demás?
  • ¿Somos conscientes de los patrones de comportamiento que emergen en respuesta a situaciones estresantes, o estamos atrapados en la corriente inconsciente de nuestras reacciones?
  • ¿En qué medida los conflictos que experimentamos en la infancia y las relaciones tempranas han influido en la construcción de nuestra identidad adulta?

En Descodificación Biológica se identifican diversos tipos de conflictos que modelan nuestra vida y que se activan en función del estrés que sufrimos y el modo en que lo vivimos. En este artículo exploraremos el conflicto estructurante, aquellas vivencias dolorosas que llevamos arraigadas y que conforman parte de nuestra manera de reaccionar ante el conflicto.

Qué es un conflicto estructurante

El conflicto estructurante es aquel patrón de repetición de eventos estresantes que se vive de manera continua.

Cuando la persona vive eventos estresantes con asiduidad, sobre todo en la primera infancia y en relación con los padres, su cerebro busca soluciones adaptativas para afrontar el estrés y establece maneras de actuar ante el conflicto, estructurando un patrón de comportamiento o conducta.

El peligro de asimilar este patrón estructurante es que podemos acostumbramos a ello y correr el riesgo de convivir con el estrés y el dolor toda la vida.

Es decir, que cuantas más veces repito un formato, más se acostumbra el cerebro y normaliza la situación.

El enfado desde la Descodificación Biológica

Las estrategias de supervivencia

Las estrategias de supervivencias que usamos nos dan seguridad ante el peligro (el evento estresante), permitiendo que dispongamos de recursos adaptativos y favoreciendo la capacidad de reacción cuando algo malo nos sucede. Estos recursos se alojan en nuestro cerebro reptiliano y están en alerta permanente (preparados para la acción) para ayudarnos a traspasar el dolor, el peligro y el estrés en cualquier momento.

La consecuencia es que nos acostumbramos a convivir con el peligro porque sabemos que disponemos de una estrategia, pero no cambiamos el entorno ni sanamos las heridas (los conflictos se van estructurando y conformando nuestro ser). Dejamos de escuchar lo que nuestro cuerpo nos está diciendo y ponemos soluciones rápidas y eficientes, pero no inteligentes.

La complejidad de los conflictos estructurantes es que no existe un único conflicto (programante) que permita vaciar las sensaciones y emociones asociadas a un único evento violento, sino que hay múltiples heridas de diversa intensidad y con un periodo largo de dolor que le recuerdan a la persona lo traumático que ha sido su experiencia de vida.

El trabajo de los/las profesionales de la Descodificación Biológica consiste en enseñar a la persona nuevos recursos, trabajar la autoestima, cambiar las creencias en relación con el afecto y los modelos relacionales y limpiar las heridas del alma con paciencia, amor y respeto.

Descubre en el curso gratuito de “Qué es la Descodificación Biológica” cómo puedes aprender a reconocer los conflictos estructurantes.

Veámoslo a través de un caso real.

El conflicto estructurante de Lucía

Lucía es la pequeña de tres hermanos. Se lleva 16 y 14 años con sus hermanos mayores, prácticamente vivió sola con sus padres hasta que se independizó. Es una hija “no esperada” y así se lo han hecho saber en multitud de ocasiones. Su padre le repetía en cada discusión: “Hasta que llegaste tú, todo estaba bien” y su madre afirmaba asintiendo con la cabeza.

Sus padres discutían casi a diario. Aunque no llegaron a golpearse, los gritos e insultos eran habituales. Al principio Lucía lloraba tratando de evitar la pelea, pero en lugar de conseguir su objetivo, acababa en medio de la discusión. Con el tiempo se acostumbró a los gritos y a encerrarse en su habitación, poner música y esperar a que se calmara el ambiente.

Con 20 años conoció a Ramiro y se fueron a vivir juntos, todo parecía bien al principio hasta que poco a poco empezaron las discusiones. Cuando Ramiro empezaba a gritar, Lucía se callaba y acababa dándole la razón para dejar de oírle.

Cinco años después consiguió dejar la relación y cambió de trabajo. Fueron años en los que enlazaba un trabajo con otro sin conseguir destacar. En los pasillos llegó a oír en varias ocasiones: “No tiene sangre en las venas” o “A esa no les des nada importante, que no sabe tomar decisiones”. Ante esos comentarios, que cada vez oía con más frecuencia, hacía oídos sordos y se decía para sí misma – no hagas caso, es mejor no hacerles cambiar de opinión- y proseguía con lo que estuviera haciendo.

A los 34 años conoció a Miguel y sintió que le cambiaba la vida. Aprendió que existían otro tipo de relaciones alejadas de los gritos y los ataques verbales y durante el primer año disfrutó de cada momento. Pero al año de estar juntos le venían preocupaciones anticipadas, sufría por lo que pudiera ocurrir, desconfiaba de “su buena suerte” y se intensificaba su inseguridad con miedo al futuro.

Durante unos meses tuvo varias crisis de ansiedad y sentía dificultad para respirar. Cuando eso ocurría trataba de pensar en cosas positivas y convencerse de que todo estaba bien. Sus pensamientos continuaban persiguiéndola a cada momento con creencias de inferioridad e inseguridad. Por más que trataba de cambiar lo que pensaba y sentía su mente le jugaba una mala pasada con mensajes y creencias que le hacían sentirse más insegura y triste.

Al cabo de unos meses los pensamientos pasaron a llenar cada una de sus células y a sentir vacío emocional, aburrimiento y apetencia. Pasaba días sin salir de la cama culpándose de no hacer nada para solucionar el problema.

Por recomendación de Miguel, acude a la consulta de una psiquiatra que le diagnostica depresión con un tratamiento mínimo de un año.

conflicto estructurante

Análisis del caso de Lucía:

Relaciones familiares:

Existe un patrón de conducta ante las discrepancias y las discusiones: la violencia verbal. En la relación de padres e hijos existe un refuerzo negativo de la autoestima (falta de afecto parental) lleno de mensajes pasivo-agresivo sobre el valor del ser, de Lucía.

Respuesta ante el conflicto:

Lucía aprende a encerrarse en el cuarto y a escuchar música cuando hay discusiones. Este recurso aprendido a base de adaptarse a su entorno le da la seguridad y protección que necesita para “sobrevivir” al estrés. Su biología aprende que “cuando hay peligro, huye”. Es una estrategia de adaptación que estructura una manera de vivir y de reaccionar ante el peligro: “La familia es peligrosa”. Su conflicto se estructura en el peligro de las discusiones familiares.

Etapas vitales

Independencia: Se independiza con la primera relación sentimental, probablemente por necesidad de huir del sistema familiar tóxico en el que vive. Repite el modelo de relación de pareja que aprendió de sus padres (por fidelidad familiar) y vuelve a aplicar el recurso que su biología conoce ante el peligro: la huida. En este nuevo escenario de su etapa adulta, adapta la estrategia de supervivencia: callar y dar la razón. Enfrentarse es peligroso. “El peligro está en casa”.

Inseguridad laboral: La incapacidad de desarrollar relaciones sanas, la repetición de patrones de conducta, las estrategias de supervivencia* aprehendidas a lo largo de años de vivencias de conflictos han mellado en la autoestima de Lucía y en su capacidad de actuar o de tomar decisiones. Conoce una estrategia ante el peligro que le ha permitido sobrevivir hasta la fecha. En el entorno laboral no destaca precisamente porque continúa aplicando la misma estrategia cuando ha de enfrentar el estrés. “Es preferible huir de un trabajo que enfrentar nuevos conflictos”

Relaciones sanas: La relación con Miguel es una estructura completamente nueva para Lucía: existe estabilidad, coherencia, respeto y confort. Disfruta de cada momento y se siente enérgica, fuerte y segura en una relación estable. Es lógico pensar que su cerebro enamorado ha dejado de vigilar durante un tiempo y se han camuflado sus inseguridades tras una cortina de goce y disfrute. Pero las heridas de la infancia, la inseguridad, la desvalorización y el conflicto de identidad continúa presentes y poco a poco vuelven a inundar los pensamientos.

Síntomas

La ansiedad: Es un indicador de que existe un miedo al futuro y que están reapareciendo las inseguridades. Es la primera alerta de nuestra biología que nos viene a recordar que aun tenemos muchas heridas que sanar que requieren de nuestra presencia completa.

La depresión: Lucía cuestiona su incapacidad de afrontar la felicidad con pensamientos tales como ¿Por qué no puedo ser feliz cuando todo va bien? ¿Qué me ocurre? ¿Por qué no puedo simplemente aceptar que las cosas van bien?, cuando en realidad lo que su biología le está pidiendo es que sane su estructura, sus huellas y heridas de la infancia ahora que ha encontrado un entorno sano en el que poder lograr su objetivo de estar en paz con su historia de vida. No podemos huir de nuestras heridas, pero sí podemos sanarlas para vivir más ligeros/as.

¿Te gustaría descubrir la Descodificación Biológica en ti? Tienes el curso de Iniciación a la Descodificación Biológica.

Descodificación Biológica

La Descodificación Biológica y la depresión: Desde la Descodificación Biológica la depresión es un trastorno del comportamiento que se da ante un conflicto de identidad dentro del territorio o cuando la persona ha sufrido un conflicto de larga duración (estructurante) en la infancia con los progenitores. En el caso de Lucía podemos identificar claramente el conflicto estructurante en el modelo de relación familiar, la falta de afecto parental y en las discusiones de sus padres con un alto componente estresante.

Este modelo de relación afectiva y de reacción le ha acompañado toda su vida hasta la actualidad, soltarlo puede parecer fácil, pero Lucía no conoce otra manera de reaccionar y de relacionarse por lo que aparecen los miedos y la sensación de no poder cambiar lo que le sucede.

Cada persona trae una historia única y el acompañamiento debe adecuarse a ello. La historia de Lucía es única porque solo ella puede vaciar las heridas del alma a través de las vivencias y estrategias adaptativas utilizadas en el pasado.

Ahora que ya conoces lo que es el conflicto estructurante te animo a identificar los tuyos para trabajarlos con la Descodificación Biológica.

¿Quieres saber más sobre el origen de la Descodificación Biológica?

¿Has identificado un conflicto estructurante en tu vida? Comparte tu experiencia en comentarios.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Aranzazu

Aranzazu

Psicoterapeuta y Docente. Directora de Proyectos y RR.HH. del Instituto Ángeles Wolder. Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Educación MIPE. Máster en Dirección y Gestión de RRHH. Formada en emergencias y catástrofes, Psicodrama, Constelaciones Familiares, Descodificación Biológica Original y Acompañamiento al Duelo.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

2 comentarios en «¿Qué es un conflicto estructurante?»

  1. Hola, me ha sensibilizado el tema del conflicto Estructurante, es exactamente lo que yo he vivido, tanto en el plano familiar ( con un agravante que no puedo publicar en la presente. )como en el plano laboral, mi comportamiento en las relaciones era NO PODER ENFRENTAR las situaciones de peligro o de desvalorizacion, ante ellas solo podia callar o HUIR
    Gracias por este extraordinario articulo, necesito acceder a mas material sobre el tema. Afectuosos saludos. Zully.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
🎁
¡50% dto. en cursos online!

Este Black Friday invierte una parte de tus compras en tu bienestar emocional. ¡Último día!