La Descodificación Biológica o la Biodescodificación es una terapia complementaria que relaciona los síntomas con el estrés de alguna situación traumática que hayamos vivido. Es decir, antes de que aparezca el síntoma, la persona ha vivido un conflicto.
No todas las situaciones de estrés dan como resultado la aparición de un síntoma, pero si aparece un síntoma es porque la persona ha vivido un evento estresante de una manera específica. La naturaleza es sabia y el cuerpo está preparado para gestionar aquellas situaciones que le sobrepasan.
Imagina que tienes un trabajo que te causa mucho estrés y que ya no te gusta. Este trabajo te hace sentir mal, tanto que comienzas a tener dolor de estómago cuando piensas en él. Al final del día, tienes dolor de cabeza y te sientes abrumado/a por la situación en el trabajo. Después de un tiempo, te detectan una úlcera debido al estrés y la preocupación que te ha causado este trabajo. En resumen, la manera de vivir el estrés debido a tu trabajo causa problemas de salud, como puede ser una úlcera en el estómago.
Según la Descodificación Biológica el cuerpo está de nuestra parte y nos avisa mediante bloqueos o síntomas de cómo nos está afectando el estrés y los problemas. Si aprendes a escuchar tu cuerpo, podrás descubrir por qué te enfermas y cuáles son aquellos conflictos que te causan estrés.
En este artículo explicamos todo lo que has de saber sobre la biodescodificación y cómo puedes hacer que tu cuerpo no se enferme si pones atención a cómo reaccionas ante los problemas y el estrés.
El 20 de septiembre hablaremos de síntomas y descodificación biológica en una videoconferencia gratuita. Inscríbete para ver ejemplos de síntomas que se pueden descodificar: https://institutoangeleswolder.com/evento/sintomas-biodescodificacion/
Qué es la biodescodificación: explicación fácil
¿Qué es lo primero que haces cuando tienes un síntoma?
Seguramente tu reacción sea querer que desaparezca.
Pocas veces nos paramos a pensar por qué ha aparecido el síntoma. Cuando lo hacemos, lo achacamos al estrés en general, a la genética o a factores externos.
La cuestión es que no podemos evitar tener síntomas pero sí podemos aprender a leer las señales de nuestro cuerpo.

La Biodescodificación (también llamada Descodificación Biológica) dice que los síntomas físicos y emocionales tienen un origen en experiencias traumáticas o conflictos no resueltos en la vida de una persona.
Estos conflictos, conocidos como conflictos biológicos o bioshock, se producen cuando la persona tiene un problema dramático, inesperado y para el que no encuentra solución. En respuesta a este estrés, el cerebro busca cómo gestionar lo que le ha ocurrido y esto da lugar a la aparición de síntomas específicos que reflejan el conflicto en cuestión.
En otras palabras, el cuerpo actúa siguiendo una lógica: ‘Vivo un conflicto, sufro un fuerte estrés y mi cuerpo se enferma’.
Aunque cada persona es única y tiene una historia diferente, a menudo ante una experiencia traumática el cuerpo reacciona y se enferma cuando la situación le sobrepasa y no la puede gestionar emocionalmente.
Veamos tres ejemplos para entender cómo nos puede afectar el estrés según cómo reaccionemos al conflicto.
Ejemplo 1: Límites e infección de orina

Marta tiene pareja y viven juntos desde hace dos meses. La pareja de Marta es muy desordenada y está generando muchas discusiones sobre cómo organizar la casa. Esto la desespera porque no sabe qué hacer para convivir y no sentirse abrumada por todo lo que está pasando. Además hace unos días que tiene infección de orina y no se siente con fuerzas de hacer nada.
- Síntoma: Infección de orina.
- Conflicto: ‘Me cuesta poner límites y organizarme’.
- Reacción del cuerpo: Si invaden mi espacio y no pongo límites, mi cuerpo reacciona con una infección de orina.
Ejemplo 2: Separación y dermatitis

Elena está yendo a terapia porque tiene una crisis de pareja. Comenta que siente que su pareja está ‘fría’ y que ya no la abraza. Se siente sola y no sabe cómo reconectar con su pareja. Se lo ha comentado pero él dice que no lo siente así y que todo está bien. Hace unos días le apareció una dermatitis en los brazos.
- Síntoma: Dermatitis en el brazo.
- Conflicto: ‘Sufro cuando me siento separado del otro’.
- Reacción del cuerpo: Si vivo un conflicto de separación se verá afectada la piel y puede aparecer una dermatitis.
Ejemplo 3: Falta de valor en uno mismo/a y dolor de espalda

Germán trabaja en la empresa familiar desde hace un año encargándose de la parte comercial. Últimamente están bajando las ventas y está haciendo más horas para poder llegar a los resultados. Tiene que esforzarse más porque de él depende que se venda y se pueda pagar a los trabajadores. Siente mucha presión y una gran responsabilidad. Desde hace días le molestan las lumbares y ya no se puede ni mover.
- Síntoma: Dolor en las lumbares.
- Conflicto: ‘Me infravaloro y me hago cargo de todos los problemas’.
- Reacción del cuerpo: Si siento que no puedo cumplir con las expectativas y se me hace cuesta arriba sostener todo lo que me pasa, pueden aparecer dolores de espalda, concretamente en las lumbares.
El cuerpo nos habla y nos envía señales. Si aprendemos a escucharlo podremos salir del conflicto y evitar el síntoma. Pero cuando no hacemos caso a las señales, la carga de estrés se intensifica y entonces se agravan los síntomas.
Porque tal y como dice Ángeles Wolder, la biodescodificación es aprender a hablar el idioma del cuerpo.
Seguramente te estés preguntando por qué los conflictos descritos manifiestan estos síntomas en concreto y no otros. Sigue leyendo sobre descodificación biológica y lo entenderás.
Los 7 conceptos básicos de la Descodificación Biológica
Estos son los 7 conceptos claves de la biodescodificación que tienes que conocer (y así descubrir qué conflictos te llevan a enfermar):
1. Heridas emocionales
Las heridas emocionales son traumas que experimentamos debido a experiencias dolorosas en nuestra vida. Estas heridas pueden manifestarse como problemas emocionales (ansiedad, depresión, baja autoestima o dificultad para confiar en otros). Las heridas emocionales pueden ser tan reales y duraderas como las heridas físicas, afectando a nuestro bienestar emocional.
2. Síntomas
El síntoma es un mecanismo natural para recuperar el equilibrio fisiológico tras vivir un evento estresante. El síntoma puede ser físico (ej: dolor de cabeza), comportamental (ej: ansiedad) o existencial (ej: problemas de pareja).
A través del síntoma, la biodescodificación obtiene información sobre el tipo de conflicto, la intensidad con la que se vivió el conflicto (más o menos grave) y del estado en el que se encuentra la enfermedad (en qué fase está la persona desde que vivió el conflicto).
3. Bioshock o conflicto biológico
El bioshock o conflicto biológico es el momento preciso en el que hemos vivido un evento traumático. Antes de este conflicto la persona no estaba en estrés, pero una vez, sucede el cuerpo aumenta el cortisol y se activa el estado de alarma.
Para localizar el momento en el que se produjo el bioshock, hemos de tener en cuenta estas cuatro condiciones:




- Dramático: El evento es traumático para la persona.
- Inesperado: Es algo inesperado (p. ej. una noticia, un accidente, etc.).
- Soledad: Se vive en soledad, es decir, el dolor es único y personal.
- Sin expresión: En el momento del conflicto, no se puede expresar con palabras. Incluso la persona puede quedarse paralizada.
El cuerpo buscará una solución a este conflicto y mientras encuentra la forma más eficiente de recuperarse, el cortisol estará por las nubes.
4. Conflictos
Existen diferentes tipos de conflicto según cómo se viva la situación de estrés:
- Conflicto programante: son los conflictos que se programan en la infancia, durante el embarazo o que responden a conflictos a nivel transgeneracional. Son el resultado de vivir por primera vez una situación de estrés o un evento traumático.
- Conflicto desencadenante: guarda relación con el conflicto programante porque se activa al vivir un evento de similares características y que dará como resultado la aparición del síntoma. Es decir, se denomina conflicto desencadenante a aquel evento traumático que derivará en un bioshock y ocasionará la aparición del síntoma. Para abordar el conflicto desencadenante, hemos de revisar primero las heridas emocionales (conflicto programante).
- Conflicto estructurante: son conflictos que hemos vivido en repetidas veces y que van construyendo nuestra identidad. Hemos aprendido a reaccionar ante el estrés de una manera y no sabemos hacerlo de otra, por lo que el conflicto acaba formando parte de nosotros.
Existen otros muchos tipos de conflictos que se asocian a diferentes maneras de gestionar el dolor y el estrés. Por ejemplo, estos son algunos muy comunes en consulta:
- Conflicto de diagnóstico: El impacto que supone recibir un diagnóstico de una enfermedad no esperada tiene consecuencias a nivel emocional y puede activar en la persona miedos y síntomas. Es lo que se denomina conflicto de diagnóstico (shock al recibir la noticia).
- Conflicto de pronóstico: El shock emocional que supone conocer cuál es el posible resultado al tener la enfermedad puede desencadenar en un nuevo estrés y, por tanto, en un conflicto que se denomina ‘de pronóstico’.
- Conflicto autoprogramante: Los síntomas no son causados por eventos estresantes externos, sino por cómo una persona responde internamente a esos eventos. Esta respuesta interna puede crear un ciclo en el que los síntomas y el estrés se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, no me gusta mi imagen y cada vez que me miro al espejo tengo pensamientos estresantes y perjudiciales que afectan a mi autoestima.
5. Enfermedad
En Biodescodificación la enfermedad es la forma que tiene el cuerpo de regular el estrés y se denomina programa biológico de supervivencia (PBS).
La enfermedad tiene dos fases y en función de estas podemos saber en qué situación se encuentra:
- Fase activa: el conflicto no se ha resuelto y la persona sigue en estrés. Si no se resuelve el conflicto, el síntoma se agravará o se cronificará.
- Fase de reparación: el conflicto se ha resuelto y la persona ya no está en estrés. Tras la enfermedad, entra en un estado de recuperación que se denomina vagotonía o fase de reparación. Aquí aparecen otro tipo de síntomas que hace que la persona necesite descansar, por ejemplo, fatiga, picos de fiebre, inflamación o infección.
Conocer la fase de la enfermedad es importante para adaptar el acompañamiento. No es lo mismo trabajar en consulta con una persona que está en conflicto activo que en fase de resolución.
- Si la persona acude con un conflicto activo, el acompañamiento se centra en reducir el nivel de estrés y encontrar una solución a lo que le provoca ese dolor o trauma.
- En cambio, si la persona tiene un síntoma en reparación, podremos trabajar tanto el conflicto resuelto como las heridas emocionales, conflictos programantes o maneras de afrontar los eventos que son perjudiciales para el bienestar emocional de la persona.
6. Inconsciente
En el inconsciente almacenamos los recuerdos, las experiencias y las vivencias de nuestra vida. Esta parte del cerebro se encarga de almacenar el 97% de las conductas y comportamientos. Por ello, en Descodificación Biológica trabajamos con el inconsciente para conectar con los eventos traumáticos y acompañar a procesar el dolor emocional.
La particularidad del inconsciente es que no diferencia entre lo que es real o imaginario, por lo que tanto podemos conectar con sensaciones que vivimos en el pasado y además transformar recuerdos.
7. Descodificador Biológico
El terapeuta en biodescodificación tiene un método para poder acompañar a las personas a descodificar el síntoma y localizar el conflicto.
A través del síntoma sabrá el conflicto que ha vivido la persona y mediante unas preguntas le ayudará a localizar el momento exacto en el que vivió el bioshock. Una vez localizado a nivel inconsciente podremos hacer la descodificación; es decir, conectar con el evento, descargar el estrés y procesar el dolor emocional.
En resumen, el acompañamiento en Descodificación Biológica consiste en localizar el conflicto y trabajar con el inconsciente para procesar el recuerdo doloroso.
Si te ha gustado esta selección de conceptos básicos puede que te interese indagar en nuestro completo diccionario de biodescodificación.
El proceso de la Descodificación Biológica

Para que puedas entender cómo funciona la biodescodificación te listamos los cinco pasos que son necesarios para descodificar cualquier síntoma.
Paso 1: Bioshock
Vivimos un evento dramático e inesperado que provoca un fuerte estrés. En consecuencia, el cuerpo aumenta el cortisol y el cerebro busca la manera de salir del “peligro”.
Paso 2: Síntoma
Tras el bioshock, aparece el síntoma según cómo hayamos vivido el estrés. Cuanto más intenso y duradero haya sido el estrés, más grave será el síntoma. Por ejemplo, si te cuesta asimilar un cambio puede que sólo sientas una molestia estomacal. Pero si el cambio te produce mucho estrés y angustia es posible que el síntoma se intensifique y aparezca un úlcera.
Paso 3: Conflicto
Cada síntoma tiene un conflicto específico. Con la Biodescodificación se acompaña a la persona a localizar el conflicto que vivió y que originó posteriormente un síntoma. Una vez se localiza, se descodifica.
Paso 4: Descodificación
Se descodifica el síntoma al contactar con recuerdos del conflicto y permitir que aparezcan las sensaciones corporales. El cuerpo procesa las sensaciones y las transforma hasta que desaparecen. Por último, se trabajan las necesidades y los recursos internos para que el cerebro comprenda nuevas formas de procesar el estrés. Esto permite aprender a afrontar los conflictos y eventos estresantes de una manera más saludable y efectiva.
Paso 5: Solución
Al procesar el dolor se resuelven los conflictos internos. A medida que se trabajan las necesidades internas y se identifican recursos psicológicos, el cerebro se adapta y encuentra soluciones más efectivas. Por tanto, la resolución de conflictos no solo aborda los síntomas existentes, sino que también capacita al cerebro para evitar que estos síntomas aparezcan en el futuro.
En resumen: las enfermedades y las limitaciones en la vida son aprendizajes que nos permiten comprender nuestras reacciones al dolor y al estrés. Cuando desciframos el significado detrás de un síntoma, nos permitimos identificar y abordar nuestras necesidades internas, lo que a su vez nos capacita para adquirir nuevas habilidades en la resolución de problemas.
Listado de conflictos y síntomas de Descodificación Biológica
Veamos a continuación por orden alfabético los 10 síntomas que más se consultan en biodescodificación y cuáles son los conflictos que se relacionan.
Síntoma | Conflicto | Ejemplos |
Alergias | El alérgeno nos habla del conflicto que vivió la persona, nos da la pista del origen del conflicto. Porque cuando la persona entró en estrés, el alérgeno estaba presente. | Matías ha tenido más de 20 años alergia a las aves. El conflicto se ubica cuando visitó la granja de sus abuelos y para comer sacrificaron un pollo que él mismo había criado, alimentándolo e incluso durmiendo con él en la cama cuando no se daban cuenta los adultos. |
Ansiedad | Conflicto de miedo al futuro. Este conflicto se activa cuando la persona vive con una sensación de preocupación y ansiedad constante. | Carlota trabaja como freelance. Hace 3 meses que no entran nuevos proyectos y está muy preocupada. Ha tenido que empezar a gastar de los ahorros y no para de darle vueltas a qué puede hacer. La ansiedad se apodera de ella cada día y vive con miedo constante a qué pasará. |
Bruxismo | Conflicto de impotencia por no poder defenderse o decir algo. La persona no puede o no se siente capaz de decir o hacer algo para defenderse. Esto genera frustración. Si quieres saber más sobre dientes, mira este artículo. | Martín es un niño de 12 años que sufre bruxismo desde principio de curso. Cambió de colegio y sufre bullying desde el primer día. No ha dicho nada y siente que no puede defenderse. |
Caída del cabello | Conflicto de separación y de imagen. Este tipo de conflictos se relacionan con duelos sin elaborar, rupturas o separaciones. | Juan ha perdido a su perro recientemente. Cada día al volver a casa del trabajo siente su ausencia y llora sin poder contenerse. En los últimos días ha visto cómo al ducharse perdía más pelo del habitual. Lo ha relacionado con estar más estresado. |
Infección de orina | Conflicto de territorio y/o de no poner límites. La persona siente que le invaden el espacio y/o que no puede establecer límites. | Hace 15 días que Judith tiene infección de orina. Vive en un piso compartido con tres personas más que invitan asiduamente a familiares y amigos a dormir. La mayoría de los días Judith convive con personas que no conoce y tiene que cambiar sus horarios y rutinas para adaptarse. Además, le usan el jabón, se comen su comida y acaba limpiando lo que ensucian otros. Sin embargo, no dice nada para no molestar e intentar mantener una buena convivencia. |
Hemorroides | Conflicto de desvalorización e identidad. La persona ha vivido una situación en la que se ha sentido agredida y que no se le reconoce o se le da el lugar que le corresponde. | Nuria tiene hemorroides y últimamente ha sangrado más de lo habitual. Tiene mala relación con su madre, la cual describe como desgastante. Siente que no le da su lugar. Lleva un tiempo intentando cambiar la relación y distanciarse, pero no lo consigue. |
Migraña o dolor de cabeza | Conflicto de desvalorización intelectual. Este conflicto se activa cuando encontramos la respuesta a algo que la persona sintió que no podía encontrar solución y le estresaba mucho. | Por primera vez Antonia tiene que despedir a una persona de su equipo porque han recortado presupuesto en personal. No quiere prescindir de nadie ylleva 5 días sin poder dormir buscando una solución. Al final, una de las trabajadoras le confiesa que tiene ganas de dejar el trabajo y que la elija a ella. Es entonces cuando a Antonio le aparece la migraña. |
Pies y síntomas | Conflicto de no tener apoyo o propulsión en la vida. La persona siente que no tiene la capacidad o los medios para avanzar en la vida. No siente el apoyo ni la firmeza para avanzar. | Miguel tiene dolor en los pies desde los 18 años. Coincide con la etapa en la que tenía que elegir carrera universitaria. Tras 5 años sigue sin rumbo y ha postergado la decisión sobre qué estudiar. Siente que no tiene la fuerza para avanzar y tomar decisiones. |
Rosácea | Conflicto de agresión y desvalorización. La persona se siente desvalorizada ante un ataque al que no puede responder. | En una reunión de trabajo, el jefe de Ana hace un comentario despectivo acerca de su capacidad como trabajadora. Ana siente que le arde la cara mientras se siente incapaz de responder al ataque. |
Sobrepeso | Sobrepeso por exceso de grasa: Conflicto de protección. La persona siente que tiene que protegerse y hacerse cargo de todo. Sobrepeso por retención de líquidos: Conflicto de abandono. La persona se siente perdida y abandonada. | Ej. Sobrepeso por exceso de grasa: Marta lleva años haciéndose cargo de los problemas de la familia. Siente que se “come” todo lo que pasa y que no tiene ayuda. Ha engordado 20 kilos. Ej. Sobrepeso por retención de líquidos: Lucía se siente separada y necesita contacto de su pareja. Hace tiempo que lo vive como un abandono, justo cuando empezó la retención de líquidos. |
Importante: Estos son algunos ejemplos de las historias que hay detrás de un conflicto, pero cada caso es único y se debe tratar de manera individual a la hora de descodificarlo.
Cómo aprender más acerca de la biodescodificación
¿Te gustaría saber más sobre la Descodificación Biológica?
Aquí te dejamos 3 recomendaciones para que elijas la que se adapte mejor a tus intereses y así puedas seguir descubriendo qué hay detrás de tus síntomas (y cómo descodificarlos).
Curso gratuito de biodescodificación

Recibe durante 5 días por e-mail el curso gratuito de ¿Qué es la Descodificación Biológica? Cada día un nuevo vídeo de Ángeles Wolder para que empieces a poner en práctica esta nueva manera de comprender el síntoma.
Apúntate aquí: https://institutoangeleswolder.com/iniciate/
Un libro sobre biodescodificación

¿Quieres dar un paso más y entender cómo nos enfermamos? Si quieres aprender a escuchar las señales del cuerpo, entonces este es tu libro: El arte de escuchar el cuerpo.
Este libro escrito por Ángeles Wolder te ayudará a comprender los conceptos más importantes de la biodescodificación y a reflexionar sobre los conflictos que has tenido a lo largo de tu vida.
Consigue aquí el libro “El arte de escuchar el cuerpo” disponible en tapa blanda o en formato ebook.
Sé un experto en biodescodificación (y aprende a descodificar)

Si todo lo que has leído hasta ahora te ha hecho darte cuenta de que quieres aprender a descodificar, entonces nuestro Diplomado en Descodificación Biológica es la formación ideal para ti.
Un diplomado vivencial en el que descubrirás los conflictos de tus síntomas y que te prepara para que sepas descodificar. Al finalizarlo podrás usar tus conocimientos en biodescodificación contigo mismo, con tus seres queridos e incluso abrir tu consulta profesional de descodificación biológica.
Lee más acerca del Diplomado y si quieres pídenos más información aquí: https://institutoangeleswolder.com/producto/diplomado-online-descodificacion-biologica/
Preguntas frecuentes sobre biodescodificación
¿Es verdad que la Descodificación Biológica cura o sana?
La biodescodificación acompaña a la persona para que se estabilice a nivel emocional y de esa manera su cuerpo esté preparado para la regulación y sanación. Pero nadie que acuda a una sesión de biodescodificación se cura o sana por arte de magia.
¿Es verdad que la Descodificación Biológica sustituye a la medicina?
La Descodificación Biológica no sustituye a ningún otro tratamiento. Es una herramienta complementaria que se integra dentro de los procesos de acompañamiento. Puede que te interese consultar nuestro código ético.
¿La biodescodificación culpabiliza a la persona de sus síntomas?
En Descodificación Biológica no se buscan culpables. Ni afuera (no existe el factor externo), ni a la persona (que ha hecho lo que ha podido con la historia de su vida). No somos responsables de tener una enfermedad. Somos responsables de saber qué hacemos con nuestra salud. Para poder vivir sanamente hemos de tener buenos hábitos. Somos responsables de trabajar todo aquello que agrava y empeora los cuadros de la enfermedad.
¿Qué hace que la biodescodificación sea una terapia única e interesante?
La biodescodificación es una terapia única porque se enfoca en la conexión entre nuestras emociones, nuestras experiencias personales y nuestra salud física. En lugar de tratar los síntomas aislados, busca identificar y abordar las raíces emocionales de los problemas de salud. Esto la convierte en una terapia integral que ayuda a las personas a comprender cómo se relaciona el cuerpo, la mente y las emociones. Además, fomenta el autodescubrimiento y la toma de conciencia, lo que puede ser transformador para quienes buscan un enfoque más profundo y completo para su bienestar emocional.
¿La Descodificación Biológica invade el terreno de la psicología y la medicina?
No, no invade terreno a otras disciplinas. Es una herramienta complementaria que se integra dentro de la consulta de profesionales que se dedican al acompañamiento emocional. El área que aborda la Descodificación Biológica es el conflicto biológico.
¿Por qué la Descodificación Biológica no está regulada?
Muchas formaciones no tienen una regulación dentro del marco educativo formal, y son titulaciones propias que se enmarcan dentro de programas formativos no reglados. Para buscar una formación de calidad, es importante fijarse en el programa formativo.
¿Por qué NO es una terapia alternativa o pseudociencia?
La persona no tiene que elegir entre la biodescodificación o el tratamiento que esté realizando, por lo tanto no es una alternativa. Es una herramienta complementaria que se integra en el ámbito del acompañamiento emocional y que gracias a otras disciplinas (por ejemplo, la medicina da un diagnóstico a unos síntomas) se localizan rápidamente los conflictos.
¿Cuál es el origen de la Biodescodificación?
La biodescodificación se basa en las 5 leyes de la biología. En este artículo hablamos de forma extensa del origen de la biodescodificación, de las diversas escuelas que existen (y de sus diferencias) y en qué teorías se basa el acompañamiento en descodificación.
¿Se puede investigar la Descodificación Biológica?
En este artículo te explicamos por qué la Descodificación Biológica y otras terapias no se pueden demostrar científicamente, pero sí empíricamente.
¿Qué relación hay entre biodescodificación y PNL (Programación Neurolingüística)?
Una de las herramientas que utiliza la descodificación para trabajar con el inconsciente es la PNL. Gracias a la línea del tiempo -una técnica que permite trabajar con los eventos del pasado a nivel inconsciente- podemos conectar con las vivencias y recuerdos que provocó un síntoma.
¿Qué relación hay entre la Biodescodificación y las Constelaciones Familiares?
Cuando descodificamos el síntoma vemos a la persona con sus conflictos y cómo se relaciona con su círculo familiar más cercano. Con las Constelaciones Familiares podemos entender cómo vive la familia la enfermedad y qué implica que una persona esté sufriendo el síntoma dentro del sistema familiar. Al combinar ambas herramientas en consulta se amplía la mirada del síntoma a nivel individual y familiar.
Si soy terapeuta, ¿por qué me interesa la biodescodificación?
La biodescodificación interesa a terapeutas por su enfoque en la conexión precisa entre síntomas físicos y conflictos emocionales. Permite abordar las causas emocionales de problemas de salud. Esto facilita terapias más efectivas y mejoras duraderas en la salud de los consultantes.
¿Tienen algo que ver el Transgeneracional y la Biodescodificación?
El enfoque transgeneracional y la biodescodificación se relacionan porque ambos entienden que las experiencias y emociones pasadas pueden influir en la salud actual. El enfoque transgeneracional se centra en patrones familiares a lo largo de generaciones, mientras que la biodescodificación explora la conexión entre conflictos emocionales pasados y síntomas presentes. Ambos buscan comprender y abordar las influencias de los conflictos vividos en la salud y el bienestar de una persona.
¿Es cierto que si curas la emoción desaparece el cáncer?
Cuando atendemos una necesidad que surgió durante un conflicto pasado, la emoción asociada a ese momento comenzará a cambiar y a sanar con el tiempo. Eso provoca un cambio a nivel interno que favorece una mayor inmunidad. Por lo tanto, el beneficio es que la persona se sentirá mejor a nivel de salud.
¿Es cierto que con 4 semanas te curas el cáncer?
No. Absolutamente no. Es cierto que una persona puede iniciar el proceso de recuperación a nivel emocional desde el primer momento en el que empieza a conocerse. La sanación no entiende de tiempos y las células y los tejidos del cuerpo tienen sus propios tiempos de reparación.
¿Por qué hay opiniones negativas sobre la biodescodificación?
Cómo en todas las áreas profesionales, existen opiniones controvertidas e interpretaciones que no se ajustan a la realidad. La biodescodificación no está exenta de supuestos expertos que han dicho públicamente que pueden curar el cáncer o que han recomendado que la persona haga cuarentena (se aleje de la familia durante 40 días) para sanar. Estas son sólo algunas de las cosas que se escuchan y que no se corresponden con la teoría de la biodescodificación.
¿Qué diferencia hay entre las diferentes escuelas de biodescodificación?
Existen muchas escuelas de biodescodificación que ofrecen todo tipo de programas formativos. Al no ser una formación reglada existen todo tipo de programas formativos, desde los que garantizan que aprenderás a descodificar en 5 días hasta los que ofrecen un programa de formación similar a unos estudios universitarios. Si estás pensando en estudiar, infórmate sobre el programa formativo, el equipo docente y la calidad formativa. Consúltanos cualquier duda que puedas tener.
¿Qué diferencias existen entre la biodescodificación y la somatización?
La somatización es comprender que cuando nos estresamos somatizamos a través del cuerpo con distintos síntomas. La Descodificación Biológica localiza el conflicto específico que ha dado lugar a un síntoma, por lo tanto, va un paso más allá de la somatización porque busca el origen conflictual.
¿Qué debo hacer si quiero que me visite un terapeuta o descodificador profesional?
Este es el listado de profesionales en Descodificación Biológica que recomendamos desde el Instituto Ángeles Wolder. Busca por especialidad y reserva cita directamente con el profesional.
¿Es lo mismo Descodificación Biológica, biodescodificación o biodecodificación?
Existen muchos nombres diferentes para referirse a la Descodificación Biológica y todos son válidos. Todos tienen un origen común: la teoría de la Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer.
El Dr Hamer fue un médico alemán que describió la relación entre el síntoma y el conflicto y postuló las 5 leyes biológicas que explican esta relación.
La biodescodificación se denomina de distintas formas según el tipo de acompañamiento terapéutico que se utilice para acompañar, pero todas parten de la misma teoría.
¿Se puede descodificar a niños, niñas y adolescentes?
Las consultas de biodescodificación se adaptan según la edad de los niños y niñas que asisten a la consulta de descodificación.
Niños y niñas de 0 a 3 años, se trabaja principalmente con las madres y los padres.
Niños y niñas de 3 a 6 años, se introducen herramientas como el dibujo y el cuento, y aunque los padres siguen presentes, el niño tiene un papel más activo en la terapia.
Entre los 6 y 12 años, se utilizan herramientas creativas como el dibujo, cuentos, diario personal, plastilina y otros elementos creativos. Los padres todavía están presentes, pero su participación es más puntual y enfocada.
A partir de los 12 años, los niños asisten a la consulta sin la presencia de los padres, a menos que sea necesario para un caso en particular. En esta etapa, los adolescentes tienen un mayor grado de autonomía en su proceso de terapia.
En este vídeo encontrarás más información sobre la biodescodificación con niños: https://www.youtube.com/watch?v=HErVBLzPIYo
¿Qué es la memoria celular?
Se entiende por memoria celular (o memoria biológica) la idea de que las células del cuerpo humano pueden retener información o “memorias” de experiencias pasadas, incluyendo experiencias emocionales o traumáticas, y que estas memorias pueden influir en la salud y el bienestar de una persona.
Esto podría explicar el trauma transgeneracional o porqué repetimos los conflictos de nuestros antepasados. Es un área que está siendo investigada en neurociencia y que se podría relacionar con la epigenética.
¿Qué son los simbolismos en biodescodificación?
Los simbolismos en biodescodificación se refieren a la interpretación de símbolos, metáforas o imágenes que se utilizan para representar emociones, conflictos o experiencias en el proceso terapéutico. Estos símbolos pueden ser creados por el paciente de manera consciente o inconsciente a través de palabras, dibujos, sueños u otras expresiones.
Si se utiliza el simbolismo como método creativo para conectar con un recurso, se busca facilitar una comprensión más profunda y una resolución terapéutica de los conflictos emocionales o problemas de salud del paciente, permitiendo que éste explore y transforme sus experiencias a través de símbolos y metáforas.
El problema surge cuando algunos profesionales utilizan el simbolismo de manera incorrecta en la biodescodificación. Por ejemplo, hacen afirmaciones simplistas como “tu dolor de espalda es porque tienes problemas con tu padre” o “si tienes sobrepeso, es porque tienes conflictos con las mujeres”. Estas interpretaciones simplistas y generalizadas pueden ser engañosas y, en algunos casos, perjudiciales para el bienestar de las personas.
¿Se usa la hipnosis durante la terapia de descodificación?
En la Descodificación Biológica, es esencial que la persona que busca ayuda tome conciencia de la experiencia pasada que desencadenó su conflicto, y debe llegar a revivir y comprender esa experiencia para desactivarla. Para lograrlo, elaboramos una hipótesis sobre cuándo ocurrió este momento desencadenante en función de la información proporcionada por la persona y su síntoma.
Este momento clave puede situarse en la infancia, durante el período de gestación o incluso en generaciones anteriores. El origen exacto solo lo conoce el inconsciente de la persona. Para acelerar el proceso de llegar a este punto crucial, la hipnosis puede utilizarse para comunicarse directamente con el inconsciente y descubrir la experiencia inicial que generó el síntoma.
En conjunto, la Descodificación Biológica y la hipnosis son herramientas complementarias en la terapia que buscan descubrir y liberar las emociones subyacentes al síntoma del paciente. Esto ayuda a la persona a comprender y resolver el conflicto a un nivel más profundo y a nivel inconsciente.
¿Cómo funciona una sesión de biodescodificación?
Las personas que acuden a una sesión de biodescodificación (online o presencial) quieren conocer qué les ha llevado a enfermar o a sentir que siempre repiten los mismos tipos de conflicto. Las consultas se realizan de la siguiente manera:
Paso 1: Identificar el problema a partir de los síntomas de la persona.
La persona que acude a una sesión de Descodificación Biológica tiene como objetivo descodificar los conflictos que le provoca un síntoma. Este síntoma puede ser físico (ej. migrañas), emocional (ej. ansiedad) o existencial (ej. no encuentro trabajo). El Descodificador adaptará el acompañamiento según sea el síntoma y conflictos de cada uno/a.
Paso 2: Conocer la historia de vida.
Se realiza una entrevista personal que permitirá elaborar hipótesis y plantear el acompañamiento más adecuado. En esta entrevista se conocen aspectos de la vida de la persona relacionados con su biografía y heridas emocionales. Las preguntas se centran tanto en el objetivo que tiene la persona cuando acude a la sesión como en otros aspectos relacionados con la infancia, la relación con la familia o eventos importantes que ha vivido la persona a lo largo de su vida.
Paso 3: Acompañar a localizar el bioshock.
A partir del síntoma el descodificador conoce los conflictos que puede haber vivido previamente la persona. El objetivo es acompañar a la persona a ubicar el momento en el que vivió el evento traumático (bioshock) y así poder liberar el estrés del cuerpo. Para poder encontrar el bioshock se emplean diversas herramientas terapéuticas (no invasivas) como la visualización, la hipnosis o la PNL.
Paso 4: Conectar con un camino de conocimiento.
Una vez descodificado el conflicto que desencadenó el síntoma, se proporciona herramientas para enfrentar conflictos de manera efectiva, mejorando así la calidad de vida. Se integran recursos internos (habilidades internas que nos ayudan a superar situaciones dolorosas) para afrontar otras situaciones que puedan llegar a generar un bioshock en el futuro y que permitan solucionar el conflicto de una manera diferente y menos perjudicial para la persona.
Paso 5: Acompañamiento integral.
No existen unas sesiones mínimas o máximas para realizar una descodificación. En función de la historia de vida de la persona, de sus conflictos y de sus heridas emocionales, el acompañamiento tendrá una duración u otra. Si bien la descodificación de un conflicto se puede realizar en una o dos sesiones, las heridas emocionales en cambio requieren de un trabajo de acompañamiento más profundo. Esto es lo que se entiende como acompañamiento integral.
En las sesiones se pone el foco en la escucha activa, en respetar los ritmos de cada persona y se crea un espacio de confianza y privacidad. El objetivo de una sesión es ofrecer un espacio de comprensión y liberación entendiendo los mensajes que nos da el cuerpo.
¿Manejando mis emociones voy a cambiar mi ADN?
La neurociencia y la epigenética han arrojado luz sobre cómo las emociones y el entorno pueden influir en la expresión genética, pero es importante aclarar que no implican cambios directos en el ADN.
La neurociencia ha demostrado que las emociones y experiencias emocionales pueden tener un impacto en la función cerebral. Por ejemplo, el estrés crónico puede alterar la estructura y función del cerebro, lo que puede tener efectos en la salud mental y emocional. El cerebro es altamente adaptable, y esta plasticidad puede influir en cómo procesamos y respondemos a las emociones.
La epigenética es el estudio de las modificaciones químicas en el ADN que pueden afectar la expresión génica sin cambiar la secuencia de ADN en sí. Las experiencias emocionales y ambientales pueden influir en estas modificaciones epigenéticas. Por ejemplo, estudios han sugerido que el estrés crónico puede tener un impacto en las marcas epigenéticas, lo que podría tener consecuencias en la salud.
Sin embargo, es importante destacar que estos cambios epigenéticos no alteran directamente el ADN en términos de cambiar la secuencia genética. Más bien, influyen en cómo los genes se “leen” y “expresan”. Además, la epigenética es un campo de investigación en evolución, y aún se están realizando investigaciones para comprender mejor su alcance y sus implicaciones.
En resumen, aunque las emociones y el entorno pueden influir en la neurobiología y las marcas epigenéticas, no implican cambios directos en la secuencia de ADN. Sin embargo, estas áreas de investigación muestran cómo nuestras experiencias pueden tener un impacto en nuestra biología y salud en niveles más sutiles y complejos.

Aranzazu Par Wolder
Psicoterapeuta y Docente. Directora ejecutiva y docente del Instituto Ángeles Wolder. Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Educación MIPE. Máster en Dirección y Gestión de RRHH. Formada en emergencias y catástrofes, Psicodrama, Constelaciones Familiares, Descodificación Biológica y Acompañamiento al Duelo.