¿Sientes más confusión, estrés, miedo o tristeza que antes de la pandemia? ¿Te preocupas por cosas que antes no te generaban ansiedad? ¿Te pesa la soledad? ¿Hay momentos en los que te sientes perdido/a?
El coronavirus ha provocado muchos cambios en la sociedad y también, ha alterado nuestro comportamiento por las secuelas provocadas del incremento del estrés psicológico.
¿Por qué nos sentimos más ansiosos, deprimidos y malhumorados?
Oímos hablar cada día de la pandemia de la salud (física) y de las consecuencias económicas que conllevará esta. Y hoy queremos resaltar los cambios que se van a producir a nivel de salud mental, así como los riesgos que implicará en las personas el hecho de que las condiciones de vida hayan cambiado de una manera tan extrema. Por otro lado, a muchas personas les pesa la separación y se sienten agotados mentalmente por tener que manejar tanta información sobre el COVID-19.
Es importante recalcar que la salud mental no solo engloba los denominados trastornos mentales, sino que hace referencia también a los cambios de comportamiento que experimentamos ante un suceso extraordinario:
- “Yo solía ser una persona alegre que siempre hacía cosas”
- “Yo solía abrazar a las personas para sentirme cerca”
- “Yo solía disfrutar de estar en contacto con los otros”
Si de un tiempo a esta parte tienes una sensación de mayor tristeza, de alicaimiento y cambios de humor, es posible que estés ante un cambio de comportamiento provocado por la pandemia. El estrés, la angustia, el miedo y la desesperación que nos sacude por dentro nos lleva a cambiar nuestro comportamiento sin casi darnos cuenta.
Siempre que ocurren cambios en el exterior algo se remueve en nuestro interior. Estos cambios pueden ser drásticos o pueden ser parte de una sumatoria de historias que nos desequilibran.
Te invito con este artículo a revisar cuáles son los posibles cambios de comportamiento que ha provocado o provocará la pandemia si no cuidamos nuestra salud emocional.
La pandemia de la salud emocional
El temor sobre el impacto del virus en la salud, las preocupaciones por los miembros de la familia, el aislamiento social extendido, los problemas económicos y la incertidumbre han causado y causan angustia entre la población.
Las consecuencias de vivir con temor y angustia se ven reflejados en el incremento de los casos en algunos tipos de trastornos y el agravamiento de otros.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió a mediados de mayo del 2020 que la crisis del coronavirus y sus consecuencias afectarían la salud mental de muchas personas, poniendo especial énfasis en que se podría registrar un aumento de los suicidios y de los trastornos mentales.
Por otro lado, una encuesta reciente de la organización “Mental Health Research Canada” señala que la salud mental se ha visto gravemente afectada durante la pandemia, y ha habido un incremento importante en las tasas de ansiedad y depresión.
Hoy más que nunca, hemos de poner el foco en la atención psicológica y la salud emocional.
Factores estresantes 2020:
- Situación desconocida.
- Falta de certeza y seguridad.
- Los problemas económicos.
- El miedo a la enfermedad.
- La soledad.
- El distanciamiento social.
- La pérdida de trabajo.
- Los cambios de rutina.
- El duelo y la falta de un espacio para despedir a los seres queridos.
- El impacto psicológico en los profesionales sanitarios.
- Miedo al futuro.
- Miedo a las vacunas.
- Imposibilidad de planificar la vida.
Son situaciones y vivencias que han aumentado durante este periodo y podemos identificarlas como posibles causas del incremento de los problemas de salud emocional, tales como la depresión, la ansiedad o el cambio de comportamiento.

Estadísticas
Un dato que corrobora lo que hemos comentado es que la OMS detectó un incremento de la angustia de un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia.
Esto nos habla de que estamos ante un evento extraordinario que nos ha obligado a adaptarnos constantemente y que genera mucho sufrimiento en gran parte de la población.
Sin ir más lejos, en el Instituto hemos notado también las consecuencias de la pandemia en las consultas profesionales. Haciendo una comparación respecto el ejercicio anterior, este 2020 se han duplicado las solicitudes de acompañamiento profesional. Este dato es un indicador de que nuestra salud nos preocupa y que sabemos que necesitamos de un mejor acompañamiento para poder afrontar lo que nos depara el día a día, pero, sobre todo, nos deja claro que la pandemia ya está dejando secuelas emocionales.
Alteraciones en el comportamiento que podrías tener este 2020-2021
Importante: Recuerda que siempre es recomendable que acudas a un especialista para el diagnóstico y/o tratamiento de cualquier síntoma que presentes.
Los Trastornos del Comportamiento (TC) se dan cuando la persona tiene grandes sufrimientos. En Descodificación Biológica decimos que:
- Cuando hay un conflicto hay un síntoma físico.
- Cuando hay varios conflictos intensos hay una unión que acaba dando lugar a una enfermedad mental o un trastorno del comportamiento.
En cualquier caso, ante un conflicto, algo cambia interiormente y provoca que nuestro funcionamiento sea distinto (por adaptación o supervivencia).
Si te está costando gestionar tus emociones y sientes que tu comportamiento se ha alterado en los últimos meses, pon atención a los 4 tipos trastornos del comportamiento más comunes y que podrías estar experimentando:
Si eres Descodificador/a Biológico/a y quieres aprender sobre los Trastornos del Comportamiento apúntate a nuestro curso online.
1. CONFUSIÓN Y PÉRDIDA
“Es mucho para lo que yo puedo soportar”
Cuando vivimos una experiencia (bioshock) desde una tonalidad de “esto es para mí totalmente desconocido”, “nunca he vivido nada igual” y “nada va a cambiar” estamos ante un conflicto que en Descodificación Biológica denominamos: pérdida de referentes.
La pérdida de referentes se origina porqué nos cuestionamos sobre cómo va a ser la vida a partir de este momento y no encontramos respuestas, sino todo lo contrario. Esto llevará probablemente a la persona a vivir un TC de confusión y pérdida.
¿Cómo detectar la confusión?
Si avanzo por la vida sin darme cuenta de que estoy haciendo algo y sin saber hacia dónde voy estoy viviendo una gran confusión. La persona sentirá que no hay salida y temerá por su propia existencia, es decir, se sentirá perdida.
Si además agregamos que la pandemia nos obliga a permanecer “más quietos” y reducir el contacto, puedo sentir también soledad. Si sumamos la soledad a la confusión la sensación será de “sentir que hemos perdido el norte”. Se avanza en la vida sin saber que está avanzando: se deja arrastrar.
¿Cómo salimos de la confusión?
Estando acompañados. Compartir al máximo lo que sentimos, compartir charlas, compartir miedos.
Comparte lo que estáis sintiendo. Habla de las sensaciones que hay detrás del miedo y de la angustia.
2. ANSIEDAD Y MIEDO AL FUTURO
“¿Y si…?”
La ansiedad está provocada por un miedo al futuro. “No sé qué voy a vivir”, “tengo miedo de lo que pueda ocurrir”, “tengo miedo de los tratamientos”, “tengo miedo por si falta la vacuna”, “tengo miedo por si la vacuna me afecta”, “tengo miedo a quedarme sin trabajo”. Es un miedo paralizante que nos afecta cada vez que pensamos en lo que podría o no suceder.
Estamos ante un trastorno de ansiedad por miedo al futuro.

¿Cómo detectar la ansiedad?
La ansiedad nos sacude con una opresión en el pecho, aumento de las palpitaciones, aparecen las ganas de llorar y un pánico y terror generalizado por todo el cuerpo. Los pensamientos nos gobiernan y nos persiguen con los “y si…” y las dudas.
Te pasas todo el tiempo aterrorizado/a por lo que va a ocurrir y aunque sabemos que es un desgaste inútil, no conseguimos alejar los pensamientos. Incluso, si nos dicen “no te preocupes”, aumenta nuestra inseguridad y ansiedad.
De nada sirve decirle a una persona con ansiedad que no se preocupe, porque ese es precisamente su miedo.
¿Cómo salimos de la ansiedad?
Lo primero que debemos hacer es encontrar cuál es el tipo miedo concreto. ¿A qué le tienes miedo de tu futuro? Y detectar qué sucede cuando entras en contacto con el miedo en tu cuerpo.
Se trata de identificar el miedo y vivirlo con el objetivo de pasarlo por el cuerpo y descargar las sensaciones corporales.
Solo podrás creer que el futuro es maravilloso cuando pases por el descubrimiento.
3. MIEDO AL CAMBIO
El miedo al cambio no nos permite salir de nuestra zona de confort y, por tanto, provoca que no podamos adaptarnos a lo que sucede. “Qué pasará”, “Cómo voy a sobrevivir?”, “¿Cómo van a ser las circunstancias que me van a tocar vivir?”. El miedo al cambio nos lleva a estar constantemente buscando qué es lo que hay y que puede suceder.
Estamos ante un trastorno que altera nuestra capacidad de adaptación por miedo a la supervivencia.
¿Cómo detectar el miedo al cambio?
Adaptarse al cambio puede llegar a ser una tarea ardua para las personas que no les gustan los cambios y que para sentirse seguridad necesitan controlar todo. El descontrol les aterra y dependiendo de su personalidad puede mostrar su disconformidad con una actitud agresiva y violenta, incluso en ocasiones puede llegar a provocar el alejamiento de las personas por su reacción brusca ante todo lo que sucede. La rigidez les impide moverse de su zona de confort ya que esta le ha creado una burbuja de protección.
También puede darse que no muestren la disconformidad verbalmente, pero sufran de todo tipo de afecciones físicas relacionadas con conflictos de “organización en el territorio” o “supervivencia”.
¿Cómo salimos del miedo al cambio?
El miedo lo puedes trascender revisando tu interior y explorando qué es lo que te impide moverte y adaptarte. Pero también es importante revisar si tu personalidad se ha estructurado sobre la rigidez, porque tendrás que poner atención en tu manera de afrontar la vida y las circunstancias, ya que te has conformado ante una manera de funcionar limitante.

4. DEPRESIÓN Y TRISTEZA PROFUNDA
“Mi vida no tiene sentido”
Los síntomas de la depresión secuestran el sentido de nuestra vida provocando una sensación de pérdida y desgaste que nos desconecta. “No tengo fuerzas”, “no tiene sentido estar vivo/a”; “por qué no puedo ser feliz”.
Así como la depresión ocurre por una experiencia de pérdida de territorio, cuando la persona considera “propiedades” a las personas, el trabajo, el dinero, etc., la tristeza es una emoción que tiene un fin positivo. Este es el de permitir la gestión emocional de la pérdida. Hay otros momentos en los que la tristeza es tan profunda que nos lleva a vivir desde el dolor por no poder afrontar lo que nos hace falta y no tenemos.
La sensación profunda de tristeza por la falta de contacto con los seres queridos, con las cosas que daban sentido a la vida, con el trabajo, etc. provocan síntomas similares a la depresión. Por tanto, la tristeza profunda es fácilmente confundible con un trastorno depresivo porque comparten síntomas.
¿Cómo detectar la depresión o la tristeza profunda?
Puesto que comparten síntomas similares es importante primero identificar cuál es tu estado emocional y diferenciar la tristeza que te invade.
¿Cómo salimos de la depresión o la tristeza profunda?
Atravesando todos los pasos del duelo, lo que significa darse permiso para sentir desde la negación a la aceptación, pasando por el enfado o la tristeza y conseguir reinvertir en la vida.
Para salir de la depresión hemos de aprender a vivir sin ser propietarios de nada, sabiendo que podemos ser abundantes en algunas ocasiones y escasos en otras, pero que todo forma parte de nuestro propio aprendizaje y que no hay nada que nos pertenezca. Así como venimos a la vida, nos marcharemos.
Alegrarnos por las pequeñas cosas y aprender a disfrutar de todo lo que sucede es un ejercicio que tiene un alto impacto en nuestro cerebro y nos ayuda a cambiar las creencias limitantes.
En este vídeo te explico estos 4 trastornos del comportamiento y cómo nos afecta la pandemia.
¿Cómo podemos cultivar una buena salud (física, social y emocional)?
Para llegar a tener una vida estable emocional es requisito indispensable el autoconocimiento y la inteligencia emocional. También es importante que determines que grado de responsabilidad quieres sobre tus procesos. Asumir la responsabilidad significa empezar a construir nuestro bienestar emocional y empoderarnos.
Al ampliar la mirada hacia todo lo que somos (y no lo que tenemos), aprendemos a vivir desde la tranquilidad y la coherencia. Es permitirnos sentir la tranquilidad de que podemos soltar y la vida se verá más sencilla y simple.
Cuando le pedimos a la vida que responda a un ideal y esta no nos lo puede dar, habrá sufrimiento. Se trata de vivir en el presente lo que la realidad nos propone cada día sin exigir que se cumpla el ideal que hemos imaginado.
6 ejercicios para cultivar tu salud mental
Te invito a que durante los próximos 30 días practiques este ejercicio:
1. Piensa en pequeño
- Elije objetivos pequeños y esfuérzate por mejorar en un área concreta.
- Analiza lo que realmente quieres y libérate de ideas preconcebidas.
2. Alégrate de las pequeñas cosas
- Disfruta de todo el camino y alégrate por lo que vives.
- Antes de dormir piensa en las 5 cosas que más te han gustado o te han alegrado el día.
3. Vive el momento presente
- Pensar en el futuro y el pasado te hace sufrir. Conecta con el aquí y el ahora, con tu momento vital y déjate sentir.
- Ancla las sensaciones agradables en tu cuerpo y llénate de endorfinas y serotonina.
4. Conecta con tu cuerpo
Acaricia tu cuerpo. Lo puedes hacer de muchas maneras como, por ejemplo:
- Envuélvete en una manta y abrázate fuerte para sentir que otro te abraza.
- Toca tus pies y conecta con cada uno de los huesos en movimiento.
- Date una ducha variando la temperatura del agua.
5. Haz cosas que te traigan a la tierra
- Cuida alguna planta.
- Elige algo de tu casa para limpiar y hazlo con un propósito para toda la humanidad (piensa que al limpiar liberas los pensamientos negativos).
- Prepara alguna comida de manera consciente paso a paso. Suelta el “automático”.
- Cultiva alguna hierba aromática para tenerla presente en tus comidas.
- Respira 5 veces al día durante 5 minutos manteniendo la concentración.
- Visualiza a tu cuerpo sanando.
6. Cambia tus creencias
Cambia los mensajes negativos por creencias positivas. Puedes repetirte a diario:
- “Hay esperanza: la vida es mía y me pertenece”.
- “Vivo desde la tranquilidad y la felicidad”
- “Transito la vida y llego a momentos de transcendencia”
He creado un nuevo curso “Cambia tus creencias: la clave para alcanzar el éxito”, que es perfecto si quieres cambiar hacia un modelo de vida más sano y liberador.
Este 2021 es el momento de cuidar tu salud mental y la de los tuyos y alcanzar tu bienestar emocional. Todo lo que necesitas para el cambio, está en ti.
Te deseo un feliz camino lleno de descubrimientos y alegrías por las pequeñas cosas.
Si te ha gustado el artículo, déjame tu comentario y cuéntame cómo avanzas con los ejercicios diarios.
14 comentarios en «La pandemia emocional»
Angeles siempre tan precisa y objetiva en tus palabras.
Un video para escucharlo una y muchas veces mas y pensar que queremos para nuestra vida..
Y como queremos vivirla porque es cierto que podemos creer que tenemos todo pero algun dia eso que creemos se nos va con la vida y nos despojamos de todo. Gracias por estar siempre cerca y ayudarnos a vivir mejor en plenitud..
Soy una ferviente admiradora tuya y me encantaria algún día conocerte.
Mis saludos desde aca deseándote a vos y a todos los integrantes del instituto unas felices fiestas..! Y un Año Nuevo lleno de esperanza y mucha fuerza para toda la humanidad.. Y como digo siempre..que el Amor logre llegar hasta el lugar mas remoto, porque sin Amor no somos nada..!!
Besos y abrazos virtuales..!!
Hasta pronto
Myriam
Hola Myriam,
Gracias por pasarte por aquí y por tu comentario 🙂
Nos alegra que puedas sentirnos tan cerca, y aunque no puedas conocernos físicamente, en breve, cuando todo vuelva a la “normalidad” podremos vernos.
Feliz año nuevo de esperanza también para ti y, como bien dices, que el amor llegue a todos los rincones!
Gracias por mandar este articulo tan nutritivo.
Creo que ya estoy agendada.
Soy seguidora dentro de mis posibilidades de Ángeles y estoy cada vez más en estos temas disfrutándolos ;primero en mi y despues poder transmitir tips que pueden ayudar y acompañar tanto.
Gracias Gracias Gracias.
Hola Diana!
Muchas gracias por tu comentario.
Nos alegra que te estés adentrando a este mundo “de las emociones” de la mano de Ángeles y, sobre todo, que lo disfrutes!
Un abrazo,
Hola
Muchas gracias por tan interesante información, por las reflexiones y las recomendaciones.
Hace tiempo que sigo a Ángeles. He comprado y leído su libro “El arte de escuchar el cuerpo”. Me encanta leer lo que escribe y me resulta muy claro lo que dice en los videos y en las conferencias.
Gracias a todo esto he comprendido mucho sobre mi vida, y sigo indagando para conocer, entender y vivir…
Les agradezco este vínculo a través del mail.
Un gran saludo.
Mónica L. Strasser.
Hola Mónica,
Nos enorgullece saber qué os parecen interesantes las reflexiones y la información que compartimos con todos vosotros/as 🙂 Te animamos a seguir sumando, y seguir leyendo nuestros contenidos para poder comprender más y más lo que nos sucede a nivel emocional.
Un saludo!
Gracias por este artículo. Interesantísimo.
Hola Patricia!
Gracias por tu aportación, comentarios así son los que nos empujan a crear más contenidos 🙂
Un saludo,
muchas gracias Angeles, estoy contactado con Ustedes durante todo este tiempo de Pandemia, he aprendido muchisimo con vuestros articulos, lecturas de Manuales recomendados etc..gracias, gracias gracias
Hola Omar!
Nos alegra saber que has aprendido con nuestros artículos 🙂
Un abrazo,
Gracias Angeles, tu aporte en pandemia me es de mucho aprendizaje, y colabora en mi sanación. Me sirvio de guía y de respuesta a lo que sucedía y desde ahí transitarlo mejor. Gracias
Hola Paula!
Qué bien que te sirvan los contenidos que publicamos 🙂
Un abrazo muy fuerte,
Hola Angeles
El final del vídeo resume la esencia de la sencillez de la vida. Tomar conciencia de ese aprendizaje nos permitirá vivir en armonía tanto con lo que está dentro de nosotros como lo que está fuera. Es decir, podemos logra el bienestar general que tanto anhelamos.
Hola.
Agradezco el desarrollo y tiempo que tomaron para realizar y enviar este artículo. Y aún más los ejercicios que voy a realizar y me ayudarán a visualizar de otra manera este momento que estoy viviendo con esta enfermedad de covid. Un abrazo.