¿Se puede investigar en Descodificación Biológica? ¿Cómo se pueden demostrar las terapias integrativas en el campo científico y qué limitaciones existen? ¿Cómo se lleva a cabo una investigación para demostrar los beneficios de la Descodificación Biológica?
La controversia de las terapias integrativas gira en torno a la investigación, o la obtención de garantía mediante evidencia científica. Todo se puede investigar y siempre encontraremos alternativas a la investigación, pero el coste en nuestro caso es muy elevado.
En este artículo te explicaré por qué la Descodificación Biológica y las Terapias Integrativas no se pueden investigar (con facilidad) científicamente y qué alternativas existen para demostrar los beneficios que aporta. Además, hablaré de estudios e investigaciones de otras áreas que validan el trabajo que realizamos.
Por ello, empezaré hablando de la historia de la ciencia y el nuevo paradigma, para luego centrarme en explicar qué tipo de investigación es la recomendada y cuáles son los retos que afronta la Descodificación Biológica hoy en día para demostrar su eficacia.
Historia: ciencia y emoción
El ser humano desde siempre ha buscado respuesta a sus malestares para lo que ha elaborado hipótesis, delimitado teorías y luego actuado en consecuencia. Concepciones tan antiguas, como la atribución de las enfermedades a la acción de espíritus, de los humores, la separación entre cuerpo y alma o la enfermedad como castigo divino han estado presente hasta no hace tanto tiempo. En el caso del estudio de la psique y de la psicología tanto el saber de donde provenían las enfermedades como los posibles tratamientos estaba en manos de la filosofía y no fue hasta finales del siglo XIX y mucho más en el siglo XX que se pudieron desarrollar las disciplinas que tenían que ver con los pensamientos o las emociones. Las mediciones estuvieron parceladas ya que se estudiaba la memoria, la atención, la percepción, la motivación, el lenguaje, la emoción, la inteligencia o la personalidad como funciones psicológicas.
La comunidad científica ha proporcionado todo tipo de estudios sobre la conducta humana individual y social. Las ciencias humanas llevan cerca de siglo y medio realizando distintos tipos de investigaciones de laboratorio o experienciales para validar la propuesta realizada. La mayor parte de las veces la investigación cuenta con el apoyo económico de universidades y/o empresas privadas que luego usarán el material obtenido.
Durante siglos la ciencia se centró en la recuperación de la salud física y, por lo tanto, no tuvo en cuenta el estudio de las emociones ligado a la enfermedad física.
Es sorprendente como en las últimas décadas se han ido integrando las diferentes disciplinas y cada vez más, investigan conjuntamente y es así que poco a poco, profesionales de distintas áreas de la ciencia estudian las emociones, la implicación de estas en las relaciones sociales y en el comportamiento o la conducta humana.

Todo esto ha vivido un fuerte impulso gracias a la aparición en la década de los 90, de la tecnología como técnicas de imagen o neuroimagen ya sea tomografía por emisión de positrones (TEP), la resonancia magnética funcional (RMf), la resonancia magnética nuclear (RMN), la tomografía axial computada (TAC) que se sumaron a la ya conocida técnica de electroencefalografía (EEG). Esto permitió a los científicos llevar a cabo un mapa visual del cerebro en distintas circunstancias incluso cuando se experimentan emociones de distintas valencias lo que ha tenido una aplicación de suma relevancia en los últimos años para las ciencias cognitivas en el aspecto afectivo, emocional y motivacional.
Por otro lado, desde los años 80 del siglo pasado algunos neurocientíficos como Antonio Damasio, Joseph Ledoux o Jaak Panskeep, aportaron lo que se conocería como “neurociencia afectiva”, las “vías del miedo” o los principios de las conductas de supervivencia de los que se desprende que la racionalidad se construye a través de la emoción y que cada vez hay más evidencia de que el área cognitiva depende de las emociones. Podemos decir que “somos seres emocionales que razonamos”. Es decir, los procesos cognitivos dependen de las respuestas viscerales primitivas y construyen los estados corporales internos, que desencadenan sensaciones corporales en un proceso cíclico. Esto en un grado de intensidad elevada puede dar lugar a enfermedades lo que en ciencias se ha fundamentado como que algunos patrones de personalidad están más asociados a enfermedades.
Este es un punto clave para lo que posteriormente sucedería, porque otras áreas de la ciencia como la bioquímica o la medicina empezarían también a estudiar las conductas y las emociones, cómo actúa el cerebro y cómo estas impactan en el cuerpo.
Mente y cuerpo dejan de ser territorios separados y comienzan a ser campos que se interrelacionan.
Hacia los 80 del siglo pasado ya hay distintas corrientes como la medicina psicosomática o la oncología integrativa que dan respuesta a los fallos en la salud y al mismo tiempo es el Dr. Hamer (consulta aquí ‘Focos de Hamer‘) quien hace un amplio estudio describiendo lo que luego llamaría las 5 Leyes Biológicas. Para él es el conflicto biológico que tiene carga emocional lo que producirá un programa de respuesta corporal. A pesar de sus investigaciones y presentaciones en distintos tribunales universitarios nunca fueron aceptadas sus investigaciones.
Mente y cuerpo dejan de ser territorios separados.
¿Qué investigadores influyeron en el estudio de las emociones y el cuerpo durante el S.XX?
Son muchas las contribuciones, estudios e investigaciones que permitieron repensar la manera de entender las emociones, pero he elaborado una pequeña recopilación de los/las mayores influyentes que hicieron posible lo que a continuación se denominaría “el nuevo paradigma” y que, han tenido influencia indirecta o directamente en el desarrollo de la Descodificación Biológica.
FECHA | AUTOR | ESTUDIO/ INVESTIGACIÓN |
---|---|---|
Comienzos S.XX | Sigmund Freud, médico psiquiatra y psicoanalista | Impacto de la represión emocional en el inconsciente |
Comienzos S.XX | Carl Gustav Jung, médico psiquiatra y psicoanalista | Inconsciente colectivo |
Década de los 40 | Conrad Hal Waddington, biólogo, genetista y embriólogo | Epigenética |
Década de los 60 | John Bowlby, psicoanalista | Teoría del apego |
Década de los 60 | Mary Ainsworth, psicoanalista | Teoría del apego y vida emocional en el contexto biológico |
Década de los 70 | Daniel Stern, psiquiatra | Relación emocional entre madre y bebé |
Década de los 70 | Hans Seyle, fisiólogo y médico. | Teoría del estrés |
Década de los 70-90 | Michael Gazzaniga, neurocientífico y neuropsicólogo | Neurociencias |
Década de los 90 | Antonio Damasio, neurocientífico. | Neurociencia de las emociones |
Década de los 90 | Jaak Pankseep, neurocientífico. | Neurociencia afectiva |
Década de los 90 | Candance Pert, inmunóloga | Impacto en el cerebro de las sustancias bioquímicas como las endorfinas |
Década de los 90 | Megan Gunnar, psicobióloga | Bioquímica del estrés |
Década de los 90-2000 | Joseph E. LeDoux, neurocientífico | Neurociencias y emociones |
Principios del 2000 | Allan Shore, neuropsicólogo | Apego, vida emocional en el aspecto biológico y social |
Principios del 2000 | Rita Carter, Neuro difusora | El mapa del cerebro |
Años 2000 | Giacomo Rizzolatti, neurocientífico | Neurociencia de la empatía |
No he mencionado a todos porque la lista es larguísima, pero he recopilado aquellos que han sido una influencia para otros investigadores, profesionales y científicos.
Nuevo paradigma
El trabajo de los predecesores y la investigación permitió el posterior desarrollo de un nuevo paradigma que ha recibido nombres como “holístico”, “sistémico” o “ecológico” y que ha irrumpido parcialmente en la ciencia. A pesar de no ser el paradigma dominante, cada vez tiene más adeptos y consenso entre la comunidad científica.
¿Cómo entender el cuerpo al margen de las emociones? ¿Por qué separar a un ser que es integral en parcelas? La lucha por afianzar el paradigma sistémico se debate entre la “ciencia vieja” y la “nueva ciencia”.
La vida es emocional y los seres humanos son sistemas abiertos, permeables y que están bajo la influencia de otros sistemas (personas, ambientes, etc.). Todo lo que vivimos, interaccionamos y procesamos se almacena en nuestro cerebro desde nuestra concepción, incluso antes, pues la información epigenética que llevamos en nuestro ADN nos recuerda todo aquello que vivió nuestro clan antes de llegar nosotros. Lo que vivimos, sentimos y reaccionamos influye en nuestro cuerpo y en nuestras relaciones.
La predisposición para comprender al ser humano en su aspecto más integral llevó a seguir investigando hasta comprender la influencia de las emociones en nuestra biología lo que permitió que se desarrollaran teorías que ponen el foco en cómo nuestro cuerpo reacciona ante el estrés. Encontramos a la medicina psicosomática, la psiconeuroinmunología, la Medicina integrativa o la Nueva Medicina Germánica que han puesto el foco en entender qué sucede cuando nuestro organismo se desequilibra y cómo influyen las relaciones y la gestión emocional en el estado de salud.

Por suerte, la tendencia a comprender el paradigma de la salud ha tenido recientemente la irrupción de las neurociencias, que están aportando estudios y resultados que validan las teorías mencionadas y amplían el conocimiento sobre el estrés en el organismo.
Pero ¿cómo se demuestran estas teorías? A pesar de los avances aún falta mucho por investigar, sobre todo, porque el nuevo paradigma se puede demostrar más fácilmente de manera empírica que científica.
Veamos las diferencias entre ambos tipos de investigaciones y por qué la Descodificación Biológica no se puede demostrar científicamente (con facilidad).
¿Cuál es la diferencia entre la investigación científica y la investigación empírica?
Existen diversos tipos de investigaciones para contrastar y demostrar datos, teorías y eficacia de métodos. Me centraré en hablar de las diferencias entre el método científico y el empírico por ser el que compete al tema que estamos abordando.
- La investigación científica es una herramienta para proceder al análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada y sistemática. Existen diversos tipos de investigaciones científicas, pero a grandes rasgos son estudios que siguen como mínimo una revisión bibliográfica, el planteamiento del problema (hipótesis), el diseño y la metodología de la investigación, la justificación y los resultados.
- La investigación empírica se basa en la experimentación o la observación mediante evidencias. Este tipo de investigación se lleva a cabo para poner a prueba una hipótesis. Se obtiene conocimiento mediante la observación o experiencia directa e indirecta. El diseño de la investigación varía según el campo y la pregunta que se investiga, pero está basada en una hipótesis y un estudio de campo para demostrarla o refutarla.
En resumen, el conocimiento empírico es aquel que proviene de la experiencia. El científico en cambio viene de la evidencia científica, es decir, es resultado del método científico.
El complejo estudio de las emociones, el cerebro y la afectación en el organismo hace prácticamente imposible realizar un estudio científico. En cambio, para las terapias humanistas, integrativas, sistémicas o la Descodificación Biológica, la investigación empírica posibilita el estudio de la teoría y nos acerca a nuestro propósito.
A continuación, os explico por qué es complejo la investigación científica y qué alternativas existen para ello.
¿Se puede investigar en Descodificación Biológica?
Si me preguntan sobre investigación y Descodificación Biológica, he de decir que sí se puede investigar. Pero ¿Cómo hacerlo? Aquí está el quid de la cuestión.
Hace más de 13 años que me dedico a la Descodificación Biológica y 20 a la terapia sistémica. La experiencia adquirida a través del acompañamiento a más de 2.000 personas en este periodo me ha permitido contrastar todo lo aprendido y reafirmar el beneficio de todo ello. A nivel profesional investigo, contrasto, superviso y analizo cada caso de manera individual. Veo los cambios en las personas y la facilidad con la que llegamos a localizar el origen de los conflictos y liberarlos. La experiencia y la práctica son a día de hoy, mi forma de demostrar los resultados.

Al poner en práctica métodos, teorías y herramientas realizamos indirectamente investigaciones sobre la eficacia, la eficiencia y el beneficio que aporta a la práctica profesional. Contrastamos a través de la experiencia cómo se producen los cambios y qué aporta para acompañar a la persona a mejorar su bienestar y recuperar el equilibrio orgánico.
Podemos decir que la investigación forma parte de la propia práctica profesional, pero para que tenga reconocimiento científico, se debe poder demostrar con estudios complejos y aquí es donde reside la complejidad.
¿Qué se necesita para poder hacer una investigación clínica (científica)?
Para poder responder a esta cuestión, primero hemos de preguntarnos: ¿Tenemos suficientes casos para poder demostrar la efectividad? No.
No es fácil poder hacer una investigación clínica porque la variedad de patologías es amplísima, y para poder investigar es necesario centrarse en una patología y replicar el estudio en una muestra control suficientemente grande para poder aportar resultados estandarizados.
Concretamente en Descodificación Biológica se necesitaría que un grupo de profesionales que trabajan y aplican una misma metodología, teoría y herramientas analizasen conjuntamente una única patología en un grupo de personas con características similares, en una misma fase de la enfermedad y atendiendo a todas las variables que pueden resultar en la vida de la persona (relaciones, ambiente, cultura, educación, etc.). ¿Empiezas a ver la magnitud del proyecto? Pues hay más.
¿Qué variables hay que tener en cuenta?
Para investigar tenemos que empezar con lo más importante: definir la hipótesis.
- Todo proyecto de investigación requiere de un QUÉ: ¿Qué es lo que quiero observar? El problema (hipótesis) es que una persona tiene una patología y queremos demostrar que eso es debido a que ha tenido un shock emocional de un determinado tipo. Un shock (bioshock) que ha sido un conflicto biológico que le ha llevado a un resultado. El investigador tiene que poder demostrar siempre lo mismo: Que el origen de esta patología está en este conflicto X.Y para poder explicitar qué es lo que quiero estudiar, investigar y demostrar, tengo que poder responder a ese QUÉ.
- Pero también hay un POR QUÉ. ¿Por qué lo hago? Porque tengo una hipótesis y parto de una idea: antes de la aparición de un síntoma ha habido un conflicto. Esa es la hipótesis de base en la Descodificación Biológica. Tengo que justificar como voy a hacer para responder a esta hipótesis.
- Se ha de incluir además el PARA QUÉ. ¿Cuál es el objeto de esa investigación? Un para qué lo hago.
- El CÓMO. ¿Cómo lo voy a hacer?: Cómo voy a observar y analizar, cómo lo voy a medir, cómo voy a procesar los datos, que instrumentos utilizaré, que resultados y datos obtendré, si serán reproducibles, si habrá una metodología cuantitativa o más cualitativa, qué tipo de variables dependientes o independientes habrá. En general es: ¿Cómo será la investigación? Experimental u observacional.
Al margen de las preguntas que nos hagamos, necesitamos también conocer qué vamos a investigar.
Investigar es hacer de lo subjetivo algo objetivo para poder medirlo.
¿Qué postula la Descodificación Biológica?
En Descodificación Biológica partimos de la premisa que todo síntoma tiene un origen biológico derivado de un conflicto y que, en función de nuestra manera de responder ante el estrés y la intensidad del evento, el organismo actuará afectando a una zona concreta de nuestro cuerpo con mayor o menor intensidad.
¿Eres médico/a, psicólogo/a o te gustaría aprender a Descodificar? Con nuestro Diplomado podrás especializarte en Descodificación Biológica. Conoce aquí algunos testimonios de personas que han estudiado en el Instituto.
Los órganos afectados están en relación con las capas embrionarias de nuestro cerebro y dejan huella del impacto a través de lo que se conoce como Focos de Hamer. Estos sólo son perceptibles con una tomografía axial computada que permiten ver qué alteraciones ha vivido la persona.
Además, no podemos olvidar que existen otros factores importantes que deberemos tener en cuenta como la lateralidad, el estado hormonal y las experiencias tempranas. Todas estas variables deberemos tenerlas en cuenta en un contexto de investigación clínica.
En este vídeo encontrarás un resumen de qué debemos tener en cuenta para investigar:
¿Por qué no se investiga?
Sabemos que sí es posible investigar, pero ¿Cuál es la problemática? Que la investigación requiere destinar, no solo recursos (tiempo, dinero, profesionales, etc.), sino que necesita mediante ensayos clínicos conseguir grupos diferentes (con y sin patología) con los que contrastar conflictos, síntomas, vivencias, afectación neurocerebral y resultados antes, durante y después de un acompañamiento.
Los profesionales y los centros privados no disponemos de los recursos para poder llevar a cabo investigaciones científicas, pero sí podemos recopilar resultados experienciales y colaborar con el personal médico y sanitario, puesto que como sabemos, la Descodificación Biológica es complementaria y se puede abordar de manera conjunta el acompañamiento.
Si quieres saber más sobre cómo actúa la Descodificación Biológica, te invito a hacer nuestro curso gratuito: ¿Qué es la Descodificación Biológica?
No hemos de olvidar que, para que una investigación sea reconocida dentro del sector se debe contar además con el respaldo de instituciones, como universidades o centros de investigación que apoyen los estudios y reconozcan el trabajo realizado. Si investigáramos por nuestra cuenta la comunidad científica no reconocería los resultados si no estamos respaldados por un centro.
La clave para poder investigar está en las universidades, hospitales o centros de investigación que disponen de recursos, tecnología y, sobre todo, experiencia para poder llevar a cabo investigaciones empíricas.
La investigación en Descodificación Biológica no es fácil, pero tampoco lo es investigar científicamente ningún ámbito terapéutico porque para hacerlo, como hemos visto, se requiere de encontrar grupos de población grandes que tengan la misma afectación, localizar el mismo tipo de personas y luego tener un grupo control para poder diferenciar ambos estudios.
Desde aquí, animo a los centros de investigación a sumarse a un proyecto de investigación en Descodificación Biológica y ofrezco nuestra colaboración, conocimiento y experiencia para acompañar desde el Instituto Ángeles Wolder en el proceso. ¿Tienes la posibilidad de investigar y te gustaría contar con el Instituto? Escríbenos a [email protected]
Para acabar quiero dejarte un vídeo sobre qué es y qué no es la Descodificación Biológica en el que, entre otras cosas, desmiento mitos, explico cómo se trabaja desde la Descodificación Biológica y te resumo por qué es complementaria a cualquier tratamiento.
Recuerda que sea cual fuere la opción de vida que elijas, hazlo desde la libertad. Eres el 100% de tu estadística.
¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Quieres compartir tu reflexión? Deja tu comentario y estaré encantada de responder tus dudas.
18 comentarios en «Por qué la Descodificación Biológica y otras terapias no se pueden demostrar científicamente»
Excelente artículo maestra, gracias por todo el gran aporte y el mensaje para el bienestar de la especie.
Hola Brandon,
Gracias por este bonito comentario, entre todos nos dais más energía para seguir creando contenidos!!
Un abrazo 🙂
Excelente artículo. He realizado el curso de biodescodificacion biologíca y como profesional me ha aportado herramientas muy necesarias para comprender que muchas veces el origen de la enfermedad está en un conflictolisis de nuestra mente y emociones. Saludos Cordiales
Hola Lorena,
¡Este tipo de comentarios son los que dan sentido a todo lo que hacemos y nos anima a seguir creando contenidos! 🙂
Una vez ya hecho el curso de Descodificación, ¿Te animarías a profundizar todavía más y hacer el Diplomado en Descodificación Biológica? ¡Estrenamos edición en febrero! Por aquí te dejamos la información relativa: https://bit.ly/3on0266
Si, en cambio, te interesa ir viendo distintas especialidades dentro de la Descodificación y ganar recursos y herramientas para tu portfolio profesional, te recomendamos nuestros cursos online:https://bit.ly/3n3SLsA
Un abrazo!
Hola Angeles, me parecio excelente este aporte que haces desde tu saber y tu experiencia. Estoy familiarizada con la biodescodificación ya que, a traves de una dra amiga tengo libros muy interesantes sobre el tema. Tambien estuve en tratamiento durante un tiempo, lo que me ayudó mucho a resolver dudas que tenía sobre mis problemas de salud. Conozco las Leyes de Hamer, y estoy siempre linteriorizandome sobre los adelantos en las investigaciones sobre las emociones y su efecto en la salud.Es mas, mi hija mayor tuvo un cuadro de Burnout que la llevaron a dejar de lado su doctorado en biologia despues de 10 años de estudio. Y mi hijo mayor, se ganó un mal de Hodkins,(creo que se escribe así) a causa del estres laboral. Ninguno de los dos acepta que fueron las emociones las causantes de su enfermedad.Gracias a Dios salieron por ahora del cuadro.Pero en tanto y en cuanto no hagan un replanteo de sus vidas, me temo que puedan volver a caer. Tambien hice un curso de PNL de 4 años, que me ayudo mucho. Me interesa mucho seguir recibiendo tus aporte. No es nada fácil tu tarea y menos en este mundo tan materialista. Tuve la bendicion de encontrar en mi camino muchas personas que se dedican a estos temas; pero salvo tres que son profesionales de la salud, los demas “tocamos de oído”por así decirlo. MMuchas gracias y hasta pronto. Bendiciones!!
Hola Cecilia,
Gracias por compartir por aquí tu experiencia con la Descodificación Biológica.
Por lo que nos comentas, has leído acerca del tema y has aprendido, pero sobre todo, a nivel personal y en tus propias carnes. Así que seguramente tu mejor que nadie habrás experimentado ese efecto sobre las emociones 🙂 Desde aquí queremos mandarte un fuerte abrazo a ti y a tus hijos, que esperamos que encuentren el mejor camino para encontrar su bienestar!
Pueden trabajar los síntomas que nos comentas a través de consulta en Descodificación Biológica. Te compartimos el link para reservar su primera cita por si les interesa: https://bit.ly/3o5zXZr
Un abrazo!
Antes que nada felicitaciones por el articulo porque expone de manera muy sencilla la problemática en investigación.Soy médico y por esas cosas de la vida conoci la reflexologia como paciente(soy de los que piensan que en la vida no existen casualidades).Decidi estudiarla en la Escuela de las Hermanas San Pablo de Chartres,donde el fundamento de la reflexo se encuentra en la Medicina Tradicional China,abordamos al paciente desde el punto de vista fisico,mental y espiritual,como un todo,segmentarlo seria un contrasentido.Luego conoci las leyes de Hamer y la Decodificación Biológica que enriquecieron mis conocimientos sobretodo el relacionado al diagnóstico y al abordaje.Aqui en Perú se habla mucho de la Medicina Basada en Evidencias,es decir la comunidad médica utiliza la mejor evidencia científica disponible a partir de la investigación clínica para la mejor toma de decisiones y recomendación.Hoy por hoy la reflexologia podal en mi pais es visto con cierto desden por carecer de estudios cientificos aunque en algunas instituciones ya vienen haciendo terapias a paso lento.Escribi un libro “La Reflexoterapia Podal y Yo”a nivel local para promocionar la terapia.Yo pienso que al igual con la decodificación no se pueden hacer estudios científicos sobre las bondades de la reflexoterapia podal,la limitante es el factor económico.Solo queda la investigación empírica y seguir con la difusión.
Hola Enrique,
Nos alegra que te hayan parecido claros y sencillos los contenidos expuestos, eso significa que hemos cumplido con el objetivo que teníamos con este artículo 🙂
Tal y como nos comentas según experiencia propia, es dificultoso (sobre todo a nivel económico) poder realizar estudios a nivel científico para demostrar los efectos de estas terapias. Así que mientras podamos tirar por la investigación empírica, está en nuestras manos poder difundir sus beneficios y dar a conocer cómo funcionan.
Ya es una realidad en muchos países existen cada vez más instituciones que aprueban el uso de ciertas terapias integrativas y complementarias en tratamientos médicos!
Gracias por la data del libro, seguro que por aquí hay más personas a quienes puede interesarle 🙂
Un fuerte abrazo,
Siempre tus reflexiones aportan mucha claridad, lo más relevante que observo respecto a la Descodificación Biológica, es que no se trata de una línea que desciende con sus resultados a la masa, sino que se trata de una masa de resultados que se eleva, es un crecimiento exponencial, validado por un altísimo porcentaje de personas que la aplican en sus tratamientos.
Hola Germán,
Agradecemos tu interesante aportación, unas palabras muy acertadas! 🙂
Un fuerte abrazo!
Excelente el artículo. Gracias
Muchas gracias Sonnia! Un fuerte abrazo 🙂
Excelente artículo maestra Angeles. Sigo con interés sus publicaciones. Gracias
Hola Enoc,
Muchas gracias por tu comentario 🙂
Nos alegra que los contenidos que generamos sean de tu interés!
¿Conoces la Descodificación Biológica? Si no es así, te recomendamos hacer este curso gratuito:https://institutoangeleswolder.com/iniciate/
Un abrazo,
Querida Maestra Ángeles,
muchas gracias de nuevo por compartir tus conocimientos e inquietudes con nosotros que fuimos tus alumnos y todas las personas interesadas en la Descodificación Biológica. Este mes se cumplen dos años de nuestra certificación en la Cd de México y guardo muy gratos recuerdos de aquel magno evento, igual de los dos años de las clases que recibimos.
En cuanto al problema de respaldar científicamente la Descodificación Biológica, lamento igualmente que no haya el apoyo “oficial”, ni del punto de vista económico ni político o académico para esta disciplina. Las instituciones son por su naturaleza conservadoras, para no decir hasta represivas, y aunque para la supervivencia no solo de ellas sino de toda la especie necesitan innovarse. Es por eso que le toca a individuos y pequeños grupos innovar, romper con paradigmas y abrir caminos nuevos no solo de práctica terapéutica sino también de elaborar conocimiento de validez universal. Así se hace ciencia donde se trabaja con método y se da a conocerlo con detalle, e igualmente se describen temas y objetivos de investigación y los resultados obtenidos. Los resultados pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos, según el objeto de estudio y la metodología empleado. Lo importante es que haya una interacción entre recoger datos y razonar y formular hipótesis y checar si a la luz de los datos podemos o no sostener la hipótesis y formular leyes.
Una propuesta concreta de investigación para mi pudiera ser : Explicar el hecho de “hacer contacto con una sensación corporal y de esta forma lograr que se “vacíe” su energía y la sensación se debilite o desaparezca totalmente, sea temporal o definitivamente”. Cuando fui estudiante del diplomado y ahora como terapeuta , pude presenciar muchísimas veces el hecho del vaciar o desaparecer de una sensación corporal, y sin embargo no sé cómo explicarlo: por qué sucede, cuáles son las condiciones para que suceda, para que desaparezco momentáneamente o definitivamente. Tal vez se pudiera formar un grupo informal de investigación de ese tema, y la participación en el grupo consistiría en aportar datos, experiencias y reflexiones.
Con un afectuoso saludo!
Querido Johann,
Agradecemos muchísimo que hayas compartido con nosotros tu experiencia y perspectiva sobre el tema del respaldo científico.
Tal y como apuntas “le toca a individuos y pequeños grupos innovar, romper con paradigmas y abrir caminos nuevos no solo de práctica terapéutica sino también de elaborar conocimiento de validez universal”, y creemos firmemente que estamos en el camino.
Nos ayuda tu testimonio personal como alumno y como profesional para respaldar justo eso.
Desde aquí no nos rendimos y estaremos siempre a la orden para contribuyendo en la medida que se pueda a estas investigaciones.
Un cálido abrazo!
Qué maravilla de artículo Ángeles! Me fascinan la experiencia, rigurosidad, pasión y respeto que he sentido al leer este Bello escrito.
Hace años que he escuchado hablar sobre descodificacion a diferentes profesionales, pero con ninguno he sentido el nivel de resonancia que siento contigo, al leer tu precioso libro “El arte de escuchar el cuerpo” y al ver tus múltiples videos en youtube en los que expones de una manera bellísima el sentido biológico de la enfermedad.
Gracias profundamente por tu inmensa aportación.
Un afectuoso abrazo
Hola Nieves,
¡Qué lindo mensaje! Muchas gracias por tus palabras, es un placer leer el cariño con el que nos escribes.
Un abrazo.