Según la Ley de Protección integral a las Mujeres, Ley 26.485 en su artículo 4, define la violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte a su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Características de la mujer víctima
El perfil de mujer maltratada no responde a un perfil de ser susceptible de maltrato, tampoco se corresponde con un perfil de estrato social bajo, o dependientes económicamente de sus parejas o que no tienen formación o escasa cualificación. Una mujer puede vivir episodios de maltrato sin ser apenas consciente de ello, porque el maltrato hacia las mujeres no comienza con la agresión física, sino que surge de manera sutil desde el inicio de la relación, en circunstancias que no se consideran violentas y a las que no se presta atención.
Por otro lado, es imprescindible entender que el ataque que realiza un maltratador es emocional, es decir, no ataca a través de la inteligencia, la cultura o el conocimiento de la mujer, sino a través de sus emociones.
Al principio de la relación los actos de invasión de la intimidad y decisiones personales de la mujer que realiza el hombre y actos de control (disfrazados de protección) se entenderán como demostraciones de amor, pues gracias al romanticismo de cuento de hadas que la sociedad y los medios de comunicación nos han transmitido se espera que la mujer sea la princesa sumisa y delicada, que aguarda al príncipe azul (fuerte, seguro de sí mismo y gran protector) que la cuidará y la hará sentirse importante e imprescindible.
Ante los primeros signos de maltrato, la mujer entiende que esa situación es pasajera, que el hombre de su vida no es en realidad así, y por ello aguantará y esperará a qué cambie; pero no cambiará. La espiral de violencia irá creciendo hasta convertirse en episodios de verdadero maltrato físico y psicológico hacia la mujer. Antes de que se produzcan estas situaciones extremas, si la víctima del maltrato no denuncia, es la sociedad quién debe intervenir para prevenir y no ser cómplices de la barbarie de la violencia ejercida sobre las mujeres.
Las mujeres víctimas de la violencia de género tienen unas características que suelen ser comunes en su conducta. Es difícil distinguir cuales de esas características son propias de la mujer (previas a la violencia sufrida) y cuales son consecuencia de la violencia. Algunos de los caracteres adquiridos como consecuencia de ser víctima de la violencia de género:
- Pérdida de la autoestima y se sienten degradadas.
- Acepta el machismo de su pareja y asume su dependencia hacia él.
- Miedo, estrés, crisis de ansiedad, depresiones, trastornos del sueño, alimenticios e irritabilidad.
- Incomunicación y aislamiento.
- Indecisión e inseguridad debido al bloqueo mental.
- Culpabilización, vergüenza y temor.
- No toma decisiones en su propia vida debido a su inseguridad.
Reacciones de las mujeres frente a las agresiones:
- El abuso psicológico que se produce dentro del contexto de la violencia género lleva al temor y a la debilitación de las víctimas.
- El aislamiento de las víctimas lleva a una dependencia del agresor y a la aceptación de las acciones del agresor.
- El temor y la pérdida personal refuerzan la dependencia emocional de la víctima hacia el agresor.
No podemos decir que exista un tipo específico de agresor y agredida, aunque si podemos apreciar unas características comunes en los maltratadores y en las víctimas. Estas características suelen estar asociadas a episodios y vivencias traumáticas muy similares en la infancia y adolescencia.
Características del maltratador
El conocimiento de diferentes casos de Violencia de Género ha demostrado que existen tipos de maltratadores en nuestra sociedad que no responden únicamente, como la mayoría de la gente cree, a cuestiones como la situación social, el nivel adquisitivo o la edad. No hay un perfil social de maltratador.
No es la situación económica, ni familiar, ni profesional la que hace de un hombre un agresor, sino las ideas y los mensajes que desde niño ha recibido y que han ido gestando en él una idea de superioridad con respecto a las mujeres, que junto con sus inseguridades, confusiones y frustraciones materializará en forma de gritos, insultos y golpes, en el momento en que esa situación de poder que debe mantener este a punto de disolverse.
Aunque hemos dejado claro que no hay un perfil del maltratador, existen unas características que son comunes en muchos casos:
- Se muestran violentos y agresivos en el ambiente familiar, mientras que presentan una gran capacidad de seducción y persuasión en los demás ambientes públicos.
- Un factor de riesgo es que hayan sido testigos de violencia en su familia de origen.
- Reitera estas conductas con otras mujeres con la que mantiene relaciones de pareja. Muchos de ellos muestran un alto grado de dependencia hacia la mujer y un escaso desarrollo de su autoestima.
- No asumen su violencia, ni la consideran un problema, tienden a justificarla y minimizarla.
- Suelen ser inseguros, celosos, dominantes y agresivos.
- Mantienen claras actitudes sexistas y se creen todos los estereotipos sobre la mujer.
- Son personas de valores “tradicionales” respecto al género y al papel tradicional que hombres y mujeres deben cumplir.
- Como mencionábamos anteriormente, no pertenece a ninguna clase social, económica o cultural, ni religión ni grupo étnico determinado
Artículo escrito por Ángeles Wolder y Raquel Pérez
2 comentarios en «La violencia de género»
A cerca de la violencia de género no solo es de pareja, sino también en el campo laboral más acá en México no está tipificado en la ley
Gracias por el artículo y por los vídeos aportan mucha riqueza y cambios positivos en la mente, el cuerpo y el alma. Gracias Nuevamente. Saludos desde México!
Hola Jane,
Efectivamente, la violencia de género también se puede sufrir en el mismo campo laboral por desgracia…
Muchas gracias por tu comentario, nos alegra que nuestros contenidos te puedan ayudar a realizar cambios positivos en tu mente, cuerpo y alma (Ese es el objetivo primordial)!
Un abrazo,