¿Usas gafas (lentes) o lentillas? ¿Las usas sólo para leer o trabajar con el ordenador o para cualquier actividad? ¿Sientes que tu visión está empeorando con los años? ¿Te despiertas y lo primero que haces es buscar las gafas de tu mesilla para empezar el día?
¡Este artículo te interesa!
Hablemos de ojos y gafas
Un tercio de la población usa gafas (lentes). Según datos de la OMS, 1.300 millones de personas viven con algún tipo de deficiencia visual. Entre los principales problemas destacan el astigmatismo, hipermetropía, presbicia, miopía, moscas volantes y cataratas.

Hemos entrevistado a María Jesús Álvarez, descodificadora y óptica optometrista, para que nos explique cómo nos afectan cada uno de estos síntomas visuales y qué conflictos están relacionados con la Descodificación Biológica. A continuación, María Jesús nos da una serie de recomendaciones para mejorar nuestra salud visual.
Porque qué mejor que hablar de nuestros ojos con alguien que ha visto miles.
¿Cuándo y cómo saber si debo usar gafas?
Para saber si tenemos defectos refractivos, -es decir, alteraciones oculares que producen que las imágenes no se enfoquen exactamente en la retina y deriven en una visión borrosa-, se usan diferentes instrumentos ópticos, como el retinoscopio, gafa de prueba, oftalmoscopio, etc.
Estos instrumentos se utilizan en consulta desde una temprana edad y nos permiten descubrir los defectos visuales prácticamente desde el momento en que llegamos a la vida. A medida que crecemos, se empiezan a utilizar técnicas más especializadas y adaptadas a la edad de cada persona que también facilitan la detección de los diferentes tipos de defectos refractivos y oftalmológicos.

El engranaje de nuestros ojos
Vemos porque la luz entra en nuestro ojo y atraviesa diferentes estructuras hasta llegar a la retina. En estas estructuras se da un fenómeno conocido como refracción, que consiste en el movimiento que genera la luz en función del medio que atraviese.
La visión se produce en nosotros después de que la luz refracte en la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo hasta llegar a la retina. De modo que los problemas de visión aparecen cuando alguna de estas partes está alterada.

Cuando un profesional optometrista realiza una evaluación puede descubrir desde un ojo vago a la necesidad de llevar gafas por astigmatismo, miopía, hipermetropía o vista cansada (presbicia); algunos de los problemas de visión más comunes.
Por ello es tan importante realizar periódicamente estas evaluaciones, para corregir la visión a tiempo. Por ejemplo, una persona que tiene ambliopía -también conocida como ojo vago-, el hecho de mantener el ojo afectado privado de estímulos durante un tiempo prolongado perderá la posibilidad de recuperar la visión al 100%.
Descodificación Biológica de problemas visuales
A continuación, vamos a revisar los conflictos biológicos que están en relación con los 6 principales síntomas visuales.
Pero antes de empezar, te invito a que pienses en qué edad tenías cuando empezaste a usar gafas (lentes) por primera vez. ¿Recuerdas cómo te diste cuenta de que necesitabas? ¿Cómo cambió tu vida al llevarlas? Esta información te será útil para empezar a revisar los conflictos visuales.
Cuando se trata de la vista los conflictos son o bien “miedo por algo que no se puede ver” o bien “separación muy profunda”: En cada uno hay matices según el síntoma específico, por lo que una simple palabra nos dará la pista de donde tenemos que buscar el origen del conflicto.
Descodificación de la Miopía
La miopía es el defecto de refracción que consiste en que los rayos de luz convergen antes de llegar a la retina, ocasionando visión borrosa. Esto hace que exista dificultad para ver a lo lejos. Los lentes que se utilizan son negativos para compensar, ya que se dice que el ojo es demasiado potente.

Existen dos tipos de miopía: la miopía axial, está afectada la retina y la miopía refractiva están afectadas las superficies de córnea o cristalino.
Conflicto 1: Cuando la estructura afectada es el músculo ciliar, el conflicto está en relación con un miedo o peligro en lo más próximo. El peligro está lejos y no se quiere mirar o no se quiere ver algo o alguien en la lejanía por miedo. De manera inconsciente solo se quiere ver de cerca para sentirse seguro.
- “No querer ver algo o a alguien en la lejanía porque da miedo”.
Conflicto 2: Si la estructura afectada es la retina, el conflicto biológico es un miedo reiterado percibido por detrás: el peligro viene de atrás, está ahí y no lo puedo ver. Es decir, en este caso la retina se ve afectada en su parte lateral haciendo que se endurezcan las partes y provocando un alargamiento del globo ocular.
- “Sentirse fuera de lugar“.
- “Se echa de menos a alguien o alguien está demasiado lejos“.
- “Me gustaría tenerlo dentro de mi pequeño radio visual“.
El sentido biológico es “la miopía da como resultado un mundo pequeño, seguro y perfecto”, es decir, “querer ver de cerca para sentirse seguro/a”.
Ejemplos de conflictos:
- Una persona que sufre maltrato, gritos o abusos constantes puede estar viviendo un conflicto de miedo porque el peligro puede aparecer en cualquier momento, incluso puede ocasionar miedos a que se acerquen o estén demasiado cerca por lo que pueda suceder. Esto es lo que se conoce como “miedo por detrás”.
- Otro caso se puede dar cuando se sobreprotege con gritos causando que el/la niño/a sienta miedo.
Descodificación de la Hipermetropía
En la hipermetropía el globo ocular es más corto de lo normal, por lo que el punto focal no se sitúa en la retina, sino detrás. Esto ocasiona visión borrosa de cerca y muy clara de lejos.

Los lentes que se utilizan para las gafas son positivos, porque esto hace que incremente el poder dióptrico del ojo. El conflicto biológico es la necesidad de ver algo que está lejos.
La hipermetropía puede ser debida a alteraciones fisiológicas de los músculos oblicuos, músculo ciliar, cristalino y retina.
En el caso de los músculos oblicuos se trata de un conflicto en curación pendiente y el conflicto es “no se mira porque es peligroso” o “es peligroso lo que está lejos y tengo que enfocarlo” o “porque se echa de menos y enfoco mejor porque estoy buscando lo que echo de menos”.
También puede deberse a un acortamiento del globo ocular producido por repetidos conflictos de miedo percibido por detrás (está afectada la retina). La retina se va engrosando y provoca el acortamiento. En este caso el conflicto lo buscaremos en “cuál es el peligro que está por detrás”.
El sentido biológico es “buena visión de lejos para poder reconocer mejor algo o alguien”.
Ejemplo de conflictos:
- Un niño juega siempre con un juguete, pero desaparece de repente y no lo vuelve a encontrar. Busca el juguete porque lo echa de menos pero no encuentra lo que está buscando.
- Una mujer vuelve a su casa cada día por una calle muy oscura. Ha sentido miedo en múltiples ocasiones y siempre está en alerta. Tiene la sensación de que su trayecto a casa es peligroso y siente miedo.
Descodificación del astigmatismo
Es un defecto refractivo que se produce cuando la córnea no tiene la misma esfericidad en todas sus partes, por lo que la imagen llega deformada a la retina. De un punto de luz la persona divisará algo parecido a una estrella o halos alrededor de dicha luz.
Hay dos tipos de astigmatismo, el más habitual es el de córnea, pero también está el de cristalino.

En este caso, también se utilizan lentes negativas para compensar el defecto refractivo.
El conflicto biológico es un conflicto de separación visual en relación con algo que vemos (se dirá que es una separación profunda, cuando el astigmatismo provenga del cristalino, es decir, a medida que nos adentramos dentro del ojo, el conflicto de separación es más profundo).
Por ejemplo, perder a alguien o algo de vista, “no quiero ver lo que estoy viendo” o “sentirse separado de lo que quiero ver”. Es decir, veo lo que no quiero y no veo lo que quiero ver. Son situaciones de no ver fuera lo que tengo idealizado en mi interior. La imagen interior o mis expectativas (de mí de los demás) no concuerdan con la imagen real.
El sentido biológico es que la distorsión de la percepción protege a la persona de la realidad.
Ejemplo de conflictos:
- Los padres de un niño son agresivos y gritan con frecuencia. Su hijo sufre por estos episodios de violencia en su casa que cada vez son más frecuentes. Ha dejado de ver la imagen de sus padres cuando son amorosos y se siente separado del ideal.
Descodificación de la presbicia (vista cansada)
También conocida como vista cansada, es común entre personas de mediana edad. Son cambios en el ojo en el que cada vez hay menos acomodación o menos precisión a la hora de enfocar en distancias cercanas, aproximadamente desde los 40 cm que es la distancia cómoda de lectura generalmente. Suele aparecer a partir de los 40 y la persona se da cuenta porque empieza a leer borroso.

Como con la hipermetropía, también se usan lentes positivos para incrementar el poder dióptrico.
En la presbicia se ven afectados el cristalino o músculo ciliar y es un conflicto en curación pendiente. El cristalino se endurece y no puede aumentar la curvatura para garantizar la visión de cerca. Las fibras que sujetan al cristalino y permiten su acomodación pierden elasticidad, volviéndose cada vez más rígido este sistema de acomodación, hasta el punto de que puede perderse.
El conflicto biológico es separación de lo que se quiere ver o temor a lo que se ha de ver. Se da sobre todo cuando la persona tiene miedo una muerte cercana porque la persona considera que ha vivido media vida (crisis de los 40 o 50 años) o al futuro, a no saber cómo va a ir todo.
Ejemplo de conflictos:
- Una mujer de 49 años ha perdido a sus dos padres. En ese momento se da cuenta de paso del tiempo y que ha vivido, con mucha probabilidad, más de la mitad de su vida.
Te compartimos un vídeo de Ángeles explicando la presbicia desde la Descodificación Biológica.
Descodificación de las miodesopsias (moscas volantes)
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que rellena el espacio entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino; es decir, el interior del globo ocular. Este líquido se forma en la etapa embrionaria y se mantiene a lo largo de la vida, no se renueva. Su contenido puede llegar hasta aproximadamente 4ml.
Según diversos estudios, hasta los dos o tres años el humor vítreo es de gel de colágeno, pero con el paso del tiempo la textura de esta sustancia va cambiando hasta convertirse en líquido. Es decir, con la vejez el humor vítreo se licua y se encoge como un tazón de gelatina.
Durante este proceso, las proteínas vítreas que han perdido líquido se vuelven fibrosas y se condensan, perdiendo así transparencia. Esto hace que, como el humor vítreo está en la cámara vítrea, dichas proteínas queden flotando en el gel, proyectando así su sombra en la retina y creando el fenómeno que conocemos como moscas volantes.

El conflicto biológico es de “miedo percibido desde atrás por depredador desconocido”. Es un síntoma en fase de resolución, por lo que preguntaríamos “¿Qué situación has vivido previa a la aparición de esas moscas, -donde sentiste miedo por algo o alguien que te acechaba, aunque no pudieras verlo- y has solucionado?”.
Ejemplo de conflicto:
- Un hombre sufre cada vez que tiene que pagar impuestos. Siente que siempre aparecen pagos inesperados con los que no contaba. Sus palabras son “le temo a hacienda”.
- Un joven que acaba de independizarse vive con el temor de no tener seguro de hogar y ver que hay una tubería que podría romperse. No tiene dinero para asumir un contratiempo y siente miedo a lo que pueda pasar.
Descodificación de las Cataratas
Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo. Las personas que tienen cataratas ven a través de una “ventana empañada”.

Este síntoma se determina en una consulta optométrica y se deriva a oftalmología. Es decir, que una vez se detecta la opacidad en el ojo, la recomendación no son las gafas, sino una cirugía especializada para eliminarlas. Además, no se recomienda un cambio de gafas, porque la persona que tenga cataratas hará cambio de graduación muy seguido (cada 3 meses aprox.).
Se conocen 3 tipos de cataratas:
- Catarata asociada a la edad: a partir de los 45 años aproximadamente pueden empezar a darse casos. Este tipo de catarata es la más común y se da porque con la edad es frecuente vivir más cantidad de episodios en los que se puede sentir separación profunda.
- Cataratas congénitas: en este caso miraremos el conflicto en el transgeneracional.
- Cataratas traumáticas: son consecuencia de un trauma como puede ser un accidente de tráfico, un golpe, una caída etc.
Es un conflicto biológico de “separación profunda” y se trata de un conflicto recidivante, es decir, que el conflicto se da una y otra vez sin encontrar una solución, por lo que el ojo no puede recuperarse.
Las cataratas son “cicatrices” por un estado prolongado y reiterado en el tiempo de vivir de una manera específica. Es la huella que deja nuestro cuerpo ante un conflicto de larga duración. El objetivo de la Descodificación Biológica en estos casos no es recuperar el ojo, sino que la persona aprenda a vivir de manera distinta los conflictos relacionados.
Ejemplo de conflicto:
- Una mujer de 66 años, jubilada, divorciada y con dos hijos independientes se siente sola. Echa de menos el ritmo de vida que tenía antes de jubilarse. Se siente separada de su “vida anterior”.
- Un hombre de 70 años ya no puede cuidar a sus nietos porque tiene muchas dolencias. Tampoco puede jugar con ellos porque se cansa y no le acompañan las rodillas. Lo vive como una separación profunda de sus capacidades y del contacto con sus nietos.
Tabla resumen de síntomas y conflictos de los ojos
Síntoma | Afectación | Conflicto |
Miopía | Dificultad para ver a lo lejos. | Miedo reiterado por detrás. Miedo o peligro en lo más próximo. |
Hipermetropía | Visión borrosa de cerca y muy clara de lejos. | Necesidad de ver algo que está lejos. |
Astigmatismo | La imagen llega deformada a la retina. Se divisará algo parecido a una estrella o halos alrededor de dicha luz. | Separación visual (de la imagen que proyecto o proyecta otro). |
Presbicia o vista cansada | Menos precisión a la hora de enfocar en distancias cercana. | Separación de lo que se quiere ver o temor a lo que se ha de ver. |
Moscas volantes o miodesopsias | Se percibe en el ojo el fenómeno que se conoce como moscas volantes. | Miedo percibido por detrás por depredador desconocido. |
Cataratas | Opacidad del cristalino. | Separación profunda. |
Optometría y Descodificación Biológica
Tras estudiar Descodificación Biológica, María Jesús empezó a comprender las historias de sus pacientes desde otra óptica. Desde que abrió su consulta profesional de Descodificación Biológica aborda los casos de problemas visuales a partir de una perspectiva distinta.
Una vez recibe el diagnóstico, acompaña a la persona a ubicar el origen del conflicto y a encontrar el recurso interno para que, si se dan situaciones similares en el futuro, pueda vivirlo de otra manera.
Así pues, María Jesús señala que “para un profesional de la optometría conocer cómo ha vivido la persona un evento o determinados eventos que le han llevado a que aparezca un síntoma visual, le da la pista para que la persona no somatice en el cuerpo la vivencia, sino que encuentre su recurso para que en situaciones futuras pueda vivirlo de otra manera”.
¿Te interesa la relación entre síntoma y emoción? Si quieres convertirte en un experto en el terreno del terreno emocional, mira nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.
Un caso real de presbicia
Uno de los primeros casos que recibió María Jesús cuando empezó a aplicar la Descodificación Biológica es la de una mujer, Marta, que acudió a su consulta porque “últimamente no veía bien de cerca”. Le costaba enfocar ciertos objetos o mantener la visión durante rato prolongado en su trabajo.
Marta usaba gafas de vista cansada, pero sentía que había una subida respecto a esa graduación pues no lograba ver bien del todo.
Debido a que la presbicia son cambios en el ojo donde cada vez hay menos acomodación o precisión, dificulta e incluso imposibilita ver nítido en la cercanía. Se trata de un conflicto en curación pendiente del cristalino o músculo ciliar que se reactiva cotidianamente.
Al preguntarle qué situación estaba viviendo, si falta de acomodación o sensación de miedo al futuro, Marta rápidamente respondió: “lo veo todo muy negro”.Y ahí está, el origen del conflicto. Marta había perdido su trabajo y estaba preocupada de no poder encontrar algo debido a su edad. Un trabajo con el cuál sustentarse ella y su familia.
A partir de aquí, trabajamos los miedos y sus recursos para poder abordar la situación con un estado emocional adecuado.
Recomendaciones para cuidar nuestros ojos
María Jesús nos ha compartido un par de ejercicios sencillos y unos consejos que puedes aplicar en tu día a día para ayudar a tus ojos. También nos recuerda la importancia de revisarnos los ojos periódicamente y sanar nuestros conflictos internos.

Si tienes miopía…
Tras horas en el ordenador o trabajos en los que has de ver cosas muy de cerca, busca un punto lejano de enfoque e intercambia distancias. Es decir, mira de cerca y de lejos durante un minuto aproximadamente. Esto hará que relajes la musculatura.
Si tienes vista cansada o hipermetropía…
¡Toda luz es poca! En cualquier tarea en esa distancia cercana, a parte de una luz puntual que enfoque lo que estés haciendo, usa una luz de ambiente. Haz descansos cuando tengas tareas de visión cercana.
Si no tienes ningún problema en la vista, pero tampoco quieres tenerlo…
- Evita la exposición larga de la luz de las pantallas.
- Descansa la vista.
- Evitar el maquillaje.
- Utiliza lentes de contacto según la recomendación.
Regálales a tus ojos cada día una imagen que te guste, por ejemplo, mirar a las nubes, el cielo, los árboles, una planta, etc. Cuida a tus ojos y cuida tu alma.
Recuerda que también puedes trabajar el conflicto para que no se reactive el síntoma a través de nuestro servicio de consultas en Descodificación Biológica con profesionales especialistas como María Jesús Álvarez. Reserva tu primera sesión aquí.
Un ejercicio sobre miedos y depredadores
A raíz de la entrevista, Ángeles Wolder ha preparado este vídeo en el que te habla de miedos, depredadores y ojos. Es un ejercicio muy interesante en el que se trabajan las sensaciones corporales cuando siente que se acerca el depredador.
El objetivo de este ejercicio es ponerse en contacto con esas sensaciones corporales y vaciarlas. Conocer esto nos lleva a transitar memorias ocultas de miedo que hemos olvidado y que llevamos en nuestro inconsciente. Esto es lo que se conoce como el “miedo por detrás” del que hemos hablado a lo largo de la entrevista.
Este ejercicio si lo quieres hacer, es necesario tener el acompañamiento adecuado.
¿Qué te ha parecido el ejercicio? ¿Has conectado con sensaciones corporales?
Si te ha gustado este artículo o sabes de alguien que le puede ser útil, compártelo y comenta tu historia en los comentarios.
Nos encanta leeros y responder a vuestras dudas.
16 comentarios en «Descodificando 6 problemas visuales»
Excelente el articulo, diría como siempre!! Me alegra Maria Jesús que siendo *especialista en la materia* prefiera descodificar a sus pacientes . Se podría pensar que el vender o recetar lentes es más redituable . Que la población entienda que es más * saludable* descodificar su conflicto de la vista ( y todos) a agregar aumento tras aumento en lentes para * ver * mejor. Es nuestro objetivo como Profesionales Descodificadores. Felicidades Colega!!
Muchas gracias por dedicar el tiempo para dejar tu comentario Heriberta.
Lo maravilloso de la descodificación como la entendemos en el instituto es que es un tipo de terapia de acompañamiento complementaria a otros tratamientos y terapias ,pero no es alternativa a ninguno de ellos.
En mi caso particular, desde que empecé a estudiar óptica y optometría allá por el año 1999, te puedo decir que aprendí muchísimas cosas y que lo que antes eran datos sin más a raíz de la descodificación, ahora han tomado un sentido “lógico biológico”. He podido unir/sumar todo sin excluir lo que sabía de antes.
A día de hoy cada uno puede elegir cómo hacer su proceso personal, si va más allá del método convencional (me pongo gafas porque veo mal) para ello la persona tiene que haber hecho un “click”, haciendo consciente algo que era inconsciente, y que su cuerpo estaba clamando por ser visto, y nunca mejor dicho.
Por ejemplo, algo que se llama la miopía del adolescente…. que aparece, evidentemente en unos chavales sí y otros no,…en vez de pensar que es una lotería, quizás alguien tenga la suerte de plantearse más allá, y ver cúanto de perseguido, con miedo por detrás, se siente dicho adolescente en esa etapa de su vida.
Un abrazo grande.
MªJesús
Hola,
He visto varios videos de la Ssra. Wolder. Se oye su voz en un espacio muy grande, a veces con dificultad para escucharla, aunque ponga mi volumen casi al máximo. Recubrir el salón con aislante y usar un micrófono de solapa puede mejorar mucho la audición.
Gracias por compartir
Hola Martha,
Gracias por tu mensaje; somos conscientes de los diferentes problemas técnicos que pueden tener lugar y trabajamos constantemente en ellos para garantizar una mejor experiencia a nuestra audiencia. Esperamos, aún así, que te pueda resultar interesante este artículo en concreto y el resto de contenido que compartimos desde el Instituto. Un saludo.
Hola muchas gracias por el artículo, me ha encantado y me hace mucho sentido. Desde los 7 años que uso gafas y me dijieron que debía cuidarme de recibir algún golpe por la retina. A los 14 años pase a usar lentes de contacto. Hace doce años comenze a tener problemas en la macula producto de una maculopatía miopica, colocando inyecciones, debido a una alta miopía. Y antes de eso ya tenia un tratamiento en gotas por glaucoma. El cual ahora he tenido que pasar por una cirugía…
Ha sido un proceso de toda mí vida, a veces agotador. A mis 42 años he buscado diversas formas de ayudarme, a través de la alimentación, suplementos, acupuntura, etc…Me encantaria descubrir cuales son las sensaciones corporales y poder vaciarlas, trabajar el inconciente.
Muchas gracias, Paola.
Muchas gracias Paola por compartir tu historia con nosotros.
Nos alegra que os sean útiles los artículos que se publican y puedan despertar interés a la hora de comprender el para qué del síntoma. Es el lenguaje del cuerpo.
En función de lo que cuentas te puedo decir, que los síntomas que nombras, (maculopatía miópica, miopía, glaucoma, etc) hablan de tu manera específica de vivir ciertos eventos, los cuales denominamos en descodificación biológica, conflictos biológicos. Y en concreto hablarían de ese miedo por detrás, de sentir que estoy en peligro, que alguien me persigue (o algo) etc. Habría que ir a la concrección de cada síntoma, porque cada estructura del ojo, y del resto del cuerpo, tiene su particularidad.
Reitero, que todo suma, y que la descodificación es un tipo de terapia complementaria y no sustituye a ninguna otra. Estoy segura que habrá habido beneficio en esa alimentación, acupuntura, etc.
Estamos a tu disposición si en algún momento quieres tratar tus síntomas esta vez desde la descodificación.
Un abrazo
Mª Jesús
Me encanto el articulo, muy claro y practico. el ejercicio es muy sencillo y didáctico para practicarlo.
Es hermoso poder integrar la descodificación biológica a la medicina convencional, es mi deseo que nos sumemos mas personas a esto.
Muchas gracias por tu dedicación y encanto, Ángeles y equipo.
Besos.
Hola Carolina Inés. Gracias por dejarnos tu comentario. Claro que se puede integrar la descodificación y la medicina convencional, todo es un aporte y el toque que cada profesional puede poner en consulta según su bagaje. Y en el caso de los ojos no podía ser menos. Esperamos que te sea útil el artículo, ya sea a nivel profesional, personal ó ambos.
Un abrazo
MªJesús
Excelente ejercicio, encantado de verlo gracias por el correo, ahora a las clases con palomino.
gracias Angeles.
Gracias Remy por tu comentario.
Es un ejercicio muy “biológico” para que se pueda entender muy bien esa vivencia asociada a la cámara posterior de la que habla Ángeles (cámara vítrea) y ese “miedo por detrás” que nos pone en alerta cuando “sentimos” que el depredador está detrás (valga la redundancia). No podemos olvidar el sentido biológico del síntoma en ésta parte posterior del ojo. Y es ¡enfocar la vista hacia el frente, hacia la salida, para salir exitosos, con vida, y que el depredador no nos atrape¡ ¡Que eficientes todos nuestros órganos¡
Un abrazo.
MªJesús
Hola, tengo 53 años y desde los 45 empecé a notar la presbicia. Estos últimos años noté empeoramiento y la situación que he vivido está relacionada con mi hijo, que lleva varios años con desmotivación, falta de ánimo, de autoestima y de ganas de vivir. He tenido mucho miedo a que acabara con su vida, ya que hay antecedentes de suicidio en la familia del padre. En la actualidad ese miedo ya no lo tengo, poco a poco veo pequeños avances en la situación de mi hijo. Supongo que todo esto puede estar relacionado con la presbicia.
No sé si me podrías aclarar algo al respecto.
Muchas gracias por vuestra información, me resultan todos los artículos muy interesantes.
Un abrazo,
Begoña
Hola Begoña muchas gracias por tu comentario.
Desde el instituto decimos que los acontecimientos son neutros, el que la persona somatice un síntoma en su cuerpo es por la manera de vivir dicha situación, sumado a que la persona lo vive como algo:
Inesperado, Dramático, Sin solución, Sin expresión.
El conflicto biológico que hace alusión a las cataratas es: separación visual de lo que se quiere ver ó temor a lo que se ha de ver. La vivencia es de miedo al futuro, a no saber como va a ir “todo”, como mencionamos en el artículo “algo en concreto”.
Por lo que menciona, sin tener más datos, la situación que ha vivido podría ser la de sentirse separada usted de la imagen del “hijo que le hubiera gustado ver” en cuanto a situación de salud metal, y quizás general, de su hijo se refiere.
Habría que contrastar ésta información en consulta.
Pero espero que le sirva para darle una idea general.
Estamos a su disposición.
Un abrazo
María Jesús Álvarez
Hola, buenas tardes. Gracias por el artículo, es muy interesante. Tengo una duda, desde hace algún tiempo he tenido problemas de fotofobia, especialmente, cuando estoy trabajando en el computador, últimamente después de pasar dos horas frente al computador siento náuseas y dolor de cabeza. Mi trabajo consiste en revisar documentos por lo que debo estar frente a una pantalla todo el día. ¿Me podrías indicar, desde el punto de vista de la Bio, por qué se produce la fotofobia? Muchas gracias.
Hola Julio, muchas gracias por leer el artículo y dedicar tiempo a dejarnos tu duda.
La fotofobia, como la palabra indica: foto= luz; fobia deriva de Fobos = miedo, odio.
Desde la descodificación lo que observamos es que hay varias estructuras en tu ojo que se encargan de regular la luz que recibe. Si alguna de esas estructuras no estuviera funcionando adecuadamente podría dar lugar a una fotofobia.
Una de esas estructuras es el iris, que es un diafragma natural, como el de las cámaras de fotos, que se regula de manera automática en función de la luz ambiental.
Otra estructura es la retina, más concretamente en este síntoma de fotofobia, estarían implicadas las células que se encargan de recibir la luz, llamadas células fotorreceptoras.
La luz, a su paso desde la parte más superficial de ojo, la córnea, hasta llegar a retina atraviesa muchas zonas y no estaría de más revisarlas. Pero el iris, y las células fotorreceptoras son lo que chequearíamos en consulta, y el conflicto biológico asociado a estas estructuras.
Por los síntomas que añades podríamos estar hablando de un tipo de migrañas oculares, pero esto tendría que determinarlo un oftalmólogo con un diagnóstico.
Dato interesante que usamos en descodificación es ¿Cuándo empezaron los síntomas de fotofobia? porque ahí habría una pista muy importante.
Espero te sea de ayuda. Quedo a tu disposición.
MªJesús Álvarez.
Hola, me gustaría saber si vosotros tenéis consultas ? Presenciales y on line? Para tratar casos específicos.
Gracias
Hola Carol Josefina,
María Jesús Álvarez tiene consulta online y presencial en Madrid. Este es su perfil: https://institutoangeleswolder.com/consultor/maria-jesus-alvarez/