Descodificando la situación económica y política de Argentina

div-aw-70-white

Es como una herida que se abre continuamente y no se puede acabar de cerrar. Creo que en Argentina cuando aún no ha terminado un proceso se inicia otro que desestabiliza e impide la cicatrización total, que genera miedo e incertidumbre ante el futuro y que no deja margen para ser optimista.Los conflictos provienen de la historia de estrés vivida, pero también ante los problemas tenemos soluciones que son las adaptaciones realizadas ante las experiencias negativas. A modo de vuelo de pájaro recorramos rápidamente la historia para ver que pistas nos regala.

Si nos remontamos a la época de la Colonia podemos ver que luego del descubrimiento de América en 1492 se inició la conquista y colonización de grandes y prolíficos territorios por todo el continente. Los objetivos de los conquistadores eran fundamentalmente obtener metales preciosos, apropiarse de los territorios y expandir la fe católica. A pesar de ser inferiores en número, los españoles vencieron a los indígenas debido al uso de armas de fuego, de caballos, de armaduras y usaron el factor sorpresa además del desconocimiento de la población autóctona que los tomó por dioses. Es en 1516 cuando Juan Diaz de Solís llega hasta el hoy Río de La Plata teniendo un plan distinto que sus predecesores: la investigación, el conocimiento, pero su misión fracasa y debe regresar a España. Los que le suceden se dedican a buscar “El Dorado”, la más fabulosa riqueza posible de imaginar que por supuesto no encuentran nunca pero sí que afecta a la población indígena a la que reducen y obligan a trabajar en las minas.

El esclavismo surgió hace tiempo y allá lejos. Hacia finales del 1500 ya había una fuerte corrupción en el puerto de Buenos Aires que intentaba saltar la normativa de la colonia española. El 1800 está marcado por las guerras de Independencia primero y una guerra civil provocada por la decantación de un modelo político a seguir que fue la lucha entre unitarios y federales. Se enfrentaban dos ideologías muy distintas con intereses diferentes igual que ocurre hoy con una población dividida entre tendencias o corrientes a veces discordantes. En 1827 se da un primer episodio de deuda en el país cuando el Banco de Inglaterra para frenar su caída de reservas subió su tasa de descuento lo que afecto a numerosos países de Europa y América Latina.

A Argentina le costó tres décadas salir de la recesión y cesación de pagos y después de unas décadas de prosperidad volvió a caer en crisis en 1890 (Pánico de 1890). Desde un poco antes y hasta 1930 la exportación agrícola ganadera llevó a la Argentina a su esplendor económico que muchos visibilizaron como el país potencial más preparado para ser líder mundial. A la misma altura estaba Estados Unidos solo que ellos prefirieron mirar hacia el norte y dar prevalencia a la incipiente industria mientras que Argentina no pudo pasar página a la historia dorada del campo. Sumado a esto los movimientos migratorios especialmente venidos de una España profunda, la que pudo salir del caciquismo sureño. Luego vienen años de estancamiento, división ante el peronismo, gobiernos militares, crisis y más crisis que hoy continúan mezcladas con períodos de estabilidad. Esos momentos en que la población dice “si, ya salimos, vamos para adelante hermano” y craso error. Otra vez para abajo. Ciclos de una Argentina seductora y atractiva para los mercados y avanzada en todos los niveles, pero contradictoria y difícil de tratar en época de recesión económica.

Se me ocurre que nos puede ser útil ver la lista de factores que abocan al resultado económico ya mencionado:

  • Inestabilidad institucional (6 gobiernos militares dictatoriales en el siglo XX, 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976 hasta 1983)
  • Falta de confianza en los gobernantes
  • Corrupción para saltarse las leyes restrictivas o por falta de ética
  • Imposición de condiciones restrictivas por parte del FMI y falta de confianza en este organismo
  • Endeudamiento continuo por mayor gasto al ingreso
  • Seguir poniendo todos los huevos en una canasta o el “mito de la edad de oro del campo”. Seguir viviendo de los laureles cosechados.

Los posibles conflictos biológicos vividos pueden ser:

  • Inestabilidad institucional: conflictos territoriales, de agresión o de inseguridad.
  • Falta de confianza en los gobernantes: conflicto de injusticia, de traición, de humillación, de pérdida de referentes, de autoridad.
  • Corrupción: de rendimiento, de pérdida de territorio, de identidad, de invasión o amenaza en el territorio.
  • Falta de confianza al FMI: conflicto de injusticia, de traición, de sometimiento, de valor, de rendimiento, de duda.
  • Endeudamiento continuo: conflicto de atrapar y perder el bocado, arcaico de supervivencia.
  • Economía basada en el campo: miedo al cambio, conflicto de duda o incertidumbre ante la toma de decisiones. Miedo a la pérdida.

En el país se han vivido situaciones de invasión, de amenazas y de pérdidas de territorio y de falta de reconocimiento al lugar que se ocupa siendo nativo. Todo esto estimula conductas de desconfianza del otro, agresión e incluso violencia. Si ves amenazas encontrarás “malos” y verás con horror la diferencia, no serás emprendedor porque tendrás que retraerte para que no te vuelvan a agredir y será la profecía autocumplida.

Los que llegaron tenían como objetivo saquear los recursos del lugar engañando y si fuera necesario asesinando. Los conflictos de injusticia, de traición, de humillación, de pérdida de referentes, de autoridad se han activado desde esas primeras relaciones. Lo aprendido pasa a ser ley y se aplica.

Ante tanto robo había que extraer algo para sí mismo, era necesario asegurarse un bocado y comienza la corrupción. Hoy el robo especialmente cuando son los representantes escogidos los que roban responden a un posicionamiento egoico y sin ninguna responsabilidad, moral o ética.

Si hay endeudamiento es porque hay un conflicto arcaico en el que las personas y el país temen por su supervivencia. Es la necesidad de atrapar un bocado a toda costa sino todo se va en picado y además con el antecedente de confiar en terceros países y que estos hicieran maniobras fastidiando el equilibrio global. Mirándose el ombligo sin pensar en otros como ocurrió este año tras la subida de la tasa de interés en Estados Unidos.

Seguir pensando en una economía basada en el campo se plantea una y otra vez como insuficiente. Quizás se está viviendo con miedo al cambio y con un problema grave de indecisión ante posibilidades. Hemos de pensar que cualquier camino es bueno solo varía el resultado en función de la vía que hayas escogido.

En fin, muchas son las experiencias pasadas que influyen en nuestro presente y que sería interesante sanar para poder construir un futuro mejor.

Las consecuencias directas en la sociedad son:

  • Alza del costo de vida o inflación
  • Pérdida de capital personal y empresarial
  • Pérdidas de puestos de trabajo
  • Problemas financieros
  • Déficit
  • ….

Además de conductas personales ante estos conflictos como negatividad, falta de confianza, insatisfacción, miedo, intolerancia, nerviosismo, intransigencia, pasar por encima del otro, falta de respeto, demandas, quejas o comportamientos de resignación con el “esperemos a que pase la tormenta”.

Son vivencias que llevan a la activación de la falta de bocado real, de carencia, hambre, de no tener las herramientas para obtener lo que uno se propone, de impotencia ante el muro que no se mueve, de contrariedad de movimiento por querer hace algo y no conseguirlo, de desvalorización, de no poder defenderse, de inseguridad, de desesperación, de no poder más ante algo que es demasiado grande de vivir o de pérdida de territorio (pérdida de propiedades, divorcios, robos). En el mismo orden las alteraciones físicas que pueden ocurrir son problemas de boca (dientes, encías, mucosas, garganta), de hígado, sistema esquelético, músculos, unión neuromuscular, sistema sanguíneo y linfático, sistema renal (edema), alteraciones en tálamo, miocardio con el conocido infarto de miocardio o un problema de coronarias.

Nos enfermamos colectivamente cuando los conflictos implican a una gran población y salimos adelante juntos cuando aplicamos sabiduría esperando que la calma llegue y viendo como cada persona o grupo tiene sus propios límites y los acompañan sus conflictos. No hay buenos ni malos sino personas que cargan una historia. Todos somos caminantes y no enemigos del otro. El país también carga un histórico que es necesario sanar y eso se hace conjuntamente. Codo a codo mirando juntos el mismo objetivo que es colectivo y no personal pero que influye y ayuda con un mejor resultado en lo individual.

En un país igual que ocurre en la vida de un niño es necesario un vínculo sano entre instituciones y ciudadanos (antes madre-hijo/a) para establecer la fiabilidad en la respuesta y así poco a poco ir adquiriendo confianza, ganando en seguridad, firmeza en el terreno y un norte claro hacia el que dirigirnos para poder controlar la inflación y asegurar un crecimiento sostenido en el tiempo. Que no sea pan para hoy y hambre para mañana sino un “hay para todos y entre todos construimos” este maravilloso espacio y tiempo llamado Argentina 2018 y su futuro.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos