fbpx

10 mitos de las Constelaciones Familiares

div-aw-70-white

Hace unos años cuando decía “voy a una constelación familiar” me preguntaban qué era eso y si tenía algo que ver con las constelaciones astrológicas. Ahora suelo encontrarme con respuestas como “¡Ah! ¡Sí! Tengo un conocido que ha hecho una. Me gustaría probar”.

Ya no es extraño hablar de constelaciones y cada vez más personas se animan a experimentarlas, pero siguen habiendo dudas acerca de cómo se trabaja y para qué se utilizan.

Hemos recogido las 10 preguntas más repetidas de constelaciones para dar respuesta a todas y desmitificar todo aquello que no es constelar.

¿Mito o realidad?

Las constelaciones son una herramienta que se utiliza en consulta para poder ver un problema o un conflicto en toda su dimensión. Es decir, permite observar cómo afecta un problema a todas las personas que están implicadas y buscar soluciones acordes y adecuadas para recuperar el orden sistémico. Tienes un artículo completo que explica qué son las constelaciones familiares aquí.

De todo lo que se ha escrito, leído y publicado sobre constelaciones: ¿Qué es mito y qué es realidad?

1. No se puede constelar online

¡Mito!

Sí, se puede constelar presencial y online. Dicho de otra forma, es lo mismo constelar online que presencial.

El resultado de la constelación no depende de que se haga online o presencial sino de que se establezcan los objetivos y se acompañe adecuadamente durante la sesión.

En las constelaciones presenciales trabajamos en el espacio común ubicando las figuras (constelaciones individuales) o representantes (constelaciones grupales) del tema que se está constelando.

En las constelaciones online el consultante nos indica a través de la videollamada dónde se ubican las figuras. Para ello hemos de contar con una mesa de trabajo, una buena cámara y dar las indicaciones simples y concretas para facilitar el acompañamiento.

En este vídeo te cuento algunos de los materiales que se usan para constelar:

2. Sólo se puede constelar individualmente

Falso.

Se puede constelar tanto en talleres grupales como en terapia individual.

¿Qué diferencia hay entre una constelación individual y grupal? Son distintas formas de llegar al mismo resultado.

Las constelaciones individuales se utilizan durante las sesiones de terapia para que la persona observe como se sitúa ante el conflicto. Es un gran recurso para proyectar partes o situaciones de un conflicto y comprender que ante una situación siempre hay miradas y vivencias distintas.

Por ejemplo, he tenido un conflicto con mi pareja y el terapeuta me propone trabajar con una constelación individual las partes que están implicadas en el conflicto y así tener una visión completa del problema. Al constelar puedo ver todas las partes que están implicadas en ese conflicto para buscar soluciones que sean empáticas, coherentes y amorosas.

Las constelaciones grupales son talleres terapéuticos en los que las personas del grupo representan las partes de un conflicto. A través de las posiciones y las sensaciones de cada representante se van realizando los movimientos que permitan encontrar la solución a través del orden sistémico.

Por ejemplo, acudo a un taller de constelaciones porque no me atrevo a dar el paso de cambiar de trabajo para ser terapeuta. Si el objetivo es tomar la fuerza interior para hacer un cambio, se podría constelar el miedo a tomar la decisión de dejar un trabajo para iniciar un nuevo proyecto. La constelación aportará claridad e información sobre donde está situado el miedo a no poder tomar decisiones y una visión más completa de lo que se vive para poder realizar el movimiento más adecuado.

Se pueden combinar las constelaciones individuales con las grupales. Esto se acuerda en terapia en función de las necesidades que surgen al trabajar los conflictos de cada persona.

Por ejemplo, en terapia individual se aborda un conflicto en pareja y se propone acudir a una sesión grupal para constelar el conflicto de pareja.

3. Constelar es hacer psicodrama

¡Falso!

Es uno de los mitos más escuchados. Constelar es trabajar con lo que experimenta el cuerpo ante una situación.

¿Qué voy a sentir cuando constele? ¿Me puede pasar algo?

Cuando se constela trabajamos con el cuerpo, es decir, con aquello que sentimos cuando observamos algo. La información que proporciona el cuerpo es la información que utiliza el constelador para guiar la constelación y lograr encontrar la imagen solución.

Te propongo un ejercicio:

  1. Cierra los ojos y simplemente conecta con las sensaciones de tu cuerpo.
  2. Imagina que una persona con la que tienes muy buena relación está delante de ti. ¿Qué cambia en tu cuerpo cuando aparece? ¿Cómo te sientes?
  3. Imagina ahora que la persona que tienes delante es alguien con quien recientemente has tenido un conflicto ¿Qué cambia en tu cuerpo cuando aparece? ¿Cómo te sientes?
  4. Abre los ojos, sacude el cuerpo y conecta con el Aquí y el Ahora.

¿Has visto cómo cambian las sensaciones de tu cuerpo sólo imaginando?

Transmitimos información constantemente en cada movimiento, pensamiento y emoción. La tarea del constelador es estar atento a esa información para descubrir el desorden y acompañar amorosamente a la solución más coherente y sana.

En el curso de Iniciación a las Constelaciones Familiares tienes ejercicios, meditaciones y frases sanadoras para el autoconocimiento.

4. Constelar es dejarse mover por el espacio

Falso.

El movimiento se observa y nos indica la postura de una de las partes representadas en una situación.

¿Para qué sirven los movimientos en las constelaciones? ¿Y las frases sanadoras?

Los movimientos sistémicos y las frases sanadoras son las herramientas que utiliza el constelador para encontrar los conflictos no resueltos y acompañar a recuperar el orden dentro del conflicto.

El movimiento sistémico consiste en ver cómo están las partes representadas dentro de la constelación y cómo se sienten en relación a esa postura y conflicto. Al hacer un movimiento las sensaciones pueden cambiar totalmente, apareciendo nuevas que aporten nueva información.

Las frases sanadoras son aquellas que conectan con el alma familiar. El constelador las elabora a partir de la información que surge en la constelación y ayudan a recuperar el orden de cada parte representada.

En el artículo de las 3 leyes sistémicas tienes en detalle la explicación de qué es el orden sistémico y encontrarás varias frases sanadoras para que las pongas en práctica y veas qué sucede cuando las dices.

5. Constelar es culpar a otro de lo que me pasa

¡Es un mito!

Constelar es precisamente dejar de culpabilizar, ni a nosotros ni a los otros. Al constelar tenemos la oportunidad de ver cómo nos posicionamos ante un conflicto, qué desorden causa eso y como nos responsabilizarnos de aquello que es nuestro. De esta manera podemos recuperar el rol y soltar aquello que nos impide avanzar.

Cuando ocupamos el lugar que nos corresponde (en la pareja, la familia, el trabajo, etc.) podemos construir una historia diferente, más ordenada y coherente. Podemos cambiar cómo queremos vivir a partir de hoy. En definitiva, salimos del papel de víctima o agresor, para consolidarnos en el rol de adulto.

Por ejemplo, podemos haber vivido situaciones muy conflictivas con nuestros padres o familiares. Puedes elegir recuperar la relación desde otra posición o decidir tomar distancia y aceptar lo vivido.

6. Constelar es lo mismo que el transgeneracional

Falso.

No son lo mismo las constelaciones que las memorias transgeneracionales.

Con las constelaciones observamos las posiciones que ocupan las partes implicadas en un conflicto. El constelador acompaña a la persona a definir un objetivo específico y a revisar cada parte que se representa. Se observan los movimientos, las sensaciones y los cambios que se van produciendo hasta lograr una imagen-solución. Esta herramienta aporta claridad cuando hay desorden y ayuda a recuperar el lugar que le corresponde a cada uno en la familia, la pareja o el trabajo.

Las memorias transgeneracionales son el estudio del árbol genealógico para encontrar posibles pistas de mandatos, lealtades inconscientes y repeticiones del clan familiar. A partir de la elaboración del árbol genealógico se emplean estrategias y recursos para descubrir fidelidades al clan o lealtades y se realizan ejercicios para soltar la repetición. Este trabajo permite conocer en profundidad la historia de nuestra familia y de nuestro origen.

Similitudes y diferenciasConstelaciones FamiliaresMemorias Transgeneracionales
En terapiaSe puede utilizar como una herramienta en la consulta individual o participar de un taller grupal para ver todas las caras de un problema.Las memorias transgeneracionales se trabajan en terapia individual para resolver y descubrir fidelidades con algún miembro del clan.
Qué datos se necesitanNo es necesario conocer la historia al completo, sino qué está viviendo el consultante y qué le gustaría cambiar.Se puede trabajar con o sin datos. A medida que avancemos con el árbol genealógico encontraremos más información, por ejemplo, fechas de nacimiento y defunción, profesiones, nombres, etc.
Bases y fundamentosLas constelaciones se basan en las leyes sistémicas.La lectura del árbol genealógico nos permite acceder a todo un sistema de creencias, fechas, nombres, repeticiones y fidelidades.
Cómo se trabaja con la familiaSe trabaja desde la persona y se revisan los vínculos afectivos para ver posibles lealtades y fidelidades. Se trabaja con el clan familiar (4 generaciones hacia arriba) y se hacen lecturas para encontrar posibles dobles y repeticiones.
Se complementa con otras terapiasSí, las constelaciones se pueden integrar con descodificación biológica, el transgeneracional o en la terapia como un recurso más para lograr claridad.
Sí, se puede utilizar el trabajo del transgeneracional como complementario en de descodificación, constelaciones, etc.

Son dos herramientas que se complementan perfectamente en terapia y permiten tener una visión integral de lo que sucede en el entorno familiar y qué herencias pueden estar transmitiéndose por no haberse sanado (secretos, fidelidades y lealtades).

Haz una constelación si quieres resolver un conflicto, por ejemplo, con tus padres, tu pareja, en tu trabajo y quieres tomar una perspectiva del problema para encontrar la solución más ordenada.

Haz transgeneracional si quieres descubrir de donde vienes o trabajar algo que se repite siempre en tu historia y sospechas que puede venir de una herencia de tu clan.

7. No se puede combinar las constelaciones con la biodescodificación

¡Falso!

El síntoma se puede constelar.

Quizás la pregunta que te estás haciendo és mas bien: ¿Por qué tengo que hacer una constelación si ya sé biodescodificación?

En Descodificación Biológica trabajamos con la persona, sus conflictos y la manera de gestionar el estrés. Acompañamos a través del síntoma a descubrir el origen del conflicto y le mostramos los recursos que tiene para afrontar las vivencias de una manera más sana.

Pero las personas no somos entes individuales que vivimos separados de los otros. Compartimos lo que nos pasa con nuestra familia y amigos. Y todo lo que vivimos nos afecta.

Por ejemplo, si yo tengo un síntoma, seguro afectará a las personas de mi alrededor. Según la gravedad o intensidad de este síntoma, provocará cambios en el día a día y en la relación entre las personas implicadas.

El síntoma convive en un sistema familiar. Y eso también se puede constelar.

Las Constelaciones nos dan una comprensión de cómo vive la persona en su sistema familiar y la descodificación biológica nos permite acompañar a la persona a trabajar el conflicto que ha provocado el síntoma.

Si te interesa conocer cómo se combinan las constelaciones y la biodescodificación, apúntate a la Masterclass en directo de Ángeles Wolder del 13 de mayo.

Además tienes un vídeo de Ángeles en el que explica cómo usa en terapia la descodificación biológica y las constelaciones familiares para saber más.

8. Con las constelaciones conseguiré todo lo que quiero

¡Falso!

Las constelaciones no es magia.

Las constelaciones te dan una nueva perspectiva de lo que estás viviendo para que puedas hacer cambios que te ayuden a vivir en equilibrio y sintiendo que ocupas tu lugar.

Y estos cambios, ¿Cómo nos afectan?. Si yo cambio, ¿cómo afecta a mi familia?

Te propongo un ejercicio muy simple:

  • Hoy cuando llegues a casa, al trabajo o quedes con amigos, saluda con un abrazo y una sonrisa. Fíjate en las reacciones de cada uno. ¿Qué cambia?

Los cambios producen cambios. A partir de la constelación se producen cambios y esto afecta directamente a la persona que constela y su entorno.

Hay personas que tienen más tolerancia al cambio que otras y por ello no todos se adaptan igual. Se puede vivir desde el rechazo o la aceptación. La oportunidad está en aprovechar el movimiento para sanar aquello que es disfuncional.

Por ejemplo, un hijo constela que siente que siempre tiene que estar pendiente de su madre y no puede hacer su vida. Tiene 42 años y todavía vive con la madre. Tras realizar una constelación se pone en su lugar de hijo. ¿Cómo puede percibir la madre el cambio?

  • Rechaza el cambio: ¿Por qué ahora no quiere hacer esto? Siempre me ha ayudado y ahora no quiere.
  • Ocupa el rol de madre y vive bien el cambio: Qué bien que ahora actúa como adulto y no como si fuera un niño. Siento que mi rol de madre es coherente.

Sobre el rol de madre hay un video super interesante de Ángeles que te comparto aquí:

9. Puedo constelar por mí y por un familiar

¡Mito!

Se trabaja desde uno mismo. No trabajamos los conflictos de los otros ni intentamos resolver los problemas de los otros. Lo que sí podemos hacer es constelar y trabajar cómo nos sentimos con la otra persona en un mismo conflicto.

Trabajamos desde lo que nos ocupa y preocupa aprendiendo a soltar el resultado y entendiendo que cada uno tiene su proceso, su ritmo y su necesidad.

La función del constelador es la de acompañar a definir una demanda y un objetivo que sea realista, coherente y que provenga de la persona.

10. Cuántas más constelaciones antes encontraré la solución

¡Falso!

Un conflicto, una constelación.

Al realizar la constelación cada persona ocupa el lugar y el orden dentro del sistema y, por tanto, se recupera el equilibrio. La información aporta la solución y con ella la persona puede tomar las decisiones más adecuadas.

Esto no quiere decir que el conflicto se solucione, pero sí que la constelación ha terminado. A partir de ahí la persona puede seguir trabajando la situación en terapia o con la información tomar las decisiones que considere.

Transformar el resultado: una realidad

Una constelación es una experiencia transformadora. Te recomiendo que hagas una cuando te encuentres en un momento de tu vida que sientes que el caos no te deja avanzar. Constelando aportarás claridad a lo que vives.

Este 20 de abril hablaremos de las constelaciones junto a la experta Salomé Cejas en una videoconferencia gratuita aquí.

Y si quieres aprender a constelar, nuestra Formación en Constelaciones Familiares te encantará porque aprenderás observando, practicando y comprendiendo cómo el caos es la solución.

Cuéntame si te ha gustado este artículo o si hay otro mito sin resolver en comentarios. Y si conoces alguien que pueda interesarle las Constelaciones, compártelo 🙂

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Aranzazu

Aranzazu

Psicoterapeuta y Docente. Directora de Proyectos y RR.HH. del Instituto Ángeles Wolder. Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Educación MIPE. Máster en Dirección y Gestión de RRHH. Formada en emergencias y catástrofes, Psicodrama, Constelaciones Familiares, Descodificación Biológica Original y Acompañamiento al Duelo.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación