Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Descodificando la rosácea, la conjuntivitis y la cistitis

div-aw-70-white

El ser humano, desde su parte racional pensante, ha dado por hecho que la enfermedad es un fallo del sistema, sin embargo la naturaleza no se equivoca. ¿Si no hay fallo en el sistema, qué hace que tengamos un síntoma?

Según el doctor Hamer, creador de la Nueva Medicina Germánica, la enfermedad es una adaptación de las especies para sobrevivir y esto se basa en unas leyes de la biología.

En este artículo, María Jesús Álvarez, descodificadora biológica y óptica y optometrista nos explica cuál es la lógica de la enfermedad y nos comparte 3 casos reales de su consulta: un caso de cistitis, un caso de conjuntivitis y un caso de rosácea.


En este artículo descodificaremos tres casos para descubrir como de perfecta es la biología.

CASO 1: Biodescodificación de la cistitis

Conflicto biológico: necesidad de organización o marcaje del territorio.

Descripción del caso

Ana, de 33 años, vive con su marido y su hijo de 4 años. Su suegra viene a pasar unos días a su casa. Durante su estancia la suegra intenta cocinar las cosas como a su hijo le gustaba de pequeño, cambia de lugar ciertos utensilios en la cocina porque considera que así no deben ordenarse y no para de dar consejos respecto a cómo deben criar a su nieto.

Ana siente que no puede organizarse ni poner límite a su suegra puesto que eso le podría suponer una discusión con su marido, y no quiere discutir con ella delante de su hijo de 4 años. Sabe que se irá en 3 días y prefiere callarse sabiendo que todo volverá a su normalidad.

A los 4 días de irse su suegra y volver a su vida rutinaria Ana presenta un síntoma de cistitis.

Análisis desde la Descodificación Biológica

  • ¿Por qué aparece la cistitis?
  • ¿De qué manera ha gestionado Ana el estrés biológico?

En el sistema urinario, tenemos una bolsa, llamada vejiga, que sirve para almacenar la orina. Desde la descodificación biológica sabemos que en su mayor parte, los órganos que conforman el sistema urinario se afectan cuando la persona ha vivido conflictos territoriales.

Tenemos la triada, psique (manera de vivir algo), cerebro y órgano, que funcionan al unísono cuando la persona vive un conflicto biológico. Esto nos sirve para entender que mientras Ana está viviendo la visita de su suegra como una invasión de su territorio (psique) el cerebro manda la información oportuna a la vejiga para poder evacuar ese estrés concreto a través de la ulceración de la mucosa de la vejiga.

Cuando Ana deja de sentir esa invasión, la vejiga entra en reparación a través de una inflamación e infección apareciendo la cistitis.

La solución al conflicto

El síntoma no resuelve el conflicto, sino que forma parte de la fase de reparación de un estrés que ha vivido la persona.

¿Cómo resolver el conflicto y no repetir síntoma?

En el caso de las personas que tienen el conflicto de territorio les cuesta ceder el control y viven con mucho estrés la desorganización o invasión de territorio.

En el caso de Ana se trabajaría en consulta:

  • Aprender a poner límites en su territorio.
  • Buscar el conflicto programante, es decir, la primera vez que vivió un conflicto similar para acompañarle a sanar aquello que no pudo resolver.

CASO 2: Biodescodificación de la conjuntivitis

Conflicto biológico: Al producirse una separación visual se vive un conflicto relacionado con la necesidad de ver algo.

Descripción del caso

Alba es una niña de 6 años. Vive en un pueblo pequeño con su familia y hace 3 días fué a la ciudad a una obra de teatro infantil. Cuando llegaron a la ciudad Alba se distrajo mirando escaparates, el bullicio, la gente y se perdió. Sus padres no se habían dado cuenta de que se había metido por una calle lateral y tardaron 5 minutos en encontrarla. A Alba se le hizo una eternidad. Al día siguiente presentaba un cuadro de conjuntivitis en el ojo izquierdo (enrojecimiento, picor, dolor en dicho ojo).

Análisis desde la Descodificación Biológica

  • ¿Por qué aparece la conjuntivitis?
  • ¿Cómo ha resuelto el estrés que vivió Alba su cuerpo?

Dentro del sistema visual, la conjuntiva es la piel mucosa que recubre el globo ocular en su parte más anterior y externa, al igual que los párpados en su parte interna. Cuando este tejido se ve afectado es porque la persona está viviendo un conflicto en relación a “algo que no quiere ver y está viendo” o “siente necesidad de ver a algo o alguien pero no puede”.

Mientras Alba no encuentra a sus padres entre la multitud el sistema que empieza a estresarse es el visual por no poder ver lo que quiere ver. En este momento se activa el síntoma y se empieza a ulcerar el órgano.

En el momento en que ve a su madre, se inicia la fase de reparación. Es decir, la conjuntiva empieza un proceso de inflamación sobre la zona que se había ulcerado.

La solución al conflicto

Al igual que el caso anterior, aquí la conjuntivitis no resuelve el estrés de la niña al perderse, pero si ayuda a evacuar el impacto del estrés a través del órgano hasta que encuentra la solución: ver a su madre.

¿Cómo resolver el conflicto para que no se repita el síntoma?

  • En el caso de Alba trabajaríamos el momento en el que se queda sola y lo vive como algo estresante y le acompañaremos a hacer el vaciado del estrés.
  • Cuando trabajamos con niños los padres están presentes y usamos materiales de apoyo como muñecos, el dibujo y/o la plastilina.
  • Se recomienda revisar también posibles improntas en el parto, es decir, conflictos programantes que estén en relación a algún trauma perinatal.
Cómo detectar la felicidad en los niños

Si quieres recibir contenidos como este sobre descodificación biológica, apúntate a la newsletter.

CASO 3: Biodescodificación de la rosácea

Conflicto biológico: Conflicto de ataque, agresión o fealdad con un conflicto de desvalorización por no poder responder ante un ataque.

Descripción del caso

María de 38 años tiene rosácea en ambas mejillas desde hace 4 años aproximadamente. Presenta un color rosado o rojizo combinado con acné. Ella lo describe como un síntoma que no termina de desaparecer, pero que unas veces es más notorio que otras.

Ella relata que desde que nació su hijo se ha visto cuestionada por su familia de origen por su manera de cuidarle y educarle. Y que no se atreve a enfrentarse a dicha situación, que se calla ante lo que ella considera ataques en su propia cara por parte de su familia.

Análisis desde la Descodificación Biológica

  • ¿Por qué aparece la rosácea?
  • ¿De qué manera gestiona el estrés María?

La piel es el órgano de los sentidos que nos pone en contacto con el medio externo y contiene y recubre todo nuestro interior. La cara es el órgano con el que nos comunicamos y nos defendemos de la palabra del otro.

Cuando María se siente “atacada por lo que dicen y que no puede defenderse” el síntoma está en fase activa. Las glándulas sudoríparas, alojadas en su dermis, crecen y hacen más sudor “para poder escurrirse de esta situación y poder escapar”.

Si se suma la vivencia de desvalorización de “no me siento adecuada o suficiente” para responder al ataque, el conflicto se verá reflejado en los capilares sanguíneos alojados en su dermis que nutren esa parte de la cara.

En esta fase activa del sentir María no notará nada a nivel de síntoma, es decir, no se puede ver la rosácea. Cuando sale del conflicto y empieza la fase de reparación es cuando aparece la rosácea.

Y, con respecto a este síntoma hemos de tener en cuenta lo que se denominan conflictos autoprogramantes y es que, determinados síntomas se reactivan por un denominado conflicto de imagen. Reactivo el conflicto cuando veo mi imagen una y otra vez o cuando veo las miradas de los demás y me preguntan “qué me pasa en la cara”.

La solución al conflicto

Nuevamente, aquí se ve como bien dice Ángeles Wolder, que la biología actúa de manera eficiente pero no inteligente. Y el síntoma simplemente acompaña al conflicto, en este caso un conflicto de agresión..

¿Cómo resolver el conflicto para que no se repita el síntoma?

Las personas con síntomas relacionados con su dermis suelen ser personas que huyen del conflicto y que no se creen que se puedan defender. Viven la agresión desde la hostilidad.

  • Al estar implicadas dos estructuras, glándulas sudoríparas y vasos, vamos a trabajar en consulta el conflicto programante de la primera agresión que sintió en su cara y de la que no pudo defenderse.
  • En estos casos se recomienda trabajar la desvalorización, uno de los grandes conflictos que traemos de la infancia y que arrastramos en la etapa adulta.

En este vídeo Ángeles Wolder te explica la rosácea y cómo se descodifica.

María Jesús Álvarez estudió el Diplomado en Descodificación Biológica y la comprensión que le dio la descodificación biológica sobre los síntomas le animó a dedicarse a acompañar a otros a descubrir el origen de sus síntomas.

Las leyes de la enfermedad

¿Por qué aparece un tipo de síntoma u otro? ¿Qué hace que Ana, Alba y María tengan síntomas tan diferentes? La explicación nos la dan las 5 Leyes de la Biología.

La 1ª ley biológica de Hamer dice que un síntoma aparece cuando vivimos un conflicto biológico y esto sucede cuando una persona vive un acontecimiento, dramático, inesperado, sin poder expresarlo ni ponerle solución en ese momento. Cuando esto ocurre, el sistema nervioso simpático entra en acción en una milésima de segundo, para evacuar todo ese “estrés” del momento. Diremos que el síntoma está en fase activa.

Si la persona resuelve el conflicto biológico, el sistema nervioso parasimpático buscará recuperar el equilibrio tras el estrés que ha vivido, es decir, buscará recuperar la homeostasis. Es en este punto que entramos en lo que se denomina fase de reparación y aparecen la mayoría de los síntomas.

Cada síntoma aparece con una lógica y una finalidad específica. Los síntomas nos muestran cómo hemos vivido nuestros conflictos sin equivocarse.

El lugar de nuestro cuerpo en el que aparece el síntoma está relacionado con la función de ese órgano y cómo yo he vivido una situación.

  • Por ejemplo, si el síntoma aparece en el sistema visual buscaremos un conflicto relacionado con “no puedo ver algo que quiero ver” “no me gusta lo que veo”.
  • En cambio, si el síntoma aparece en las piernas buscaremos un conflicto de “no quiero ir”, “me impiden ir” o “no sé qué dirección tomar”.

Así de perfecto es nuestro cuerpo que actúa por nosotros cuando vivimos conflictos.

Si quieres conocer más sobre las leyes biológicas, aquí tienes un artículo completo de ‘Las 5 leyes de la biología

La biología no da puntada sin hilo. Dejémosla tejer y reparar porque no hay mejor sastre que ella. Además lo hará literalmente a “nuestra medida”.

Si te ha gustado este artículo puedes dejar un comentario para que María Jesús lo resuelva. También puedes compartirlo con alguien que pueda ayudarle a comprender sus síntomas. ¡Muchas gracias!

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Instituto Ángeles Wolder

Instituto Ángeles Wolder

Centro especializado en Descodificación Biológica y Terapia Integrativa que tiene como objetivo contribuir al bienestar emocional de las personas.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

18 comentarios en «Descodificando la rosácea, la conjuntivitis y la cistitis»

  1. Buenos dias,primeramente felicitaciones por el articulo,muy interesante esta vision de la medicina,priorizando al enfermo es decir a la persona(como debe ser) y no a la enfermedad.Esta es una de las tantas razones por las que siendo médico estoy en contra de los protocolos de las enfermedades que se manejan rutinariamente en los centros asistencialesUna pregunta en el caso de la presbicia,el conflicto está relacionado a que “no puedo ver algo que quiero ver” o “no me gusta lo que veo” o ambos dependiendo del paciente.
    Y la segunda pregunta es mas general,para que se desarrolle todo la cascada de acontecimientos ,se necesitan condiciones para que la vivencia de una persona se convierta en shock,te agarre en contrapie,se haya vivido en soledad,etc.En ese caso es importante la ayuda de la familia o amistades que te puedan aconsejar.Gracias.

    Responder
    • Hola, Enrique.
      En el blog de Ángeles hay un artículo que se llama “Descodificando 6problemas visuales” ahí explica la emoción detrás de la presbicia y el conflicto. También en su canal de YouTube hay un video dedicado a ese tema “presbicia”

      Saludos.

      Responder
    • Buenas tardes Enrique muchas gracias por tus palabras.
      En el instituto insistimos en que cada persona es única y su síntoma es originado por la manera de vivir ciertos eventos. Cada persona lo vive de una determinada manera.
      En el caso de la presbicia, como en tantos otros, depende de cómo la persona lo viva… Hay personas que se sienten obligadas a ver un futuro nada acogedor en sus próximos años de vida…. “No lo quiero ver” y otras que su sentir es verse privadas de augurar un buen futuro en sus años venideros para ellas “quiero verlo pero no puedo”… Si te das cuenta, es lo mismo con diferentes palabras.
      En consulta tenemos en cuenta la manera de expresar del consultante a parte de muchos tipos más de lenguaje no verbal, que nos ayudarán a encontrar qué situación le ha llevado a manifestar esa presbicia.

      En cuanto a la segunda pregunta, no la entiendo muy bien, si me la formulas de otra manera estaré encantada de contestarla. Pero por aclarar, sólo habrá síntoma en el cuerpo ante un conflicto biológico que es aquel que se vive en soledad, es inesperado y con un alto contenido dramático por la persona, y la persona en ese mismo instante no encuentra solución para resolverlo.
      Quedo a tu disposición. Saludos. Mª Jesús Álvarez.

      Responder
      • Reformulo la pregunta,Medidas preventivas para evitar que un problema equis se transforme en un conflicto biologico.Una podria ser pedir ayuda a la familia o amistades.No guardarse el problema sino todo lo contrario.Gracias por la respuesta.

        Responder
        • Hola de nuevo Enrique. Gracias por la reformulación que hace más concreta la pregunta. Ninguna medida preventiva puede hacer que un conflicto sea biológico o no. Es conflicto biológico es el que cumple las cuatro premisas que nombrábamos (aquel que se vive en soledad, es inesperado y con un alto contenido dramático por la persona, y la persona en ese mismo instante no encuentra solución para resolverlo).
          Lo que sucede es que, una vez se ha vivido ese conflicto, se pueden minorizar los efectos de los síntomas con esa medida que comentas, ¡claro que sí¡
          Cuando digo “minorizar efectos” me refiero a que sean menos duraderos en el tiempo o con una intensidad en una inflamación, dolor etc más baja.
          Los síntomas son proporcionales a la duración en el tiempo del problema y la intensidad que ha tenido para mí. Cuanto más nefasto y duradero el problema, más intenso y/ó largo será la fase de reparación que necesitará el cuerpo para volver a llegar al equilibrio.
          Espero haber respondido a tu pregunta. Un abrazo Enrique. Mª Jesús Álvarez.

          Responder
          • Abusando de su generosidad mi ultima pregunta el ser humano puede sufrir un conflicto biológico intrautero o necesariamente tiene que ser despues del nacimiento o en los primeros años de la infancia(conflicto biologico en pediatria.)Lo pregunto porque en la actualidad me encuentro estudiando a fondo el pie plano.Desde el punto de vista médico éste puede ser congénito(pie plano rigido)donde el problema son las estructuras oseas que se forman y consolidan dentro del utero y el pie plano adquirido o flexible donde el problema es la laxitud del ligamento,que se presenta despues de los 3 años cuando el niño empieza a caminar.En todo caso a partir de que edad se puede tener un conflicto biológico poniendo como ejemplo el pie plano infantil.Gracias por la respuesta.

        • Hola Enrique, muy enriquecedora tu curiosidad para todos. En descodificación solemos abarcar el síntoma del consultante, inicialmente en su biografía, y si ahí no encontramos indicios y después vamos hacía atrás, lo que llamamos proyecto sentido, que es lo que abarca el embarazo y meses antes de la concepción (esos meses pueden variar en función de la literatura que consultes). Si tampoco encontramos conflictos biológicos programantes en ésta etapa, iremos aún más atrás, trabajando en el transgeneracional.
          Al caso que el niño nace ya con pie plano, evidentemente chequeariamos qué pasó en el embarazo, qué vivencias concretas y específicas tuvo la mamá, en relación al órgano afectado,si no hay nada durante el embarazo, en el proyecto sentido, y sino en el trans.
          Espero que haya esclarecido algo las dudas Enrique. Un abrazo.
          María Jesús Álvarez

          Responder
          • Maria Jesus Alvarez,muchisimas gracias por tu noble corazón,se siente.La unica finalidad de estas preguntas es tratar de integrar mis conocimientos en reflexologia podal con los de biodescodificación,en mi caso medicina germánica,todo en aras de poder ayudar de una manera integral a los pacientes.Soy medico y asi concibo la medicina del futuro ya que todo conocimiento suma.

        • Gracias Enrique, en eso consiste, en poner al servicio de quien lo necesite los conocimientos adquiridos. La descodificación biológica nace de las leyes de Hamer. Nos une la misma raíz. En pie plano yo me iría, entre otros, a estudiar la fascia, qué sucedió en el momento del desarrollo embrionario de esa estructura en ese bebe, por ejemplo..
          Lo dicho, quedamos a tu servicio. Un abrazo.
          María Jesús

          Responder
  2. Buenos días, excelente artículo.
    Importante ver cómo los conflictos afectan nuestras partes del cuerpo y que su solución empieza a nivel emocional. En mi caso empecé con enrojecimientos temporales y brote muy leve en mi cara desde mediados del año pasado, he creído que me lo ha provocado el uso de las mascarillas, pero también coincidió con la muerte de mi papá, después de años con Alzheimer. Meditaré en buscar cómo se soluciona. Gracias

    Responder
    • Muchas gracias por dedicar tiempo a dejarnos su comentario. Esos enrojecimientos pueden responder a diferentes conflictos biológicos. Habría que ver de manera particular cuál es el suyo. En el instituto siempre apuntamos que es muy importante saber cuándo apareció el síntoma. Y desde ahí podremos ir haciendo Hipótesis Biológicas en función del diagnóstico. Le mandamos un saludo y quedamos a su disposición. Mª Jesús Álvarez.

      Responder
  3. Hola, en mi caso tengo pies plano, fui algo asi como la hija no deseada, mi hermano tenía un año cuando yo nací, y siempre sentí que mi madre no me quería (no lo entendía), siempre me trataba mal y a mi hermano de 10. Igualmente siempre tuve una buena relación con mi hermano, pero ella no lo aceptaba, a tal punto que cuando tenía cuatro años y hasta los 8/9 años (que me empece a oponer), me cortaba el pelo como varón. Mi hijo de 26 años tiene pies plano, no entiendo el por qué, ya que yo siempre lo quise tener y es mas supe que él iba a nacer antes de quedar embarazada. Muchas veces pienso el por qué de sus pies plano. Gracias

    Responder
  4. Hola Ángela, ¿cómo estás? en relación a tu pregunta, en descodificación cuando hablamos de pie plano, estamos hablando de que el síntoma es la solución. ¿Qué quiere decir esto? que si hay pies planos es con un motivo, un para qué. En este caso, el pie si es plano, aumenta la superficie de contacto con la mamá en el vientre materno. Hay una necesidad de contacto con la mamá.También podría hacer alusión a una necesidad de equilibrio en la vida, estabilidad, etc.
    Te invito a que no te quedes en la definición, en el diccionario biológico, sino que llegues a la concrección de tu sistema familiar. Todo lo que no es resuelto en generaciones anteriores saldrá a la luz a través de generaciones siguientes en modo de síntomas, ya sean físicos o comportamentales. Hasta que alguien ponga una mirada diferente.
    Espero te sirva Ángela.
    Un abrazo.
    MªJesús Álvarez

    Responder
  5. Hola! Mi nombre es Mariela y también soy médica, como Enrique.
    Hice el curso de Decodificación biológica hace 2 años, y estoy comenzando a dar mis primeros pasos en el cambio de paradigma de la Nueva Medicina Germánica, de la que creo fervientemente.
    Con respecto a la Presbicia, me cierra que en la medicina oficial, la que todos los médicos estudiamos en la universidad, se nos enseñe que la ” presbicia comienza a los 40 años” …claro, a esa edad uno comienza a pensar que ya no es tan jóven, y hay una crisis vital. ” No quiero ver el futuro”
    Conozco personas que a los 50 años no usan anteojos y ven perfecto. Así, que, evidentemente ese conflicto no lo viven así.
    Con respecto al pie plano estoy de acuerdo en lo del contacto con la madre.
    Saludos a todos!!

    Responder
    • Gracias Mariela por tu valiosa aportación.
      Es una oportunidad poder conjugar los conocimientos de la medicina convencional con los de descodificación biológica.
      En mi experiencia en el mundo de la óptica y la optometría durante casi 20 años puedo asegurarte que encontré muchas personas que superaban los 50 y 60 años que no llevaron gafas de cerca. Para mi inexplicable en esos momentos. A día de hoy a través de la descodificación totalmente lógico-biológico 🙂
      Eran personas con plena aceptación de su vida, de su momento… Un ejemplo a seguir.
      Un abrazo

      Responder
        • Hola Azucena, gracias por escribirnos.
          Detrás de cada síntoma corporal, en éste caso la rosácea, hay un conflicto biológico que has sufrido previamente. Denominamos un conflicto biológico a aquel que es inesperado, dramático, es decir, con alto contenido emocional para tí, sin expresión, y en ese momento, sin solución. Todo se desencadena en un milisegundo, donde la biológica toma las riendas para salir de esa situación.
          Nuestra manera de trabajar es descodificando el síntoma en consulta, a través de una o varias sesiones. Para saber qué te llevó allí.
          Para cualquier duda quedamos a tu disposición.
          Mªjesús Álvarez

          Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
🎁
¡50% dto. en cursos online!

Este Black Friday invierte una parte de tus compras en tu bienestar emocional. ¡Último día!