Dicen que la mirada es el espejo del alma, sin embargo los pies son el reflejo de la estabilidad en la vida. Y es que son los cimientos que soportan todo el peso de nuestra estructura corporal por lo que tienen mucho por decir. En los pies están reflejados no solamente todos nuestros órganos sino también todas nuestras emociones y sensaciones corporales ya que son un holograma perfecto de todo nuestro ser y una parte esencial del organismo que, por supuesto, merece ser cuidada. Y aún así, mirar, observar y cuidar de los pies no es una práctica habitual entre la mayoría de la población. Es por ello por lo que en este artículo queremos centrarnos en analizar cómo se relacionan las emociones con nuestros pies.
Si quieres saber más sobre cómo actúa la Descodificación Biológica, te invito a hacer nuestro curso gratuito: ¿Qué es la Descodificación Biológica?
¿Por qué hablamos de pies?
Al pensar en los pies lo primero que me viene a la mente es la tierna imagen de un bebé tocándoselos, explorándolos con sus deditos y usando su sentido del gusto al chuparlos mientras expresa una alegre satisfacción por el descubrimiento que hace y el placer que le provoca sentir a medida que los toca y los reconoce como parte de él. También me viene a la mente su función, la de llevarnos a la dirección que elegimos para andar el camino.
Al entrar en contacto directo con nuestros pies, sus plantas y las terminales nerviosas que anidan ahí, experimentamos diversas sensaciones que nos conectan con cada parte de nuestro cuerpo. De ahí surgen las populares cosquillas en los pies, que nos causan una risa casi insoportable por tan intensa experiencia sensorial.
Los pies nos brindan un soporte esencial que nos permite desplazarnos de forma bípeda (es decir, a dos pies); inicialmente cuando somos bebés de manera inestable hasta que logramos un control provisto por el equilibrio. Con el paso del tiempo, descubrimos que hay emociones o necesidades que invitan a nuestros pies a dar pasos más largos, prestos e intensos que los motivan a adaptarse a las irregularidades del suelo. Por ello, debemos amar nuestros pies porque son ellos los que llevan todo nuestro ser en el camino de la vida. Cuanto más los amo y los acepto más fácil les será el trabajo que han de cumplir.
Los pies nos sirven para correr, patear un balón, patinar, nadar, escalar y bailar haciendo uso de ellos y de todas sus partes imprimiéndoles ritmo.
En este mismo tenor con el que los pies se vinculan a nuestro caminar por la vida, a avanzar o a detenernos… te invito a cuestionarte:
- ¿Te gusta hacia donde te dirigen?
- O, ¿quisieras dirigirlos hacia otro lado?
- ¿Te sientes sostenido por ellos?
- O, ¿tienes inseguridad en tus pasos?

“El pie como metáfora en terapia es muy poderoso porque nos ayuda a propulsarnos en la vida, es nuestro puente hacia el futuro.”
Ángeles Wolder Helling
La fisiología de los pies
El pie es una de las partes más complejas del cuerpo, consta de 26 huesos unidos por 33 articulaciones, 22 músculos (13 de ellos son extrínsecos, es decir que se originan en la pierna y se unen a los huesos del pie), varios tendones y 107 ligamentos.
Así pues, esta compleja estructura mecánica también conocida como pie se divide en tres partes:
- Retropié: hace referencia a la parte posterior de la planta del pie. Está compuesta por el astrágalo y el calcáneo o talón, el hueso más grande del pie, por lo que esta zona tiene una función estabilizadora.
- Mediopié: corresponde a la parte media o central del pie y la engloban cinco huesos irregulares y cuneiformes. Juntos forman lo que se conoce como arco del pie y su función básica es la de amortiguación.
- Antepié: es la zona delantera del pie donde se sitúan los cinco dedos y sus correspondientes falanges que forman el metatarso. Su función principal es darnos impulso al caminar.
El pie es susceptible a muchas tensiones que pueden causar dolor, inflamación o lesión, lo que resulta en movimiento y movilidad limitados.
Tipos de pies
Pie plano
El pie plano es normal en los bebés y niños pequeños porque el arco no se desarrolla hasta mediada la infancia, pero a veces por falta de tendones o ligamentos del pie este arco no se desarrolla nunca.
El pie plano puede tener diversas consecuencias en otra parte del cuerpo, ya que puede afectar a la cadera o a la columna vertebral, entre otras.
En general, el conflicto de una parte de nuestro sistema músculo esquelético tiene que ver con una desvalorización por no conseguir un rendimiento que puede ser local (lo que hace exactamente el pie -como caminar, correr, saltar o estar de pie-) o sentir un demérito por creer que la situación o el peso de la vida es demasiado. Es posible que sobrevenga la necesidad de “sobrevolar” la superficie de las cosas en vez de crear un contacto más profundo y “ echar raíces” o arraigarme adecuadamente en cualquier tipo de relación.
Pie con arco alto (Cavo)
Por el contrario, si el puente del pie tiene un arco alto, revela una necesidad de autonomía con un desplazamiento más incómodo. Esto puede provocar que una persona tenga tendencia a aislarse, alejarse del resto y a no confiar en los demás. Es decir, supone un freno a las emociones frente a la dirección que he de tomar en la vida, lo que se traducirá en unos pies que se alejan del suelo.
Pies fríos
Los pies fríos, indican que se está viviendo un conflicto en Fase Activa, lo que significa que el conflicto está latente y la sangre se envía a los músculos grandes, dejando a las extremidades con menos irrigación y temperatura.
No olvidemos que también podemos encontrar síntomas en nuestros pies que tengan relación con vivencias de nuestro nacimiento. Por ello, debemos amar nuestros pies porque son ellos los que llevan todo nuestro ser en el camino de la vida. Cuanto más los amo y los acepto más fácil les será el trabajo que han de cumplir.
Cómo os afecta el dolor en los pies
El dolor en el pie generalmente es causado por una función inadecuada. Cualquiera que sea el problema relacionado con los pies indica un conflicto de desvalorización entre la dirección y el movimiento que se toma, lo mismo que manifiesta la necesidad de estabilidad y seguridad en la vida; el futuro, el camino que se elige y todos sus imprevistos que generan miedo.
Por eso es tan importante descubrir cómo me siento respecto al camino que tomo o a la vida que llevo, para identificar si estoy viviendo resistencias o situaciones que me impiden seguir avanzando en la vida, ya sea a nivel físico o a nivel emocional. No olvidemos que son nuestras actitudes, creencias y sentimientos los que nos van a permitir tener nuevas oportunidades para corregir estos patrones negativos. Al comprender el origen del dolor y conectar conmigo mismo/a, podré recuperar el control de mi vida.
Y yo te pregunto: ¿El bloqueo está dentro de ti o está fuera? ¿Sientes temor de perder el rumbo? Si te sientes así sigue leyendo porque este artículo te interesa.

Simbolismo de los dedos
Hemos analizado las diferentes zonas y formas de los pies así como toda la información que guardan de nuestra vida. A continuación, nos centraremos en los dedos de los pies, una zona de nuestro cuerpo cargada de simbolismos.
Cada parte del pie nos direcciona a un vínculo afectivo. Por ejemplo, se dice que el dedo gordo del pie representa la obligación de la figura materna; es decir, que las personas con problemas en el dedo gordo están bajo el dominio de la madre. La forma de resentir cualquier problema relacionado al dedo gordo indica la sensación de “me están obligando”.
Pero existe también una interpretación respecto a la obligación con los demás dedos: cualquiera que sea el dedo afectado, es el arraigo al dolor del pasado el que nos impide tirar adelante y romper con esas creencias que nos limitan, impidiéndonos avanzar de manera libre y a salvo.
Ahora bien, como mencionamos, se trata del simbolismo que se le ha otorgado a cada parte de nuestro cuerpo y, aunque puede ser compatible, cabe destacar que no es Descodificación Biológica.
Descodificación Biológica: los conflictos detrás de los 7 síntomas más comunes en los pies
Y, con toda esta información asimilada, ahora nos adentramos en la temática que nos interesa: cuáles son los síntomas más comunes en los pies y qué conflictos ha vivido la persona que los padece.
A continuación detallamos los siete síntomas más comunes y su conflicto desde la Descodificación Biológica:
1. Pie de atleta
El pie de atleta (tiña pedis) es una infección fúngica en la piel que, generalmente, comienza entre los dedos de los pies y puede afectar a uno o a ambos pies. Entre los síntomas principales destacan la picazón, el ardor y la piel quebradiza o escamosa entre los dedos.
La afección es considerada por la medicina convencional como contagiosa a través de pisos, toallas o ropa contaminada.
- Conflicto biológico: Desde la Descodificación Biológica, el hongo aparece cuando hemos vivido un conflicto de ataque o agresión con la necesidad de protegernos, porque hemos vivido algo sucio que puede ser real o simbólico.
2. Juanetes o Hallux Valgus
Un juanete es una protuberancia ósea que se forma en la articulación de la base del dedo gordo del pie. Se forma cuando la persona ha vivido reiteradamente diversos conflictos del mismo tipo. En un hallux, las articulaciones del dedo gordo del pie se sobrecargan de células ósea y se deforman. Esto deriva en una desviación de la punta del dedo gordo hacia los dedos más pequeños y hace que la articulación en la base del dedo gordo sobresalga. El uso de zapatos estrechos o tacones muy altos empeora el cuadro. La piel que recubre el juanete podría enrojecer y producir molestias.
- Conflicto biológico: en este caso el conflicto sería “me imponen quedarme pero quiero irme”; es decir “me siento obligado a ir en una dirección que no es la que quiero seguir”. Si el conflicto es sostenido durante mucho tiempo habrá que trabajar la flexibilidad de la persona para ver si está abierta a los cambios y a la espontaneidad.
Si quieres saber más sobre la Descodificación Biológica de juanetes, ¡no te pierdas este vídeo de Ángeles!
3. Fascitis plantar
La fascia plantar es el tejido grueso en la planta del pie, que conecta el calcáneo a los dedos y crea el arco del pie. Cuando este tejido se inflama o se hincha, se denomina fascitis plantar y provoca mucho dolor al caminar. La fascitis plantar es una de las causas más comunes de malestar en talón, que normalmente se traduce en un dolor punzante que suele aparecer con los primeros pasos en la mañana y, tras el paso del rato y con el movimiento, va disminuyendo.
- Conflicto biológico: se da por tener la sensación de no tener dónde apoyarse ni dónde encontrar consuelo o con qué propulsarse.
4. Uñas encarnadas o quebradizas
La uña encarnada es una afección bastante frecuente que suele afectar al dedo gordo del pie en la que una esquina o pliegue de ésta crece hasta introducirse en la piel. Los principales síntomas de las uñas encarnadas son dolor, enrojecimiento e hinchazón o inflamación en la piel que rodea la uña.
- Conflicto biológico: en este caso podemos encontrar un conflicto de agresión con necesidad de defensa.
Si las uñas se rompen fácilmente, hablamos de un conflicto de imposibilidad de defenderse o de sentirse separado de la posibilidad de defenderse. Por el contrario, si hablamos de uñas encarnadas podemos encontrar un conflicto en que la persona se siente atrapada.
Preguntas que te puedes hacer:
- ¿Qué situación vives en la que te sientes que no te puedes defender?
- ¿Qué pasa si te defiendes?
- ¿Alguien en tu historia se ha defendido y quedado fuera del clan por hacerlo?
- ¿Alguien más en tu familia ha vivido situaciones en la que consideras a alguien desprotegido y quieres defenderlo y no puedes?
- ¿Te sientes presionado?
Habría que mirar la ubicación del síntoma para poder completar el conflicto. En el vídeo que te dejamos a continuación, Ángeles te detalla cuáles son los principales conflictos detrás de esta sintomatología.
5. Hongos en las uñas o micosis
Los hongos en las uñas (micosis) son una infección común de la uña, que puede afectar a una o varias uñas. Su sintomatología empieza como una mancha blanca o amarillenta debajo de la uña y, a medida que la infección avanza, produce decoloración, hinchazón y deterioro en el borde.
La micosis aparece bajo forma de comezón y se alimenta de sustancias muertas, haciendo que la uña se deforme y cambie de color.
- Conflicto biológico: en este caso el conflicto es de suciedad o ataque del propio suelo (está sucio, asqueroso) y hay que trabajar en relación a una vivencia de agresión de esa parte del cuerpo o relacionada con el simbolismo de ese dedo. Cuando la persona soluciona su conflicto, aparecerán los hongos que ayudan a restituir el tejido clasificando los restos celulares que ya no son útiles.
Un ejemplo práctico - A una persona se le pone una uña del pie azul por unos zapatos muy estrechos: desfiguración real. - El cuerpo refuerza el lecho de la uña o la uña para poder resistir mejor esa presión en el futuro. - En la fase de curación aparecen hongos en las uñas: degradación celular en el lecho de la uña. Puede ser que el conflicto se vuelva a vivir cada vez que se ve la uña del pie con el hongo y se sienta como una agresión o algo desfigurado. - Cuando el conflicto termina, el tejido se repara con una degradación fétida por caseificación mediante hongos o micobacterias (hongos en uñas o pies). Esto hace que la persona se sienta verdaderamente sucia y a menudo se genera un eterno círculo vicioso. Se recomienda, además de solucionar realmente el conflicto, cuidar de los pies. Una buena higiene de los pies para volver a sentir los propios pies dignos de cariño. Dejar de prestar atención a los hongos de los pies. Romper el círculo vicioso.
6. Callos
Los callos son capas duras y gruesas de piel seca o escamosa (dermis) y tejido conjuntivo subcutáneo (colágeno) que aparecen cuando la piel intenta “protegerse” de la fricción o presión; tienen un centro duro rodeado de piel inflamada, lo que provoca el dolor cuando se ejerce presión sobre ellos. La piel hace una armadura.
- Conflicto biológico: de agresión y de desvalorización al mismo tiempo.
En algunos casos, y para la mayoría de las personas, el simple hecho de “eliminar la fuente de fricción” en relación a estas creencias limitantes o presión hace que los callos y las callosidades desaparezcan.
Permítete mentalizarte para abrirte a nuevas ideas y actitudes; mereces que todo lo bueno llegue a ti.
Leslie Villatoro
7. Dolor en el talón
Este síntoma habla de que se está viviendo una desvalorización y falta de rendimiento en las dirección que se quiere tomar (real, virtual, simbólica o imaginaria) o dificultad para dirigirse hacia sus metas.
El talón nos da el apoyo, así que posiblemente esté viviendo situaciones donde se siente en falta de apoyo, o de soporte de una situación o persona en específico.
El padecer del talón refiere a las personas que necesitan tener la aprobación o el permiso de alguien antes de actuar (ir a una dirección), de lo contrario se sentirán culpables si actúan sin tener ese visto bueno; por otro lado, hay sufrimiento “si se tiene que” mantener en un lugar determinado.
Es en nuestro cuerpo en donde podemos encontrar las respuestas. Por su simple naturaleza y razón de existir el talón nos indica que puedes apoyarte en ti mismo para tomar decisiones y avanzar. Te confirma que eres el mejor sostén que puedes tener. No necesitas creer que para probar tu amor o para ser amado los demás deben estar siempre de acuerdo contigo. La vida sería muy aburrida si todos tuviéramos la misma opinión.
Recuerda que nadie en el mundo está obligado a apoyarte en tus proyectos, pero tú tampoco estás obligado a apoyar a todos tus seres queridos. Puedes aceptar que te sigan de cerca, mientras avanzas por ti mismo.
Y cualquier dirección que tomes será la correcta mientras te lleve a ti. Todos los caminos son aprendizajes, todos son los correctos cuando eliges avanzar siguiendo tu intuición y coherencia contigo mismo.

¿Te interesa la relación entre síntoma y emoción? Si quieres convertirte en un experto en el terreno del terreno emocional, échale un vistazo a nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.
Reflexología podal y Descodificación Biológica
Como hemos visto a lo largo del artículo, en los pies podemos encontrar mucha información sobre lo que ocurre en nuestro cuerpo. En esta premisa se centra la reflexología podal, una técnica terapéutica basada en la estimulación de determinados puntos o zonas de los pies, denominados zonas de reflejo. La reflexoterapia es una técnica que se usa cada vez más en fisioterapia y forma parte del conjunto de medicinas complementarias que trata tanto la parte física del cuerpo como la emocional, un factor determinante para llegar al origen de los síntomas que experimentamos.
A partir de la idea de que las distintas partes del cuerpo están reflejadas en las plantas de los pies, mediante la reflexología podemos llegar a tratar otras partes del cuerpo, estimulando los mecanismos auto curativos del propio organismo. Es por ello que compaginar la reflexología podal con la descodificación es realmente útil para poder abordar los conflictos de nuestro cuerpo de una forma más completa.

Un caso sobre pies
Hace un tiempo tuve un paciente de 13 años, su madre lo mandó a terapia conmigo porque tenía dolor en los pies, especialmente al andar. Había padecido de este dolor desde los 9 años de edad.
Sus padres se habían separado en esa época, pero él sentía que eso había sido una solución más que un problema.
A la hora de trabajar su conflicto de desvalorización en el rumbo o dirección que estaba tomando, descubrimos que tenía miedo a avanzar en su vida, vivía en tensión (a mi parecer demasiado joven) por cómo iba a vivir su vida, tenía miedo a crecer y a tomar una mala decisión acerca de que estudiar o a qué dedicarse.
Esta manera de vivir la aprendió desde la separación de sus padres, siendo este el motivo que por el cuál habían tomado la decisión de separarse: su papá no era un buen proveedor y el niño lo vivía con un resentir de “Si no elijo bien el rumbo de mi vida, seré como mi papá, no podré proveer a una familia y viviré infeliz”.
Trabajamos en terapia esas lealtades inconscientes con papá y con mamá, y encontró su propio recurso que fue la seguridad de saber que el camino que elija, mientras sea genuino y motivado por su gozo, será una buena decisión.
Confiar en el camino, confiar en la vida y confiar en él fue determinante para solucionar este conflicto.
Y a pesar de su corta edad, el poder elegir su rumbo desde su seguridad marcó y marcará un cambio en su vida, no solo en su síntoma que desapareció al poco tiempo.
¿Cómo cuidar de nuestros pies (y de nuestra salud emocional)?
Elige un calzado que se adapte a la forma de los pies sin que apriete ni presione ninguna parte. Ese par de zapatos deben brindarte buen soporte para evitar irritaciones en las articulaciones del pie y de la piel.
Busca zapatos con horma ancha (que no tengan punta fina) y asegura que haya espacio entre la punta del dedo más largo y el extremo del zapato.
Como también destacamos en el artículo “Las 7 afecciones más comunes de la piel desde la Descodificación Biológica”, la piel de los pies tiene una consistencia distinta y por dicha razón requiere de especial atención para evitar que aparezcan descamaciones y engrosamiento.
Puedes aplicar crema humectante por la noche (las que cuentan con Urea en su composición te ayudarán aún más) y brindar un reconfortante masaje a tus pies, para ello puedes elegir aceite esencial de lavanda que actúa como un relajante natural así como antiséptico y es un remedio muy eficaz para tratar dolores reumáticos. Posterior a ese masaje hidratante y relajante puedes cubrir tus pies con calcetines de algodón, preferentemente sin costuras y que no te queden demasiado apretados.
Descansa tus pies… A veces solemos dar por hecho a nuestros pies sin reconocer su sostén y el equilibrio que nos brindan. Demuéstrales caricias al término de cada día como un gentil abrazo lleno de agradecimiento por darle ritmo a tu andar… Asegura que estén preparados para iniciar un nuevo día.
“Si el pie no es firme el camino no se recorre de la misma manera”.
Ángeles Wolder Helling
Ejercicio para los pies
Descalza tus pies,
Camina sobre la superficie,
Siente la textura… la temperatura.
¿Se siente fría o cálida?
Intenta probar distintos escenarios, distintas texturas, caminar descalzo sobre la tierra, la arena mojada, o el césped te ayuda a conectar con nuestra tierra y activar la sensibilidad de nuestro andar, que adormecemos al usar calcetas y calzado.

Identifica la sensación que recorre tu cuerpo tras cada paso que das sobre una u otra superficie.
Siente cada paso que das día tras día y las sensaciones y emociones que ello te generan… Permítete ser consciente de cada paso, cada decisión y cada palabra que orquestes a lo largo de tu camino.
¡Sé flexible, busca el equilibrio en cada paso que des y disfruta de tu camino!
10 comentarios en «Descodificando los pies»
Gracias por esta información realmente me viene en el momento justo, se también que no es casualidad 🙌😊✨✨✨
Hola Mirta! que gusto que te venga bien esta información ahora.
Te mando un abrazo!
Mi mamá sufre de neuropatía periférica (ella no es diabética). Y su principal molestia se presenta en los pies. Tiene 72 años. Quisiera saber si hay información de biodescodificación acerca de esto. Muchas gracias.
Hola Bet! siento mucho que tu mamá esté pasando por esta situación. Seguro podrás encontrar algún terapeuta dentro del Instituto que le pueda guiar en su proceso de sanación.
Espero pronto llegue a su completa recuperación.
Abrazo!
Me sucede lo mismo que a tu mamá. A mi .e quedó como consecuencia de la quimio
Buenas tardes,antes que nada felicitar a Leslie por su capacidad de sintesis en un tema apasionante.Los pies en terminos generales representan conflictos relacionados con la madre(real o simbólica)y sus problemas representan temor al futuro y miedo de avanzar en la vida.En el Perú es muy frecuente el pie plano,el pie plano flexible donde el problema es el ligamento, presenta la mayor cantidad de casos y el pie plano rigido donde el problema es la estructura osea ,menos casos.En muchas familias hay presencia de pie plano en varias generaciones.Mi pregunta es si la desvalorización puede atribuirse a un conflicto generacional en esos casos y si mediante la descodificacion biológica se puede solucionar o si necesitamos otras herramientos como por ejemplo Regresiones a vidas pasadas.Gracias por la respuesta.
Hola Enrique! wow, muchas gracias por tu felicitación. Siempre es grato recibir retroalimentación de mi trabajo y mis artículos y te agradezco por ello.
Puedo entender con lo que dices, que quizá hay muchas persona en Perú viviendo el conflicto determinado que mencionas, estas vivencias repetidas en una comunidad, sociedad o lugar tienen que ver con historias vividas en conjunto que pudieron haber generado el conflicto y también puede ser un tema transgeneracional, que se puede trabajar con la Decodificación Biológica.
Por supuesto que cualquier persona interesada puede trabajar su conflicto. Hay casos en los que el pie ya ha tenido un cambio en su tejido o incluso una degeneración, los beneficios de solucionar este conflicto será detener el deterioro y terminar con el conflicto a nivel sistémico.
Saludos y gracias por tu aportación!
Hola, me parece un artículo muy ilustrativo y orientador, si las personas tomaríamos conciencia sobre las enfermedades y el origen emocional que tienen, sería mucho más fácil tratarlas, muchas gracias por la información.
Vaya! Me he quedado picada en cada subtitulo. Sería tan amable usted, de facilitarme sus fuentes de consulta, de favor.
Las referencias bibliográficas, para poder consultar el tema de los dedos de los pies, son las de mayor interés, gracias.
Me ha encantado tu artículo. Aunque ya tenía información sobre los pies y los puntos( reflexología), la información que aportas me confirma lo que me estaba pasando en una parte del pie de forma puntual y he comprendió el por qué. Así que me ha venido fantástico al parar en tu info, todo lo recibido y que posteriormente me he apuntado. Otras para recordar y otras que ya suelo hacer desde siempre. Gratitud total.