¿Si la piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, habrá una razón biológica para ello?
Sí, la piel es un órgano sensorial lleno de terminales nerviosas que no sólo perciben el viento, los rayos del sol, las gotas de la lluvia, sino que te ayuda a percibir distintas sensaciones emocionales y a protegerte de otras. Es el mensajero de asuntos por atender en todos los niveles. Es la evidencia de los años que hemos transcurrido y la muestra también de nuestras huellas en nuestro transitar por la vida.
Cada arruga, cada marca, cada cicatriz es el resumen de un momento, de una relación, del placer y del dolor sobre nuestra piel. Refleja en dermis y epidermis tanto momentos felices de contacto con el otro como momentos difíciles de separación, muerte de seres queridos, desilusiones y abandonos. La piel no olvida porque es por medio de nuestra piel que sentimos y fruto de esa necesidad es que tenemos una amplia corteza cerebral para este órgano.
La piel: nuestro primer pergamino
Cuando éramos niños nos anotábamos en las manos los teléfonos de los amigos, los recados para que no se nos olvidaran y, por supuesto, escribíamos sobre la piel de nuestros brazos los nombres de los más queridos, de los más deseados. ¡Lo hacíamos con tinta! El tiempo, el agua y el jabón borrarían las huellas convirtiendo en manchas borrosas las obsesiones que parecían eternas.
Escribíamos aquellos “acordeones” en las palmas de las manos para ayudarnos a aprobar el examen de la escuela, luego el sudor los borraba y desaparecían de nuestra piel y casi siempre de nuestra memoria. Pero en esos momentos la piel, nuestra piel, se convertía en el libro de nuestras necesidades, en un diario frágil y perecedero.
Escribimos sobre el cuerpo y el tiempo nos marca indeleblemente, haciendo de nuestra piel el pergamino en el que se resume nuestra vida. Es escritura cargada de memoria, absolutamente simbólica y que solamente se descifra desde la primera persona, monólogos que conforman un solo libro que es nuestra biografía.
Sobre la piel escribimos incesante y repetidamente: sí, he vivido.
En este artículo te invito a revisar los síntomas más comunes de la piel como el acné, el vitíligo o la rosácea a través de la biodescodificación. Vamos a ver qué conflicto biológico se esconde detrás de cada síntoma y afección para prestarle atención y al final te comparto varias recomendaciones para tu salud cutánea.
7 afecciones de piel y sus conflictos biológicos

Acné
El acné es la formación de granos, barros, espinillas negras, y parches rojos inflamados de la piel como quistes que implican a la glándula sebácea. Afecta en mayor medida a los/as adolescentes y jóvenes (cerca de un 80% lo han tenido alguna vez en la vida), que dan mucho valor a su físico y a la estética.
- Conflicto biológico: Desde la Descodificación Biológica se relaciona con un conflicto de ataque, preocupación por la integridad corporal o facial, protección ante agresiones o el intento de ser agredido por el depredador. En el acné vulgaris la inflamación implica la glándula sudorípara ante un conflicto de fealdad, suciedad o sentirse mancillado.
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo prolongado o crónico que afecta al cuero cabelludo, rostro, torso o cualquier parte del cuerpo. Se desarrolla a través de erupciones pruriginosas y descamativas que provocan picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos. Aparecen las reacciones cuando se soluciona el conflicto de separación.
- Conflicto biológico: Refleja un conflicto de separación y expresa el querer o no querer tener contacto con la piel a partir de la privación de un contacto corporal con un ser querido, la familia, los amigos o un animal.
La parte del cuerpo afectada te dará pistas sobre el conflicto concreto a abordar:
- Afectación en las partes internas del cuerpo (meridianos Yin): abdomen, pecho, parte interna de brazos y piernas. Sirven para el contacto íntimo, abrazamos con la parte interna de brazos y piernas y mantienes contacto corporal con pecho y el abdomen por lo que la intención es que no se marchen.
- Afectación en las partes externas del cuerpo (meridianos Yang): espalda, glúteos, parte externa de brazos y piernas, codos, muñecas, rodillas, parte externa de los tobillos. Las personas o cosas no deseadas son apartadas con los codos, puños, espinilla o rodilla por lo que la intención es apartarlos.
- Afectación en la cabeza. Se pone en cuestión estar en consonancia o unidos a las ideas que se profesan, a lo que se tiene que aprender, etc…
- Afectación en el rostro. Generalmente está con una cuestión de “aspecto” o imagen.

Durante la infancia, se trata de la carencia de caricias recibidas por sus progenitores o personas a cargo (tutores).
Ejemplo: cuando un/a niño/a es separado de sus padres y lo vive como una separación fuerte o drástica. Es el caso de los/as niños/as cuando se incorporan en el colegio o la guardería, ya que lo que más necesitan es el contacto físico con sus padres/madres u otras personas a quien ama y con quien se siente cercano/a. Cuando el niño vuelve a reencontrarse con sus padres y en su casa con juguetes, espacios, objetos, etc. “soluciona” la separación y aparece el eccema o la dermatitis.
En el caso de los niños que sufren las separaciones, especialmente de sus padres, puedes diseñar algo como una pulsera, una cinta, algo para el cabello, etc. que lleven todos (hijo y padres) y que lo hubieran construido conjuntamente. La pulsera será el raíl de la unión y es símbolo de una alianza profunda entre quienes lo llevan. Lo mismo podría hacer con sus compañeros si se muda y cambia de colegio o con quien sienta la separación.
Psoriasis
La psoriasis se caracteriza por la hiperproducción de células cutáneas superficiales que causa picazón, amontonamiento de células muertas, piel engrosada y enrojecida con escamas plateadas y descamación. Suele aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es bastante frecuente en codos, espalda, hombros, rodillas, cuero cabelludo, sacro, cara, palmas de las manos, plantas de los pies y puede ser en placas grandes o en forma de gotas.
- Conflicto biológico. Como en las otras enfermedades de la epidermis hay un conflicto de separación en la experiencia de vida, pero con una particularidad que es vivir simultáneamente dos programas de ruptura de contacto, uno activo y otro en reparación. Esto nos lleva a pensar que las personas afectadas suelen ser hipersensibles al tema de estar alejado de lo que se anhela, soñar con los reencuentros, sentir una disgregación fuerte de los otros y requerir de una gran necesidad de amor y cariño sin conseguirlo o sintiendo que no se consigue.
La psoriasis, de manera similar a lo que ocurre con otras enfermedades de la piel, provoca rechazo visual en las personas que la observan y la persona que lo tiene se siente separada por esas miradas. Por otro lado, podría decirse que es una bella manera que tiene el cuerpo de no sentir el exceso de acercamiento físico y de protegerse contra la propia vulnerabilidad al sentir el rechazo. Al liberarse de patrones mentales y actitudes acumuladas que ya no tienen razón de ser.
“Necesito sentir cerca a unos y cuando lo consigo estoy alejado de los otros”.
Urticaria
La urticaria puede generarse por una reacción alérgica que provoca la liberación de sustancias químicas en el cuerpo ocasionando inflamación en la piel formando ronchas que causan picazón, prurito. Se caracteriza por lesiones cutáneas que se forman a partir de la vasodilatación y edema de la dermis superficial que se alcanza a observar en la epidermis.
- Conflicto biológico: De agresión o amenaza a la integridad y de separación (no querer el contacto o querer separarse). Según su afectación podrá referir un conflicto u otro:
- Afectación epidermis: Registro de una vivencia de separación o contacto impuesto.
- Afectación dermis: Reacción a un conflicto vivido como ataque.
- ¿Cómo se acompaña emocionalmente? Se revisa siempre la historia vivida en conflicto (separación y agresión), donde estuvo presente el elemento alérgeno (dermis y/o epidermis) para identificar el origen y solucionarlo.
Rosácea
La rosácea es la afección que involucra los vasos sanguíneos que se dilatan en la fase de reparación, provocando rojeces en el rostro. Comienza como un enrojecimiento en la parte central de la cara (mejillas, nariz, o frente) y, ocasionalmente, puede afectar al cuello y al pecho. Cuando la rosácea progresa, aparecen granitos y pústulas, enrojecimiento ocular, quemazón, ardor y picazón, entre otros.
- Conflicto biológico: Expresa un conflicto relacionado con el ataque, agresión o sensación de fealdad junto con desvalorización. La persona se siente desvalorizada ante un ataque al que no puede responder.
Te comparto por aquí un video más completo que grabó Ángeles Wolder sobre conflictos biológicos que existen detrás de la rosácea:
Se estima que la rosácea afecta al 10% de la población mundial, principalmente a las de piel blanca de ascendencia europea noroccidental. En Gran Bretaña e Irlanda se le apoda como “la maldición de los celtas”.
Herpes Zoster
Los herpes se desarrollan habitualmente en los labios y las partes genitales, las principales zonas para la comunicación personal, verbal, afectiva o íntima con las demás personas.
- Conflicto biológico: Sus distintas representaciones indican maneras para mantener distancia de los demás. Hay tres partes implicadas que son el nervio, la dermis y la epidermis por lo que hay que ver que conflicto ocurrió conjuntamente que implique a las tres partes.
- Herpes bucal. Se desarrolla una vez el conflicto de separación o el deseo de contacto ya está solucionado junto con la información que llega por el nervio y un posible ataque que se siente en la dermis. Otros ejemplos de este conflicto pueden ser: sentir la separación de una persona que se solía besar, represión o resistencia por expresarse, incluso maldecir.
- Herpes genital. Puede aparecer si hay ausencia de contacto sexual, insatisfacción o culpabilidad por un contacto sexual no deseado. En Descodificación Biológica acompañamos al consultante hasta que deje de juzgarse, se abra a los demás sin juicios y recupere la confianza en las relaciones íntimas.
Los síntomas en piel nos ayudan a descubrir que hay un potencial de mejorar la estructura de nuestros vínculos afectivos a través del contacto con el otro.
Vitiligo
Se caracteriza por la aparición de áreas blancas o despigmentadas en la piel bien delimitadas debido a la falta de función y pérdida de los melanocitos. Estas áreas pueden ser de cualquier forma y tamaño.
- Conflicto biológico: Refleja un conflicto activo de separación que experimenta una persona de manera intensa, dolorosa, injusta o desagradable, acompañada de un sentimiento de algo impuro.
La despigmentación y ulceración de la piel sucede mientras este conflicto de separación está activo. Cuando el conflicto biológico se soluciona, el relleno o pigmentación se dará progresiva y normalmente de la periferia hacia el centro. La piel se tornará clara y rosada en las zonas despigmentadas. Aunque también podría evolucionar a una dermatitis seborreica o una escarlatina.
Ángeles Wolder te lo explica de manera más completa en este vídeo:
5 recomendaciones para mejorar tu piel
Ahora que ya hemos revisado algunos síntomas típicos y los conflictos que los pueden causar, vamos a ver cómo podemos mejorar nuestra salud cutánea a través de 5 recomendaciones muy sencillas para seguir a diario.
Mimar nuestra piel y cuidarla no es algo puramente estético. Mantener una piel fuerte y sana también es importante para minimizar los síntomas que pueden aparecen cuando el conflicto esté activo.
Recuerda que también puedes trabajar el conflicto para que no se reactive el síntoma a través de nuestro servicio de consultas en Descodificación Biológica con profesionales especialistas. Reserva tu primera sesión aquí.
1. Aprende a gestionar le estrés, ¡acaríciate!
La piel está en íntima conexión con el funcionamiento del cerebro y del intestino. Es una interfase en la que se manifiestan los desajustes de las situaciones de la vida en que por algo insoportable dejas de estar en contacto con personas y ese es el instante en el que se vive lo inadmisible junto con la separación.
Aprender también, que la piel tiene un efecto antiestrés y produce calma neurológica por lo que las intervenciones que suponen contacto con la piel son por sí mismas apaciguadoras del conflicto o actúan disminuyendo la intensidad del mismo. Masaje, presión alterna, exposición al sol, caricias, activación sensorial con objetos, contacto con objetos de distinta temperatura, movilización de articulaciones y de la piel de estas, rodar por el suelo o por la arena envuelto en una toalla, enrollarse y desenrollarse y cualquier actividad con contacto físico.
La piel frena la actividad del eje de estrés central y disminuye la secreción del cortisol y aumenta la secreción de serotonina (también ligada al intestino).
2. Previene los conflictos secundarios
Asociado a la imagen suele aparecer malestar o vergüenza por la visibilidad de enfermedad. Aquí hay una primera distorsión de pensamiento en la forma de gestionar la enfermedad que es sentir culpa por lo que se “ve” y no gusta. Encontrar el conflicto primario de culpa y modificar las ideas asociadas es básico.
Otro concepto interesante es recordarse que las enfermedades de la epidermis aparecen cuando se soluciona la separación y hay que ser pacientes durante la fase de restauración de los tejidos.
Y recuerda que la piel tiende a absorber más humedad o resecarse en distintas épocas del año. ¡Escúchala! Atender a lo que está expresando es una forma de reconectar y sentir unión intima, tan necesaria en las personas que sienten separación.
Su textura, color y aspecto en general marcarán la pauta que demande nuestra atención para incrementar su hidratación o humectación. Adicional al incremento en la ingesta de frutas o verduras según corresponda a cada estación.
3. Mantén tu piel hidratada y nutrida

La hidratación de la piel se trata principalmente de adentro hacia afuera. Adicionalmente se puede considerar la hidratación tópica de la piel con aceites de almendras, de coco, de oliva o lociones ligeras libres de parabenos, o químicos nocivos que brinden humectación. El solo hecho de aplicar algo tópico hace que sientas el contacto.
El agua nos brinda minerales que ayudan a purificar el organismo, eliminando toxinas e hidratando también la piel. Si la capa exterior de la epidermis no contiene suficiente agua, la piel perderá elasticidad y se sentirá áspera. Sin embargo, la Clínica Mayo con sede en los Estados Unidos, menciona que, a pesar de esta conexión, no hay suficiente investigación que muestre que tomar más agua tenga impacto en la hidratación de la piel o su apariencia.
Por otro lado, el intestino juega un papel fundamental en la buena salud de la piel. Al intestino delgado le molesta todo aquello que se nos hace inadmisible en la vida. Lo que no se tolera, no se soporta ni aguanta pero que nos ocurre y vivimos mal. Es como si se te revolvieran las tripas y a partir de esto se desajusta el eje de estrés, que como vimos anteriormente tienen un fuerte impacto en la salud a nivel general y en la piel a nivel particular.
La alimentación integral es un factor que ayuda enormemente a la salud cutánea; la dieta no solo influye en la salud de la piel, sino directamente en el organismo. Además de una correcta hidratación, la dieta debe componerse de platos llenos del color que brindan las verduras y las frutas, complementando con proteínas y diversos ingredientes como: carbohidratos, aceites vegetales, lácteos, semillas…
Tienes más información sobre conductas saludables con relación a la alimentación en el libro de Ángeles Wolder ‘Hambre Emocional: Sana tu sobrepeso con la Descodificación Biológica‘.
La clave está en escuchar a tu cuerpo y permitir que te dicte los alimentos que requiere el organismo para funcionar de manera óptima. Un organismo bien nutrido irradia una piel sana, luminosa, hidratada, tersa y flexible.
4. Conecta con tu piel y mímala
- Rutina corporal. Reconecta con tu piel, conócela en profundidad. Haz de tu ducha diaria una agradable cita con ella, aséala con delicadeza y masajea cada sitio tras la aplicación de la crema o loción humectante. Busca crear mayor intimidad con tu piel, cuídala, abrázala y abrázate a ti mismo/a a través de ella.
- Higiene. El 54% de hombres y mujeres admiten no lavarse la cara antes de irse a dormir. Es necesario deshacerte de la acumulación de partículas que atrajo la piel de tu rostro durante el día antes de dormir y especialmente sentir un último contacto físico que produzca sueños placenteros en conexión intima.
Se recomienda lavar tu piel con un jabón suave. Elige el más natural, libre de tóxicos nocivos y aromatizado con el aceite esencial de tu preferencia; además de limpiar, desinfectar y humectar, brindará a tu piel un aroma fresco. Evita usar exfoliantes con partículas pequeñas granuladas (como el azúcar) que solo lastiman tu piel.
- No te olvides de tus pies. Esta parte del cuerpo que nos sostiene gran parte del día tiene una consistencia distinta y por dicha razón requiere de especial atención para evitar que aparezcan descamaciones y engrosamiento. Es importante aplicar crema humectante por la noche y utilizar calcetines de algodón, sin costuras y que no queden demasiado apretados.
5. Ayúdate con la exposición solar
A pesar de recibir tantas críticas, el sol tiene efectos beneficiosos para la piel y para el organismo en general. Algunos de ellos son:
- Ayuda a prevenir y controlar el acné promoviendo la cicatrización de algunas lesiones.
- Aumenta el número de glóbulos blancos (neutrófilos y linfocitos); y también metaboliza el colesterol reduciéndolo.
- Ayuda a nuestro organismo en la generación de vitamina D, que resulta fundamental para la mineralización de huesos y dientes.
- Promueve la síntesis de la serotonina que está relacionada al bienestar.
Meditación para conectar con tu piel
Empieza por reconocer tu piel como una parte más de tu ser y dándole su lugar con esta meditación que he preparado para que pongas en práctica lo descrito arriba. Te recomiendo escucharla en un lugar tranquilo, sin ruido ni distracciones. ¡Disfrútala!
Tu cuerpo es tu templo, es quien te acompañará hasta el último de tus días; lo delimita, cubre y protege, una piel única y de uso exclusivo para ti, ¡cuídala, abrázala!
Cuéntanos en comentarios qué te ha parecido el artículo y si te has sentido representado/a en los síntomas y conflictos expuestos arriba. ¿Has tenido alguna mala experiencia con tu piel?
25 comentarios en «Las 7 afecciones en la piel más comunes desde la Descodificación Biológica»
Hola Lesli exelente artículo te felicito no tengo los recursos en este momento para inscribirme al curso pero te estaré visitando porque tengo programado ir a España el proximo año
Gracias por tus enseñanzas pues yo creo al 100% en la biodescodificacion y resuelvo cualquier mal sin acudir a ninguna medicina a mis 63 años le doy gracias a Dios por haber conocido esta vía de sanación hace tres años que no tomo medicina alguna ni acudo al médico solo busco la emoción y lo resuelvo busco el video respectivo de Ángeles en youtube y ya! porque las enfermedades solo son causa de los conflictos vividos o trasmitidos a través de nuestros ancestros
Aprendí mucho ahora porque soy de las mujeres que les gusta verse bien
Gracias y bendiciones
Hola Ruth que gusto poder leerte!!
Pues quiero decirte que yo vivo en México, no sé dónde te encuentres tú.
Es maravilloso conocer los desequilibrios que estamos viviendo a través de la descodificación biológica y poder sanar comprendiendo.
Enhorabuena por ti y bendiciones de regreso.
Leslie 🙂
Gracias por tan valiosa información, gracias por tan bella meditación. Les mando un cálido abrazo a UD. Y si equipo que hacen posible que nos llegue este material.
Buen día, me podrías ayudar con el video que mencionas por favor? , tengo rosácea hace 3 años y ya no se que hacer. Muchas gracias por todo.
Hola Lesli!!!!
Te felicito por el articulo,me pareció muy bueno el cual me ayudo a entender muchos conflictos,me gustaría seguir aprendiendo y descubriendo más herramientas para sanar y trascender conflictos,situaciones que acarreamos desde nuestros ancestros o generados en el presente.
Gracias!!! Bendiciones
Hola Karina!
Muchas gracias por tu felicitación y es muy satisfactorio para mí saber que te ayudó a entender y a conocer alguna herramienta para trabajar alguno de estos temas.
Bendiciones de regreso!!!
Leslie V.
Hola Leslie, Muy bueno el articulo. A los 8 o 10 años me salio en la cara en la mejilla y en el labio un Herpes Zoster, luego se me iba y tambien en distintas etapas de mi vida. Hoy tengo 51 años hace mucho que no aparece. Me sirve este articulo para entender un poco mas ¡Muchas gracias! saludos
Hola Luisa!
Cómo podrás haber leído en el artículo el síntoma que tenías de niña estaba en una fase de reparación, pero quizá ese conflicto programante se reactivaba a través de alguna circunstancia que hacía que vivieras de nuevo el conflicto. Qué maravilla que ya no te aparece, eso significa que lo has resuelto por completo! Enhorabuena y bendiciones.
Leslie Villatoro.
Hola, tengo una niña con vitiligo desde los cinco años, pero ahora que tiene ocho, se le aceleró y sus manchas están creciendo muy rápido…
Hola Liliana, tu pequeña está pasando por una fase activa y eso hace que las manchas crezcan, lo recomendable es que además de cualquier tratamiento que estén siguiendo pueda solucionar el conflicto biológico, las herramientas que ofrece la descodificación biológica son muy amplias y desde mi perspectiva muy poderosas. Sería muy interesante que lo pudieran probar. Un abrazo y bendiciones para ti y tu pequeña.
Saludos, excelente información. Sólo quería contarles que justo en el encierro por la pandemia mundial, a mí me salieron en el cuerpo (Coello, brazos parte interna, tronco, espalda) una dermatitis que los médicos no sabían a qué se debía, pero me decían que así como vino así se va. Ahora sé a qué se debía y porqué me sucedió eso. Clarísimo. Gracias!!
Hola Mariella!
Qué gusto leerte y gracias por compartir tu experiencia que te ayuda a corroborar el proceso emocional por el cual viviste el síntoma. No cabe duda que la descodificación biológica nos ayuda a comprender y sanar de origen.
Saludos y bendiciones.
Leslie Villatoro
Hola Leslie, muy interesante! Gracias!
es importante tener en cuenta los items que mencionaste.-Por suerte ademas de cuidados y tratamientos, tambien hay un excelentre maquillaje para poder disimularlas si es que asi uno lo desea.- Esto puede acompañar y ayusar con el autoestima en algunos casos
Igualmente, es muy importante tener en cuenta tus consejos auqnue a veces lleva su tiempo poder saber el origen exacto de cada afeccion, un saludo cordial
Hola Liliana, cómo dices hoy en día tenemos muchas herramientas para ayudarnos no solamente a disimular estas imperfecciones que pueden generarnos complicaciones emocionales como desvalorización, Sino algunas cremas tópicas que pueden ayudar a mejorar la apariencia. La importancia de encontrar el verdadero origen y poderlo solucionar es como dices tú ,un proceso que puede llevar tiempo pero siempre trae beneficios. Saludos.
Leslie V.
Hola. Tengo comezón en la parte interna de los antebrazos y en mi cabeza desde hace dos semanas. Hace unos meses terminé un intento de relación que no funcionó por nuestros distintos tipos de apego y personalidades, y en la que lo único que funcionaba de maravilla era la intimidad s3xual. Ahora entiendo que se debe a mi conflicto interno por intentar de mil maneras mantener contacto cero, que aunque lo bloqueé de todas partes él encuentra la manera de escribirme para preguntarme cómo estoy, el extrañar esa parte placentera de la relación y extrañar sentir cariño con abrazos.
Hola Melanie, que maravilla que puedes escuchar a tu cuerpo ahora y entender que es lo que te pasa, pero sobre todo qué necesitas. El permitirnos tomar consciencia de estos desequilibrios nos permite conocernos y tomar elecciones que nos ayudan a sanar y a terminar el estrés que vivimos en todos los niveles (físico, emocional y mental) saludos!
Gracias por compartir, justo ando ahora con un prurito fuerte y reacción exacerbada de mi eccema en manos, me da paz saber qué el conflicto de separación está resolviéndose y debo tener paciencia con el periodo de reestablecimiento de mi piel. Los consejos finales son oro molido, yo no me tocaba por miedo a “hacerme más daño”. Gracias de nuevo,
Hola Johanna,
¡Muchas gracias por tu mensaje y por compartir tu experiencia con nosotros! Como comentas, en el proceso de sanación debemos tener paciencia. Todo pasa.
Un saludo y ¡ánimo! 🙂
Así es Johana, la paciencia y entendimiento del proceso es clave, sobre todo para no volver a activar el estrés. Gracias por tus palabras!!! que gusto que los consejos que doy son oro molido para ti! Gracias por leernos y por compartir tu caso.
Abrazo!!
Me encantó leer algo que me ayuda realmente, la meditación es muy importante en mi vida y me alegra tener una guía de lo que me pasa con mi piel para poder sanarlo… gracias
Hola Azul,
Muchas gracias por tu mensaje y por compartir tu experiencia con nosotros. ¡Nos alegramos de que te haya resultado tan útil! Un saludo 🙂
Gracias Azul por compartir! tenemos mas meditaciones en otros artículos del Blog que te permiten conectar con tu cuerpo y empezar a sanar. Saludos!
Buenas noches, muy importante información la que se nos brinda, muy agradecida pero quisiera saber como sanar la culpa para terminar con la rosácea que me limita mucho en todos los aspectos de mi vida.
Toda mi vida he padecido de problemas en la piel. Ahora siento más que nunca el amor hacia mi piel y hacia mí misma. Maravillosa meditación . Gracias❤️
Muy buena informacion. CUal seria la emocion o el conflicto relacionado con Penfigo?