Tengo 60 años y tuve mi primera menstruación, la menarquia, hace 46. Todos mis ciclos fueron peculiares. Ninguno de mis ciclos menstruales fue igual al anterior ya que en unos me sentí muy bien y en otros, algún síntoma hablaba sobre todo los últimos. En Descodificación Biológica, la variedad de síntomas nos indica la variedad de conflictos que podemos vivir.
¿Por qué me duele desde el primer día? ¿Por qué hay veces que siento náuseas y otras no? ¿Por qué no me puedo levantar de la cama? ¿Por qué apenas la siento un mes y al siguiente caigo destrozada? En este artículo vemos cómo ha evolucionado la percepción en el tiempo sobre la menstruación y descodifico los síntomas más comunes con relación al período.
Me quiero dirigir especialmente a todas aquellas mujeres que hayan sentido molestias con la menstruación durante su etapa fértil o a las que hoy les duele (una parte de su vida), aunque el ciclo menstrual sea un regalo. ¡Espero poder brindar un poco de luz en las causas de esas molestias cíclicas o como mínimo ayudar a tomar conciencia de una parte vital de nuestra biología!
[ACLARACIÓN] En este artículo no se pretende bajo ningún caso hacer juicios de opinión, sino que describimos y exponemos de las reacciones biológicas de supervivencia que perduran en nosotras. La biología tiene mucho más tiempo que la cultura.
La menstruación es la constatación de que la biología no ha podido cumplir con una petición interna (no desde un nivel racional, sino por un impulso visceral interno). En caso de que exista esta motivación hacia un embarazo pero que no se produjo, un proyecto que iniciamos pero fracasó, ese trabajo con el que tanto soñamos pero perdimos o no lo encontramos, o incluso la pérdida de un miembro de la familia o de una mascota, la menstruación puede causar molestias porque detecta que hay algo que no se ha podido llevar a cabo.
Menstruación, de tabú a derecho
Para las personas de mi edad, hablar de menstruación no era fácil porque en la mayoría de las familias no se explicaba absolutamente nada acerca del tema o al menos así pasó en la mía. Se consideraba un fenómeno del que no se podía hablar abiertamente.
No podías expresar cómo te sentías; si te dolía, si te molestaba, si se había alterado o se te había adelantado, etc. Esta manera pasiva y oculta de llevar el tema, llevó a que muchas mujeres vivieran sus ciclos de en silencio y crearan un mundo oculto alrededor de la menstruación.
Cultura, creencias y menstruación
De hecho, en ciertas culturas se han ido generando creencias y tabúes referentes a las mujeres menstruantes que se han heredado durante generaciones como, por ejemplo:
- En la España de finales del siglo XX, las mujeres menstruantes no podían hacer mayonesa porque se cortaba, regar las plantas porque se secaban o lavarse la cabeza porque no era bueno o se podía “cortar” el ciclo.
- En la isla Muralug (del Estrecho de Torres) la mujer menstruante no podía comer nada que proviniese del mar porque si lo hacía, se creía que los nativos fracasarían sus pescas.
- En la comunidad hindú de los Manu, si un hombre tenía relaciones con una mujer menstruante, se creía que perdía su fuerza, su energía, su sabiduría y su cordura. En la de los Bhinyan, se construye una puerta en la casa para que sólo usen las mujeres menstruantes.
- Entre los indios tlingit o kolosh de Alaska, cuando una mujer tenía su primera menstruación, se tenía que confinar durante un año en una pequeña choza o jaula completamente cerrada, oscura y con un mini agujero para el aire sin fuego, sin ejercicio y sin compañía.
- En muchas tradiciones culturales, la mujer tiene que ir a una cabaña y alejarse de la aldea para “no contaminar ni contaminarse”. Tiene que estar en otro espacio dsitinto para poder pasar lo que dure su periodo.
Leyes pioneras para la salud menstrual
Desde hace pocos meses en España, se habla mucho de la salud menstrual y del reconocimiento de este derecho con la nueva reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Se trata de una ley pionera en Europa, puesto que es la primera vez que se regula algo así.
El texto aprobado el pasado 17 de mayo por el Consejo de Ministros, reconoce que las mujeres que tengan reglas dolorosas e incapacitantes pueden recibir una incapacidad temporal que asumirá el Estado los días que necesiten conforme al cuadro médico. Además, los centros educativos, penitenciarios y de servicios sociales deberán garantizar productos de higiene femenina de manera gratuita cuando sea necesario.
El ciclo menstrual y sus fases
¿Qué es el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual es el proceso hormonal que viene acompañado por cambios fisiológicos en el cuerpo de la mujer cada mes para prepararse ante un posible embarazo. El ciclo típico dura unos 28 días aproximadamente (es regular si viene cada 24 a 38 días). Tanto la duración del ciclo como los períodos menstruales pueden variar de mes a mes y cambiar con el paso de los años.
Es importante identificar las fases del ciclo menstrual y conocer lo que nos sucede en el cuerpo durante cada una de las fases para comprender los cambios que puedes experimentar en los distintos momentos.
Las fases del ciclo menstrual

La menstruación desde la Descodificación Biológica
Por lo tanto, cuando en Descodificación Biológica hablamos de un conflicto biológico, nos referimos a la experiencia humana de hace siglos atrás, de cuando la humanidad se componía por hordas, por grupos muy pequeños que se desplazaban de un sitio a otro en la era de la caza y la recolección.
Si quieres saber más sobre cómo actúa la Descodificación Biológica, te invito a hacer nuestro curso gratuito: ¿Qué es la Descodificación Biológica?
La invitación siempre es a pensar cómo actuaría una persona si tuviera un conflicto y se encontrase en una determinada condición en aquél entonces para garantizar su supervivencia, desde su familiar (primitiva) de origen. Recordemos que, en un grupo pequeño, para que la mujer pudiera estar dedicada a la maternidad, necesitaba del soporte de su pareja, pero también del resto del grupo.
El ciclo menstrual se entiende como una bendición depurativa que se estructura a través de un ciclo natural y un movimiento hormonal nervioso. Está todo absolutamente interrelacionado. Sin embargo, a pesar de que ayude a nuestra biología, para algunas personas puede ser doloroso.

Revisión de los conflictos y síntomas asociados
Cuando se trata de conflictos que se viven con relación a la menstruación, siempre tenemos que revisar qué órgano está afectado para saber el conflicto principal y luego miraremos si hay síntomas extras que agravan y acentúan la situación y nos hablan de conflictos más específicos.
A continuación, te comparto una tabla con los conflictos y síntomas más comunes en función del órgano afectado. Esta mirada es puramente biológica, y te pido que pienses en la función del órgano o sea ese ¿para qué sirve? ya que así se comprende por qué se sufre
Órgano afectado | Conflicto | Síntomas y afecciones |
Ovarios | Conflicto de pérdida real o imaginada con dos connotaciones. Una es la desgracia de que algo desaparezca de la vida (pareja, animal, hijo, amigo ..) ya sea por muerte o separación y otra es la culpa y el sentirse incapaz de hacer algo para que esa pérdida no se produzca. Es el puedo dar vida, puedo generar un proyecto, puedo hacer algo interesante con mi vida, puedo generar esa secuencia que me han pedido por ejemplo en mi familia o no consigo hacerlo porque se ha detenido, ha habido un bloqueo, o simplemente no soy capaz. | – Quistes ováricos – Síndrome de ovario poliquísticos – Insuficiencia ovárica prematura – Torsión ovárica, un torcimiento del ovario – Cáncer de ovario |
Trompas | La mujer se va a conflictuar cuando detecte algo sucio y feo para el organismo o para su vida. Se dan síntomas ante situaciones no sexuales, pero sí con connotación sexual como obscenidades, propuestas indecentes, etc. Sentirse despreciada e insultada como mujer, banalizada la feminidad, en presencia de personas (pareja, otros) que no respetan la posición de mujer. | – Infecciones pélvicas – Obstrucción trompas de Falopio – Embarazo ectópico (mal ubicado) en las trompas. |
Útero (cuerpo) | Igual que en las trompas la posibilidad de no tener el ambiente más apropiado para la procreación porque se dan situaciones feas que no generan tranquilidad. Por otro lado, en el útero hay dos connotaciones debido a la presencia de dos tejidos (muscular y mucosa endometrial). Relacionado con la (im)posibilidad de retener al hijo, al embrión, a ese bebé futuro, o a ese hijo cuando ya ha nacido y es incluso mayor es el tejido muscular. Mirar abortos provocados o espontáneos, o hijos que no han podido llegar a la vida. Relacionado con el conflicto de pérdida ovárico es el tejido mucoso o endometrio. | – Amenorrea (ausencia del período) – Dismenorrea (dolor intenso pélvico y abdominal) – Cáncer de útero – Endometriosis o Ademiosis – Fibromas uterinos – Sangrado uterino anormal – Fibromas o miomas – Prolapso uterino – Cervicitis – Pólipos endometriales – Síndrome de Asherman – Malformaciones uterinas – Endometriosis (mucosa) – Hiperplasia endometrial |
Cuello de útero y vagina | Conflicto de frustración sexual y/o afectiva. Ejemplo: cuando una mujer no se siente reconocida por una pareja, porque ha buscado en otro lugar y sospecha que tiene a otra persona, etc. Lo que puede ocurrir ante ese conflicto, es que se realice un proceso territorial en el hemisferio izquierdo y se reducen o dejan de secretar estrógenos, las hormonas que tienen o trabajan dentro de esa polaridad “femenina” (la que me lleva a la pareja, al encuentro, al cuidado, al mimo, al estar pendiente del otro, sentirme amada o amar, etc.). La menstruación tiene que ver con procesos hormonales (el estrés afecta al sistema nervioso y a las hormonas). Por lo tanto, la vagina o el cuello del útero estarán afectados por las hormonas. | – Cervicitis – Vaginitis – Vaginosis – Cáncer vaginal – Cáncer de vulva – Cándidas – Sangrado vaginal – Cáncer del cuello uterino – Trastornos del cuello uterino |
Otras causas de alteraciones menstruales:
Puede presentarse menstruaciones excesivas ante carencia de hierro por la experiencia de sentir una desvalorización profunda. Es un síntoma que no está en relación al sistema reproductor pero que tiene un impacto sobre el mismo.
Falta de grasa corporal por anorexia o delgadez excesiva con menos de un 16% de grasa corporal. Esta característica impide la producción de estrógenos y por lo tanto al no haber función hormonal se impide el desarrollo del ciclo menstrual.
Una tercera causa de malestar menstrual o ausencia del ciclo está en relación a la glándula hipófisis y a la mayor producción de prolactina en fase activa de un conflicto de no llegar a alimentar a X (pareja, hijo, trabajo, etc.). La idea de alimentar o nutrir es amplia.
Manifestación de los síntomas
La Descodificación Biológica nos lleva a revisar qué nos sucede cuando manifestamos un síntoma. En este caso, cada mujer vive de manera distinta su propio ciclo menstrual y expresa unos síntomas y afecciones u otras. Veamos algunos:
- Náuseas: Algo que no acepto.
- Dolores previos en la zona de los ovarios: Sensación de pérdida (posibilidad de ser madre, de una faceta de ser mujer, de estatus, etc).
- Retención de líquidos o edema: Sensación de soledad, abandono o miedo por la existencia.
- Edema en las piernas: Sensación de pérdida de referentes y de caminar hacia una dirección concreta.
- Exceso de sangrado y hemorragias: Situación de desvalorización.
Menstruación y COVID-19
Uno de los síntomas más recurrentes después de la aparición del COVID-19 ha sido una alteración en el período menstrual. Muchas mujeres han experimentado una duración más larga e incluso más molesta después de haber pasado el COVID. ¿Has notado que tu período se ha visto modificado? Esto no sólo podría ser causa del virus, sino de algún conflicto de origen que haya desencadenado X síntoma.
¿Eres médico/a, psicólogo/a o te gustaría aprender a Descodificar? Con nuestro Diplomado podrás especializarte en Descodificación Biológica. Conoce aquí algunos testimonios de personas que han estudiado en el Instituto.
Te invito a ver este video que he preparado con más información y detalle de los conflictos relacionados con la menstruación analizados en la tabla. Además, te cuento cómo nos afecta el estrés y cómo descodifico los síntomas más comunes.
Hacia una salud menstrual plena
Los síntomas y dolores que sienten algunas mujeres al menstruar pueden ser incapacitantes y limitantes en su rutina diaria. De hecho, hay estudios que comparan esas contracciones del útero con las contracciones que se experimenta durante el parto. ¡Imagínate tener que ir a la oficina y guardar la “compostura” cuando sientes un dolor tan fuerte que apenas te permite levantarte de la cama!
Por suerte, empezamos a ver la luz al final del túnel con leyes como la que te menciono al inicio, que reconocen y garantizan la salud menstrual que merecemos como sociedad y que van a ayudar a tantas mujeres en su día a día.
Espero que este artículo te sirva para revisar los síntomas y conflictos relacionados con tu menstruación y tomes conciencia de su origen para empezar a trabajarlos.
¡Cuéntame en comentarios qué te ha llamado la atención y cómo te afecta a ti la menstruación!
7 comentarios en «La menstruación desde la Descodificación Biológica»
He notado que cuando estoy en contacto estrecho (misma casa) con mi madre, mi menstruación se retrasa. En una ocasión no se me presentó por dos meses. Recordé que de joven no me gustaba la palabra “mujer” (Prefería seguir siendo muchacha) porque con esa palabra veía representaba a mi madre. No aprobaba su forma de vivir y no deseaba ser como ella. En ese entonces la veía como irresponsable y libertina, hoy simplemente la veo infantil y en busca continua de aprobación ajena.
Puede ser que mi malestar (porque también se presentan emicranias, neuralgias del trigemino muy fuertes), que esto sea un rechazo?
Gracias por la oportunidad de expresar mi inquietud.
Hola Maria,
Primero de todo, queremos agradecer que hayas compartido por aquí tu experiencia personal y tu vivencia con la menstruación. Realizas un muy buen ejercicio de introspección y eres consciente de lo que te ocurre, tratando de localizar el origen de ese conflicto.
Aunque en el artículo ya hemos avanzado una serie de variables que pueden estar afectando a ciertos órganos que intervienen en la menstruación, cada caso debe observarse y abordarse de manera totalmente individualizada, por lo que, si quieres seguir avanzando, puedes reservar una consulta en Descodificación Biológica con nuestros/as profesionales aquí: https://bit.ly/3JYsqGr
Un abrazo!
Gracias por este artículo. Desde mi primer periodo, siempre he tenido dolores y malestares que han cambiado a lo largo del tiempo… pero siempre tengo síntomas. Hoy tengo 43 años y me llama la atencion que los últimos tiempos, aparecieron dolores de cabeza muy fuertes que en principio asocie con contractura cervical pero que hace un tiempo me di cuenta, se presentan unos dias antes de menstruar y a veces durante, tambien. Colicos fuertes y una sensacion de embotamiento muy molesta y menstruaciones bastante abundantes.
Me identifico con cuestiones de baja autoestima y relaciones sexuales dolorosas lo cual hace una combinacion creo, bastante compleja… Entiendo que hay relacion entre todas estas cuestiones pero hasta ahora siento que no he logrado dar en la tecla… tengo la sensacion de estar en un circulo vicioso, es el huevo o la gallina? … Gracias otra vez por esta publicación, hace bien saber que hay caminos posibles.
Estimada Jimena,
Gracias a ti por compartirnos por aquí tu historia personal 🙂 Nos alegra que hayas reparado en cuestiones como la baja autoestima, en la que ya puedes ir trabajando y abordando el conflicto.
Te compartimos por aquí un par de contenidos que pueden darte alguna pista sobre cómo hacerlo:
– Podcast ‘La autoestima’: https://spoti.fi/3PxabZv
– Video ‘Cómo fortalecer tu estado emocional’: https://bit.ly/3dzPAqc
– Video ‘El placer de sentir en femenino’: https://bit.ly/3SVqJNI
Esperamos que te sirvan de ayuda:) Un saludo!
Gracias por tan valiosa información. En los últimos tres años he estado en una constante búsqueda de interpretar los dolores y malestares de mi cuerpo con un sentido emocional.
Me han detectado miomas en el útero, muy pequeños y me ha dicho que no tienen un tratamiento específico, no sabía que el intenso dolor en las caderas, y espalda baja provenían de esos miomas.
Relaciona mi dolor de caderas con la imposibilidad de avanzar, y soltar situaciones personas que han sido muy difíciles, sin embargo, al leer este artículo hago relación bajo amor propio, sentir que algunas personas solo ven mi cuerpo como una cosa u objeto que solo se usa y da satisfacción, y sentir que solo me aceptan y tengo valía por un cuerpo.
En mis relaciones sexuales las disfruto pero siendo un poco de dolor sobre todo cuando estoy a pocos dias de llegar mi regla.
Tengo 44 años y no tuve hijos.
Me siento confundida y no se por donde empezar encontrar el sentido de mi dolor en la caderas.
Hola Lucía,
Muchas gracias por compartir con nosotros tu experiencia. Nos alegra muchísimo leer que nuestro contenido te ha ayudado y resultado tan útil. Si quieres trabajar en profundidad el conflicto que nos comentas, puedes enviar un correo a [email protected] para agendar una cita con uno de nuestros profesionales, que estarán encantados de poder ayudarte.
Un saludo.
Esas leyes al final pueden ser contraproducente porque las empresas contrataran más hombres que mujeres para no tener éste tipo de problemas. Yo pienso que en vez de aprobar y aplaudir esas leyes, lo importante es que nosotras aprendamos a curarnos de esos dolores menstruales, porque la menstruación no debería doler, hay que sanar mente, cuerpo y alma. Porque hoy es la menstruación, mañana qué otra patología será?