¿Has oído hablar de la Teoría Gestalt? ¿Te suena el concepto “en el aquí y el ahora”? ¿Sabes cómo trabajar un terapeuta Gestalt?
Es probable que hayas oído o conocido a un terapeuta Gestalt pero aún no tengas muy claro de donde viene esta teoría psicológica ni cómo se complementa con otras terapias. No te preocupes ¡Estás de suerte! Porque hoy te traemos uno de nuestros posts que más os gustan en los que analizamos teorías y técnicas y resolvemos las dudas que puedas tener.
En este artículo vamos a explicar qué es la Teoría Gestalt, cuáles son los preceptos y cómo podemos combinarla con la Descodificación Biológica.
¿Qué es una Gestalt?
La palabra “Gestalt” proviene del alemán y se puede traducir como ‘forma’ o ‘contorno’, es por ello por lo que, esta teoría también se le conoce como la “Teoría de la forma”.
La Gestalt es una corriente de la psicología humanista que se dedica al estudio de la percepción humana.
Es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro cerebro ordena y les da forma (sentido) a las imágenes que recibe del mundo externo o de aquello que le ha parecido relevante.
Según el precepto de la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades (formas) y no como simple suma de sus partes. Es decir, se centra en entender el acto de percibir como un conjunto (personas, objetos, escenas) y no como una unión de partes aisladas (manchas).
Historia de la psicología Gestalt
La psicología Gestalt surge a inicios del siglo XX en Alemania como un nuevo modo de percibir basado en las teorías visuales y auditivas.
A partir de las obras y la contribución de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka se postuló la idea de que la percepción es un proceso básico de la actividad mental del ser humano, de tal modo que, el pensamiento, el aprendizaje y/o la memoria están subordinados al buen funcionamiento de los procesos de organización perceptual.
La Gestalt surgió en una época en la que los sentimientos, las emociones y cualquier otro contenido que procediera del interior de la persona y que expresara su personalidad más profunda, no eran tomados en cuenta. Básicamente sus principios psicológicos partían de estímulos externos y experimentaban con figuras visuales y auditivas.

Fritz Pelts: el padre de la Teoría Gestalt
El concepto de Gestalt evolucionó hacia un método terapéutico humanista desarrollado por Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista (1893-1970) y su esposa, Laura Posner. La teoría como tal se desarrolló en la década de 1940 y se popularizó en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX.
La terapia Gestalt surgió como alternativa a las psicoterapias del momento, que se enfocaban esencialmente en trabajar las experiencias y asuntos irresueltos del pasado del individuo, empezando desde su infancia.
Fritz Perls y su mujer Laura Posner se basaron en la idea de que “la organización de los hechos, percepciones, conductas y fenómenos, y no en los elementos individuales de los que se componen, lo que les define y les da su significado específico particular”. Este concepto les sirvió para entender que cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace es capaz de poner en marcha los procesos necesarios para realizar cambios en su conducta.
Por lo tanto, el individuo no percibe las cosas como entidades aisladas y sin relación entre ellas, sino que las organiza mediante un proceso perceptivo, inconsciente y personal, que forma entidades totales con significado.
A partir de ese momento, surgió lo que hoy se conoce como “Teoría Gestalt” (o Teoría Gestáltica).
“El dolor está destinado a despertarnos… El dolor es algo que llevar, como una radio. Usted siente su fuerza en la experiencia del dolor. Todo depende de cómo lo lleves”
Fritz Perls
La Terapia basada en la Teoría Gestalt
Hoy en día la Terapia Gestalt es considerada un modelo de psicoterapia humanista que se centra en el momento presente y la autoconsciencia de la experiencia emocional y corporal.
Según el principio gestaltista de “todo es más que la suma de las partes”, el ser humano es visto desde una perspectiva holística y unificadora, integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales, y entendiendo a éste en su experiencia global.
La terapia Gestalt procura centrarse en el presente del individuo, en lo que siente y piensa, en el aquí y ahora, optando por emplear la primera persona para referir las experiencias y así poner a operar el “darse cuenta”. Es decir, tiene como objetivo despertar la conciencia del individuo sobre sí mismo, sobre sus actos y su ser, enfatizando el contacto con sus propias emociones.
Todo ello con la finalidad de que la persona llegue a ser ella misma, más completa, libre e independiente. De esta manera, el objetivo de la terapia Gestalt es, sobre todo, desarrollar el máximo potencial de la persona.
Los 3 principios de la Teoría Gestalt
Esta terapia considera que la importancia del trabajo terapéutico recae en la forma en la que se experimenta algo. No se interviene a partir de preguntas como ¿qué nos ocurre? sino desde el ¿cómo nos ocurre y cómo lo experimentamos? Este enfoque remarca el papel de las sensaciones subjetivas y se basa en 3 principios:
Principio 1: Aquí y ahora
Desde la terapia Gestalt se cree que todo sucede en el presente, el futuro es una fantasía y el pasado importa tan sólo como parte de la realidad del ahora. Por lo tanto, el objetivo pasa por centrarse en el “cómo” y el “para qué” y no en el “por qué”. Si nos centramos en el por qué nos alejamos de vivir el momento presente.
Principio 2: toma de conciencia
Para la Terapia Gestalt es imprescindible tener en cuenta lo que le ocurre a cada uno. Sólo así se podrán detectar nuevas formas de formular la experiencia del aquí y el ahora en términos que nos acerquen más a la autorrealización.
Principio 3: Responsabilidad
La toma de conciencia implica también asumir las consecuencias de esas opciones. Al aprender a aceptar los errores la persona gana en autonomía. Esto abre el abanico de opciones y de concepción de sentidos en los que se puede actuar, desde una perspectiva existencial.
¿Cómo aplica un terapeuta Gestalt los principios en la consulta?
El objetivo de la Terapia Gestalt es ayudar a la persona en su problemática, haciéndole más consciente de cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo puede cambiar la manera de hacer, devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere tomar para afrontar la vida. Se trata de ampliar el campo de posibilidades. Gracias a este trabajo, la persona puede conocerse mejor y recobrar la creatividad perdida.
Por tanto, los terapeutas Gestalt acompañan a las personas entendiendo que sus intervenciones deben centrarse en la autonomía y las potencialidades de la persona, en el darse cuenta y en el presente (el aquí y el ahora).

Diferencias y similitudes entre Terapia Gestalt y Descodificación Biológica
Diferencias
- Mientras que la Terapia Gestalt centra el abordaje sólo en el momento presente de la persona, la Descodificación Biológica trabaja con el inconsciente y las experiencias del pasado, el momento presente y la mirada hacia el futuro.
- La Terapia Gestalt trabaja con las percepciones sobre un evento. En cambio, la Descodificación Biológica tiene en cuenta el preciso instante en el que se vivió un evento traumático y qué sensaciones corporales han quedado almacenadas.
- La Terapia Gestalt proviene de la psicología humanista. La Descodificación Biológica está basada en la biología y cómo reacciona el cuerpo ante un evento estresante.
- Mientras que la Terapia Gestalt aborda el evento desde una mirada amplia y general, la Descodificación Biológica va a buscar los eventos específicos y concretos que ha vivido la persona para acompañarle a modificar la manera de vivir ante ellos.
- En Terapia Gestalt se acompaña según lo que la persona vive en ese momento y a analizar alternativas que puede elegir la persona. En Descodificación Biológica se tiene en cuenta el objetivo de la persona para acompañarle a descubrir qué conflictos no están resueltos y ofrecerle sus propios recursos internos para sanar el dolor.
- La teoría Gestalt se basa en las percepciones del individuo. La Descodificación Biológica en cómo actúa nuestra psique-cerebro-órgano cuando vivimos un evento estresante.
Similitudes
- Ambas se centran en acompañar (desde las diferentes miradas) en el para qué y salir del por qué, permitiendo a la persona ser responsable de su propio cambio.
- Ambas entienden que el individuo es el único capaz de producir el cambio interior y que los recursos son internos y no externos. Por tanto, no tratan de “obligar el cambio”, sino que acompañan a la persona para que elija cómo quiere vivir.
- Tomar conciencia (del evento, el síntoma o la manera de vivir) es un acto de crecimiento personal y que permite a la persona potenciar su desarrollo.
- Comparten que el tiempo no existe, por tanto, podemos movernos en el plano pasado, presente y futuro para poder aplicar cambios que ayuden a mejorar la calidad de vida de la persona en el Ahora.
- Entienden el acompañamiento como un proceso respetuoso y coherente con la persona y que potencie a través de la creatividad los recursos y fortalezas de esta.
¿Quieres iniciarte en la Descodificación Biológica? Apúntate a nuestro curso online: Iniciación a la Descodificación Biológica.
Las tres técnicas Gestalt que más utilizamos en Descodificación Biológica
Muchas de las técnicas Gestalt que se emplean en consulta son recursos que se pueden emplear a la hora de abordar el conflicto con la Descodificación Biológica. En definitiva, usar ambas terapias es sumar en el proceso de acompañamiento.
A continuación veremos en qué consisten estas dos técnicas y te propongo un ejercicio sencillo para practicar. En el entorno de consulta estas técnicas se abordan en profundidad, puesto que son dos grandes técnicas que se pueden emplear para trabajar con el inconsciente un evento traumático y “sacar a la persona” de su percepción mental, para abordar el trabajo con el cuerpo.
La técnica de la silla vacía
La técnica de la silla vacía consiste en reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso. Es decir, con esta técnica que reproduce una situación vivida se permite a la persona aceptar la situación y darle una conclusión.
Por ejemplo, aplicado en Descodificación Biológica, podemos probar a dialogar con el síntoma.
- Coloca frente a ti una silla vacía.
- Imagina que delante tuyo está el síntoma que quieres trabajar.
- Inicia un diálogo sencillo y desde la primera persona respondiendo a estas cuestiones:
- Síntoma, cuando te tengo delante me siento…
- Poder hablarte me hace sentir que…
- Verte frente a mí me permite darme cuenta de que…
- Saber que estás aquí me hace sentir que…
- Al finalizar el diálogo puedes escribir cómo te has sentido realizando el ejercicio y reflexionar acerca del impacto que tiene el síntoma en tu presente.
La técnica de la escultura
La técnica de la escultura es una técnica psicodramática para evitar pensar y centrarse en el cuerpo. Con la escultura podemos trabajar la empatía y la comprensión de los demás, la atribución interna del cambio y la búsqueda de soluciones. Se puede utilizar en grupo o individualmente.
Por ejemplo, aplicado en Descodificación Biológica, podemos abordar un conflicto laboral.
- Piensa en una situación que te incomode actualmente en tu área laboral.
- Escenifica con tu cuerpo esa situación (no pienses en el resultado, deja que tu cuerpo te guie).
- Mantente unos minutos en esa posición y chequea cómo sientes cada parte de cuerpo.
- Realiza hasta 5 movimientos con el cuerpo para construir una situación cómodo frente al conflicto laboral
- ¿Qué cambios has realizado con tu cuerpo?
- ¿Cómo te has sentido al hacer el cambio?
- ¿Qué cambia en ti cuando te permites salir de tu estructura?
- Reflexiona acerca de estas cuestiones en una libreta para hacerte responsable de tu propio cambio.
Ejercicio “Me hago responsable“
Te proponemos un juego para “hacerte responsable”. Aunque aparentemente es un ejercicio sencillo, requiere por encima de todo compromiso.
La finalidad es permitirte ser más conscientes de lo que ocurre en tu interior, cómo lo percibes y cómo lo aceptas. De este modo, se propicia una conducta más activa en torno al cambio. Este ejercicio se emplea en la Terapia Gestalt para ayudar a responsabilizarse de la parte que nos toca.
- Paso 1: Elige una situación o evento que te haya estresado en el día de hoy o te haya afectado.
- Ejemplo: “me duele la cabeza”, “tengo dolor de espalda”, “me he peleado con mi compañera”.
- Paso 2: Escribe en primera persona qué sucede cuando te das cuenta de qué implica ese evento en tu día.
- Ejemplo: “me doy cuenta de que me duele la cabeza y sé que le doy vueltas a muchas cosas y sufro estrés. Me hago responsable de ello y asumo que debo cambiar cosas para evitarlo. Además, el darme cuenta me permite respetarme y respetar lo que sucede”.
- Paso 3: Lee en voz alta la frase que has construido e intégrala en ti. Escucha cómo tus sensaciones se modifican cuando te responsabilizas de lo que te sucede. ¿Qué cambios percibes?
Aprende estas técnicas con Ángeles Wolder en su curso: Técnicas Gestalt
Lo que más nos gusta de la Terapia Gestalt
En el marco de la terapia ser conocedor de diferentes herramientas y saberlas usar de manera creativa adaptándolas a las necesidades de la persona es señal de ser un buen profesional de la ayuda y del acompañamiento. Es por ello por lo que, emplear ambas terapias en consulta es totalmente compatible.
En la consulta (de cualquier terapia o Descodificación Biológica) es importante incorporar técnicas y herramientas que nos hagan mejores profesionales. Es por ello que os dejo un resumen de aquellos conceptos o técnicas que más nos gustan de terapia Gestalt y que son muy útiles para acompañar en consulta:
- Las técnicas de expresión corporal (como la silla vacía o la técnica de la escultura) y como permiten a la persona a través del diálogo, la expresión y el movimiento liberar la carga emocional del inconsciente.
- Los principios de la Terapia Gestalt:
- El principio del “Aquí y el Ahora” que permite a la persona ubicarse en el momento presente y proyectar los cambios del momento.
- El principio de “toma de conciencia” o “darse cuenta” que permite comprender lo que se vive en cada momento y cómo actuamos en función de ello.
- El principio de “responsabilidad” que ayuda a la persona a descentralizar el rol de víctima y posicionarse ante el cambio.
Y tú, ¿utilizas técnicas Gestalt en tu consulta?
Si te ha gustado el artículo o has practicado con los ejercicios, déjanos tu comentario 😉
6 comentarios en «¿Qué es la Terapia Gestalt?»
Muchas gracias, muy concreto y claro. Ayuda a tener los conceptos mas claros y a querer investigar mas.
Hola Cecilia!
Me alegro que te haya gustado el artículo y que te sirva para tener más claros los conceptos sobre la Terapia Gestalt.
Saludos,
Aran
Estoy muy satisfecha por la exposición, muy bien explicado ,excelente profesional. Realmente encantada y con ganas de conocer cada día más sobre estos temas, especialmente, La Biodecodificacion..muy agradecida a la docente .muy buena explicación.
Gracias Sully Marilin por tu comentario!
Nos gusta elaborar contenidos para aclarar dudas y que os sirvan también para profundizar en nuevos temas.
Un saludo,
Aran
Muchas gracias, estoy convaleciente a causa de un accidente de tránsito y la parte más afectada de mi cuerpo es la columna lumbar. Su artículo es muy esclarecedor para mí, en éste momento. De nuevo Mil gracias.
Hola Margarita,
Espero que te recuperes pronto de las lesiones de tu accidente.
Me alegro que te haya gustado el artículo y que puedas aprovechar este periodo para reflexionar. En el blog encontrarás otros muchos artículos para seguir aprendiendo.
Un saludo!
Aran