“Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar.”
Mahatma Gandhi, La historia de mis experimentos con la verdad, 1927
Hoy 2 de octubre, día del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, se conmemora el día internacional de la No violencia. Se decretó este día en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India, pionero de la filosofía de la no violencia ante las dificultades y la violencia de los otros y que con su filosofía fue capaz de conseguir la libertad de su pueblo convirtiéndose en fuente de inspiración de los movimientos sociales en favor de la paz.
En mi caso, me gusta más estar a favor de la paz que de la no-violencia pero eso es simplemente conceptual. El “no” para el inconsciente no existe y además me gusta ir a favor y no en contra, pero respeto que sea el nombre que tuvo este movimiento cuyo principal objetivo es conseguir una cultura de paz, de tolerancia, de comprensión y de amor por el prójimo.
Definición de la No violencia
El principio de la no violencia o la resistencia no violenta es rechazar el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. Es levantar las manos y decir “somos gente de paz” cuando quieres expresar tu opinión. Es sentarte en el suelo con las manos unidas sintiendo amor por el otro.
Gene Sharp, líder teórico de esta filosofía, da una definición de la Acción No Violenta:
La acción No Violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La acción No Violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva.
¿Fácil o difícil? Ni una cosa ni otra. Diferente de lo que nos hemos acostumbrado a hacer. ¿Por qué? Porque a lo largo de la historia se ha enseñado que lo primero es respetar a la autoridad diga o haga lo que sea y a partir de ahí se reciben premios o castigos. Un interesante libro de Alfie Konh, Castigado por las recompensas (1993) explica el efecto dañino del sistema de recompensas y castigos ya que ambos son formas de manipular el comportamiento del otro y propone un sistema educativo diferente basado la motivación, estimulo de la curiosidad, empatía por las ideas diferentes, el placer y el afecto.
La idea de esta teoría es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población y si este permite hacer cualquier cosa a sus propios ciudadanos y miente ante hechos y evidencias algún día el poder se puede revolver contra los que le han apoyado. Así no hay justicia social, ni política, ni seguridad, ni nada.
¿Qué actuaciones se proponen como acciones no violentas?
- protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones
- no-Cooperación con el poder que ejerce presión y violencia sobre otros
- intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.
Hay violencia y acciones violentas en todo el mundo. Guerras convencionales, territorios ocupados, “juegos” nucleares, posiciones enfrentadas, amenazas, hambrunas, discriminación de todo tipo, huidas y migraciones masivas, explotación económica, dificultad para millones de refugiados, ataques terroristas, violencia en las escuelas (bulliyng), en las ciudades, en los hogares, y dolor con violencia en el interior de las personas que se expresa como sufrimiento interno.
El dolor del exterior es una manifestación del dolor del interior.
La violencia en Descodificación Biológica
La violencia tiene como activadores dos grandes temas:
- Identidad y/o reconocimiento
- Ira o rabia ante una contrariedad indigesta
La identidad o eso que llaman, necesidad de “ten en cuenta quien soy y respétame”, está descubierta a partir del momento en que alguien se cree mejor que otro, que lo desprecia, que lo minusvalora, que miente para creerse mejor que los demás, que para sentirme mejor tiene que hacer que otro pierda (yo gano si tu pierdes) o que simplemente no respeta al otro. Da igual el aspecto en el que alguien se siente despreciado o percibe una ofensa, descrédito, burla o humillación. Es el “yo soy” el que se resquebraja. Y eso duele haciendo que aumente la separación con el otro.
Todos somos iguales y venimos o marchamos del mundo de la misma manera.
Estar a favor de la paz
La solución. Empezando por respetar y siguiendo por realizar una Comunicación No-Violenta. Acciones claras como las realizadas por León Tolstoi, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Pepe Mujica o Mandela que han dejado de lado rencores para ayudar a amar a todos en sus países.
Recordemos en este día que cada uno puede aportar su grano de arena para construir una humanidad más sana desde el trabajo personal y espiritual de la no violencia. Hoy es un buen día para amar la diferencia.