La OMS y Unicef acordaron en 1990 apoyar la lactancia materna y por ello del 1 al 7 de agosto se recuerda en más de 170 países la semana de la lactancia materna para difundir y promover el uso de este tipo de alimentación natural con el fin de mejorar la salud de bebes y niños en el mundo.
- ¿Por qué mejoraría la salud física de los bebes o niños? Porque la leche materna contiene la cantidad exacta de nutrientes que necesita el cuerpo del bebe para vivir sano al tiempo que crece, se desarrolla y muchas veces se reconstruye por ejemplo de procesos de enfermedad. La madre detecta las necesidades y fabrica exactamente la leche que su hijo necesita. La naturaleza es muy sabia y ha colocado los mecanismos para poder realizar estos procesos de la manera más adecuada posible.
- ¿Y solo se trata de salud física? No, también de conexión emocional. Cuando una mamá amamanta y está mirando y jugando con su bebé (y por favor, no con tu teléfono o alguna pantalla) se establece una vinculación sana y efectiva emocionalmente hablando. Es el instante de conectar con la vista, la audición, el tacto, las manos, los gestos, ver los movimientos y aprender a detectar si estos son fiables o no.
La recomendación de la OMS es la de practicar esta alimentación durante al menos los primeros 6 meses de modo exclusivo y se recomienda continuar hasta los 2 años si fuera posible.
A veces las mamás necesitan apoyo y sostén para poder estar tranquilas y llevar a cabo la lactancia materna y para ello necesitan poder soltar el estrés, disponerse a vivir una de las experiencias más enriquecedoras de la vida de ambos miembros de esta admirable pareja, hacerse con una buena dosis de paciencia y estar preparada para disfrutar. Todos podemos apoyar a mamás que necesitan un rato de descanso o una charla sin crítica a como lo están haciendo. Ya tienen bastante confusión (y más si son primerizas) como para invadir su espacio con recomendaciones o medidas que no podrá aplicar.
Sostener es acompañar en silencio estando dispuesto/a a hacer lo que esa mamá requiera y no lo que tu quieras dar.
Te propongo como mamás, amigas, hijas o lo que te resulte mejor, compartir tu experiencia sobre este tema.
Un abrazo
2 comentarios en «La lactancia materna»
Hola !
A mi hija y mis hijos los amamante durante 8 meses a todos por igual.Recien como a los 6 meses comencé a darles un poco de verduras sin parar de amamantar. Para mi fue primordial la información de mi Madre,que me decía , todo era normal ,que era lo más natural amamantar cuando quieran ,donde quieran,que era habitual amantar,que eso era suficiente para el Bebé,que no pasan hambre,que saturaban solos,que podía descansar con ellos. Por que para mi no fue ni siquiera tema de discusión si lo hacía o no ,si cuanto tiempo lo haría.Yo me propuse hasta los 8 meses y nada mas y así sucedió con los tres. El apoyo de mi esposo,especial en la noche fue esencial ,por que mis niños venían a cada 2 horas y yo estaba algunas veces muy cansada ,que un día con el primer niño se me resbaló de los brazos y callo menos mal a la cama. Desde ese momento mis esposo me vigilaba o me sostenía a los niños. Tenemos que apoyar todos sobre todo la información a nuestras generaciones,hablando en especial de lo positivo y también de lo negativo. Se crea así creo yo cierta sensibilidad y naturalidad.No comparto mucho la idea de Mama gar hasta los 2 años, siempre y cuando no exista otra posibilidad. Ya que la calidad de la leche también cambia mucho y es un poco compatible con la rutina de las profesionales. Finalmente debemos sensibilizar más nuestra sociedad conservadora que nos reprocha que se amamante en público por ejemplo ,pero eso es otro tema. ? gracias
Y NO es muy compatible con la vida profesional corregir. !