fbpx

Green Book, el libro multicolor para intercambiar experiencias

div-aw-70-white

Green Book (Peter Farrelly, 2018), ganadora de numerosos premios y del Oscar a la mejor película en el 2018 nos muestra como la vida puede cambiar en un encuentro casual. La película está basada en hechos reales acaecidos en 1962. No deja de sorprenderme que un año después de mi nacimiento producido en Argentina veamos como en EE.UU., una potencia democrática, existía tal división norte-sur, blancos-negros o ricos-pobres casi en esclavitud. Y no por ello dejo de agradecer los grandes cambios de los que hemos sido coetáneos.

El mensaje que yo leo entre líneas de buceadora en el transfondo humano es el de:

Todos tenemos la capacidad de evolucionar si nos permitimos movernos de nuestro punto de confort.

Viggo Mortensen representa a Tony “Lip”, un italoamericano acostumbrado a “chamuyar” (convencer mediante la palabra, camelar, engatusar), a imponer su criterio a la fuerza, a untarse la boca con pollo frito y soltar todo lo que le sobra en el cuerpo sin miramientos.

Tony Lip es requerido por un concertista, Don Shirley, un pianista de piel de color negro que creció formándose en la música y que tolera los desprecios por el color de su piel con el único fin de conseguir un mundo menos violento y con más amor.

Cada uno ha tenido que abandonar su rutina, comenzar a hacer algo diferente y ponerse en el lugar del otro para comprender porque se actuaba de una determinada manera. El resultado es un intenso período de aprendizaje del que todos salen enriquecidos y con una visión del ser humano más sabia.

Juntos entablan una relación de crecimiento mutuo y mientras uno aprende a comer pollo frito el otro aprende a hablar con la boca cerrada. Eso es la superficie. Retomemos. Mientras uno aprende el valor de la compañía y se deja ayudar el otro aprende a amar a los suyos con respeto y no con obligación.

El libro verde es una guía de lugares a los que pueden acceder libremente las personas de piel de color oscura. Podría titularse Black Book pero quizás quisieron camuflar la idea segregacionista al realizar este libro-guía. Es esa forma de no llamar a las cosas por su nombre para que no sean tan duras de digerir.

Mis felicitaciones al director y todo el equipo ya que no solo es un rato de cine sino que es una experiencia compartida en la que las personas pueden superar sus propias limitaciones, dolores, frustraciones y flaquezas para convertirlas en potenciales puestos al servicio de la humanidad.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación