Análisis sobre el trauma generacional y la falta de libertad
¡Atención, Spoiler!
Unorthodox es una miniserie de Netflix de cuatro capítulos que nos habla del trauma generacional, del empoderamiento de la mujer y de la búsqueda de la libertad. Si la suma de estos ingredientes no te anima a ver la serie, sí lo harán los 5 primeros minutos del primer episodio. ¿Por qué Esther Shapiro huye de una comunidad judía ultraortodoxa? ¿Por qué elige Berlín? Todo está perfectamente relacionado.
Con un guión atrapante y una fotografía que cuida los mínimos detalles, Unhortodox explica parte de la biografía de Deborah Feldman. Y digo parte, porque los flashbacks se basan en la historia real de la autora de ‘Unhortodox: the Scandalous Rejection of My Hasidic Roots’, pero el presente ha sido modificado para contar una nueva historia que toma pinceladas de la real.
La comunidad Satmar es una dinastía jasídica que huyó durante la segunda guerra mundial de Hungría y se instaló en Williamsburg, New York. Para mantener las tradiciones y la cultura intactas, decidieron mantener viva su lengua (provinente de la Alemania medieval), el yiddish y vivir aislados como comunidad.
La serie ha sido rodada en yiddish y retrata perfectamente la atmósfera opresiva que viven muchas mujeres de estas comunidades ultraortodoxas.
Las tradiciones y la religión
Tanto el libro como la serie reflejan los rituales y las tradiciones de la comunidad ultraortodoxa, desde los hábitos cotidianos, los ritos, la manera y los movimientos que emplean al orar, el eruv que establece los límites de las comunidades para poder moverse en Sabbat y hasta la forma de celebrar las bodas.
Esther Shapiro es una joven de 19 años que huye a Berlín en busca de un nuevo comienzo rompiendo lazos con su pasado como mujer casada en una comunidad satmar. Shira Haas interpreta a Esther Shapiro (Esty) con una magnífica interpretación que fluye a través de la evolución del personaje entre su yo del pasado y el presente que construye.

El viaje que inicia es una oda a la libertad, que se describe en cada fotograma a través de la ruptura de lo conocido con un mundo nuevo que nada tiene que ver con lo aprendido. Pero para llegar a este punto, la serie nos lleva a comprender a través de los flashbacks a por qué eligió ese momento para escapar.
La presión religiosa y de la comunidad es tan grande que aquellas mujeres que desean escapar apenas se ven capaces de tomar la determinación de marcharse.
La infancia de Esther Shapiro
La madre de Esty fue forzada a casarse a la edad de 17 años con un hombre que no conocía y que ni tan siquiera era de su propio país. Obligada a vivir con un marido alcohólico y bajo las tradiciones jasídicas intenta huir con su hija Etsy para poder empezar una nueva vida. La familia de su marido se lo impide y la separan de Etsy cuando esta solo tiene 3 años.
Etsy se cría creyendo que su madre la abandonó y forja una relación estrecha con su abuela paterna, con quien comparte en secreto la pasión por la música. Criada en las tradiciones jasídicas cumple con la norma establecida de casarse y respetar las normas. Aun así, su aceptación de lo establecido tiene límites y a escondidas aprende piano.
La boda
Esty se casa con Yanky Shapiro a través de un matrimonio arreglado entre familias a la edad de 17 años. Al contraer matrimonio, las mujeres deben raparse el pelo, llevar una peluca o un pañuelo si salen a la calle para ir a comprar y seguir un estricto código de vestimenta. No se les permite leer libros ni ver la televisión sin la autorización de sus maridos. La función de la mujer está sometida al hombre y el sentido del matrimonio es el de aportar hijos a la tierra.

La escena de la boda entre Esty y Yanky Shapiro reproduce con fidelidad cómo son las bodas jasídicas, en la que paradójicamente hombres y mujeres celebran una unión estando separados. Ella se casa pensando que su nueva vida le aportará por fin la tan ansiada felicidad. Sin embargo, el primer año de matrimonio se convierte en una tortura psicológica para la protagonista que se ve obligada a convivir entre la imposibilidad de mantener relaciones sexuales por el vaginismo y la presión por quedarse embaraza.
Una de las escenas más agrias de la serie es cuando el matrimonio discute acaloradamente por la falta de relaciones sexuales tras un año de casados. Esty intenta sin éxito explicarle que vive completamente invadida psicológica y físicamente por la intromisión de la familia de él. En medio de la discusión Esty le cuenta a su marido que no puede relajarse y mantener relaciones si siente que la familia de él está presente en la cama. No hay comprensión alguna para Esty, por lo que se deja hacer a pesar del dolor y el trauma que eso le supone.
Trauma transgeneracional
El trauma transgeneracional o intergeneracional queda latente en cada uno de los ritos, comportamientos y estructuras estáticas en la comunidad ultraortodoxa. Este trauma supone un impacto con una gran carga emocional dolorosa (física o social) que ha sufrido un individuo, una familia o una comunidad y que se transmite a las nuevas generaciones de formas que van más allá del comportamiento aprendido.
¿Te está interesando este tema sobre lo transgeneracional? Echa un vistazo a este curso online ‘Memorias Transgeneracionales ¿Quién soy y de dónde vengo?‘
Con este curso descubrirás tu esencia más profunda y averiguarás cómo afectan las circunstancias familiares del pasado en tu presente.
El trauma transgeneracional o intergeneracional tiene su origen de estudio en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Diversos trabajos comprobaron cómo las generaciones siguientes a los supervivientes del Holocausto mostraban determinadas conductas (pesadillas, problemas afectivos y de comportamiento) donde quedaba en evidencia que el trauma original de los abuelos seguía contenido de muy diversos modos en los nietos/as.
¿Cómo sabemos que la historia de unorthodox narra el trauma transgeneracional?
En los cuatro capítulos de la serie encontramos diversas referencias al dolor traumático de la comunidad húngara ultraortodoxa. Enumero alguna de ellas, pero seguro descubrirás muchas más al ver la serie:
- La función de la mujer es traer vida. Para la comunidad la mujer está para gestar y cuidar a los hijos porque han de recuperar las vidas que les arrebataron en la segunda guerra mundial. Este es un gran dolor que se pretende compensar recuperando lo que fue arrebatado. La compensación del dolor está por delante de los derechos individuales. Sólo sanando el dolor por la pérdida, podrán vivir en libertad.
- Los satmar son una comunidad cerrada porque siente que el peligro está afuera y no se relacionan con la sociedad. “Si la comunidad se relaciona entre ella, no habrá peligro”. Por ello educan a los niños en el miedo y evitan que tengan acceso a la educación o a las tecnologías. “Unorthodox” refleja cómo en medio de las libertades occidentales todavía subsisten muros y distancias que aún resultan infranqueables.
- Berlín como ciudad de la libertad. La antigua capital del Tercer Reich se convierte en la única salida para una mujer judía. Muchos descendientes de los judíos que padecieron la persecución nazi regresan a esta ciudad (inconsciente o conscientemente). Está búsqueda de los/las abuelos/as, de los lugares que fueron significativos para ellos, se refleja a lo largo de la serie. Hoy en día, Berlín es una de las ciudades más tolerante, abierta y cosmopolitas que existen, muy probablemente porque están compensando el dolor transgeneracional causado generaciones atrás.
La búsqueda de la libertad
Al año de estar casados, con un matrimonio que hace aguas y con la convicción de que ese no es su lugar, Esty huye a Berlín en busca de la libertad. Esty finalmente logra huir gracias a su amiga y profesora de piano con el escaso dinero que ha logrado reunir.

A pesar de las diferencias con la historia de Deborah Feldman, la serie se mantiene fiel al mensaje:
la decisión de una mujer de cortar los lazos sociales y familiares que la oprimían para alcanzar la libertad que se le niega por ser mujer.
Autora y protagonista se encontraron con un camino complejo: abandonar las raíces culturales, religiosas a las que han pertenecido hasta el momento para vivir libres, independientes y autónomas, donde las decisiones dependan únicamente de ellas y donde puedan construir su identidad individual.
La nueva vida se fragua al compás del dolor emocional y el canto a la libertad.
Una maravilla de serie que te hará razonar más allá de la cultura y las tradiciones jasídicas. Si dejas que tu mente fluya podrás cuestionarte el valor de tu propia libertad.
Ahora que vivimos en tiempos de confinamiento y que nuestras libertades se han visto alteradas por la necesidad de alarma sanitaria, cabe pensar que es momento de reflexionar sobre cómo queremos vivir cuando por fin seamos libres y podamos pasear, abrazar, disfrutar, conversar y celebrar con todos. ¿Qué lazos, lealtades familiares y cargas transgeneracionales quieres cargar?
Si te apetece profundizar más sobre la serie, te comparto por aquí el encuentro que tuve con Ángeles Wolder, con quién pude compartir más reflexiones sobre esta maravillosa serie.
También puedes consultar la ficha completa de la serie aquí.
Si has visto la serie, te invito a compartir tu visión en los comentarios. Y si no las has visto, cuéntame tus reflexiones sobre la libertad.
6 comentarios en «Unorthodox, una búsqueda de la libertad»
Además del buen comentario sobre la libertad en general de seres (hombres y mujeres) que en cierta forma son “apresados” y obligados a vivir de una forma bajo estrictos hábitos donde pareciera la alegría está prohibida, reflexiono sobre la mujer y su libertad y prohibición de ser totalmente feliz, en cómo las mujeres seguimos siendo sujeto y objeto de poder, de ejercicio de poder..que que duro ha sido y sigue siendo el camino de la vida para las mujeres. Cuántas heridas abiertas que seguro las heredamos ya no sólo como familia sino como género, no?. Me generó tristeza y también alegría por la energía que tuvo Esty para luchar por ella teniendo un hijo en el vientre…
P.D.- No soy feminista y menos feminazi.
Gracias Ana por tu reflexión.
La serie me gustó mucho y tu reflexión ayuda a su comprensión y a ser empâtica con situaciones diversas que pasan en el mundo, en mí misma
Gracias María por compartir tu comentario. Esta serie nos permite reflexionar sobre muchas cuestiones que nos influyen directamente (libertades, identidad, trauma, etc.)
Buenos días:
Una vez vista la serie y escuchar el Youtube, me gustaría añadir a la “conversación” cuatro puntos:
El papel del Rabino/autoridad divina que se otorga él mismo y le otorgan los demás como nexo o vértice de cohesión/creencia del clan para su supervivencia
El primo, “siempre hay un primo” dice la madre es Esty y hoy día ¿cuantos “primos” hay haciendo balconing con el confinamiento? y en la Alemania nazi, o en nuestra guerra civil…
El marido, sujeto sometido a la telaraña del clan al cual debe su supervivencia cumpliendo con lo el clan espera de él y lo que él espera de ella consecuentemente, hasta está dispuesto primero al divorcio y después a cortarse los rizos. Esto me llava al cuarto punto que quiero comentar y es el más importante en la solución para la DBO: El anclaje.
Esty tiene un muy importante anclaje durante sus tres primeros años de vida, el amor de su madre y, también, una pauta hacia la libertad hacia donde se puede salir, no sin dolor y valentia, como su madre.
Un abrazo
Hola Andreu,
Los personajes masculinos son muy interesantes de analizar y concuerdo con tu reflexión. En el live que hice con Ángeles también hablamos de estos personajes y cómo se relacionan entre ellos. Con respecto a Esty, sin duda alguna, el hecho de convivir con su madre los primeros 3 años de su vida, tuvieron una gran influencia para adentrarse en la libertad. Gracias por contar tu análisis, juntos sumamos.