Los 10 trabajos más estresantes

div-aw-70-white

El día que me desperté de la cama con taquicardias, decidí que ya había llegado a mi límite. Llevaba 8 meses durmiendo de manera irregular, sin apetito, con fuertes dolores de barriga y actuaba de manera irascible con todo mi entorno. ¿La razón? Un conflicto que tuve con una ex compañera de trabajo. Las dos llevábamos mucho tiempo trabajando juntas y no podía entender que alguien en quien confiaba pudiera traicionarme de aquella manera. No aceptaba que alguien a quién había cuidado amorosamente hiciera cosas para producir daño.

Esta situación laboral fue precisamente la que me llevó a descubrir más tarde la Descodificación Biológica

Me di cuenta de que no había nada que hacer desde el terreno racional, ya que cada persona se explica su historia según sus filtros. Todos los síntomas que estaba manifestando desaparecieron cuando empecé a hacer terapia y entendí que no todo el mundo podía pensar igual que yo, que hay formas distintas de reaccionar y que nuestra interpretación del mismo problema varía de persona en persona.

Cada experiencia nos regala inmensas perlas de sabiduría y esta no podía ser la excepción. Si algo aprendí gracias a ese proceso es que todos/as necesitamos mecanismos específicos para afrontar alguna situación laboral que puede resultarnos conflictiva, frustrante, agresiva, impotente, etc. Pero, sobre todo, que un conflicto puede ser una oportunidad de reinventarnos si sabemos elegir los pasos adecuados.

En mi caso, el insomnio y las pesadillas me alertaron de que algo no estaba bien en mi vida y que necesitaba un cambio urgente. Con los años me doy cuenta de lo importante que fue esa experiencia para mi trayectoria profesional como terapeuta y Descodificadora Biológica. 

Es por ello que he sacado un rato entre exámenes, nieta y cursos para escribir sobre el estrés laboral poniendo la mirada en los 10 trabajos más estresantes, cómo el estrés puede afectar en tu vida (síntomas) y qué puedes hacer para mejorar en tu ámbito profesional.

¿Cómo nos afecta el estrés laboral?

Qué es el estrés laboral

¿Has pensado cuántas horas pasamos en el trabajo? Seguro que alguna vez has escuchado decir eso de “Veo más a mis compañeros de trabajo que a mi pareja”. Y es que el trabajo es un entorno donde pasamos muchas horas y no siempre nos sentimos cómodos.

Mires donde mires, las cifras muestran que el estrés laboral es un problema muy extendido. En el estudio Stress at work del American Institute of Stress, “el 40% de los/as trabajadores/as sienten mucho estrés en su trabajo y el 25% ve el trabajo como la principal fuente de estrés de sus vidas”. Además, según la revista Muy Interesante, el tiempo promedio que un ser humano se dedica a trabajar es entre 8 a 9 años (sin contar horas extra), o lo que es lo mismo, una décima parte de nuestra vida. Qué mejor que trabajarlas felices y no en constante estrés, ¿no crees?

Toda la tensión que acumulamos en el día a día hace que nuestros niveles de cortisol se disparen, provocando un estado de estrés crónico y que acabe afectándonos en nuestro bienestar emocional, dentro y fuera del trabajo, incluso llegar a sentir que estamos “quemados”.

¿Te suena la expresión “estar quemado” en el trabajo? Este estado suele ser el resultado del agotamiento físico, mental y emocional en el trabajo y es fruto del síndrome de burnout.  Si quieres saber más, puedes acceder al artículo que escribió hace un tiempo Aranzazu Par sobre el síndrome de burnout haciendo clic aquí.

¿Qué ocurre cuando el estrés se instala en nuestra vida personal y somos incapaces de dejar en el trabajo lo que ocurre en el trabajo? Como este es un punto que da para mucho más que unas líneas, te he preparado un vídeo para ampliar sobre el tema en el que te cuento cómo funcionan nuestros ritmos de recuperación ante el estrés en una situación normal y cómo lo hacen cuando nos sentimos estresados en el trabajo. 

Bien, hasta ahora hemos visto cómo nos afecta el estrés. Pero hay otros dos factores que acompañan al estrés laboral y que no debemos olvidar: el clima laboral y la represión emocional (o trabajo emocional).

Qué es el clima laboral disfuncional

El clima laboral es el ambiente que se respira, percibe y se vive en nuestro puesto de trabajo. 

Cuando se favorece un buen clima laboral se fomenta el trabajo en equipo, mejora la productividad, la creatividad, hay más satisfacción y se genera un gratificante sentimiento de pertenencia. Es lo que se denomina como “salario emocional” que produce equipos de trabajo motivados y sanos.

Pero ¿Qué sucede cuando estás en un entorno disfuncional? Cuando el clima laboral es disfuncional encontraremos dos tipologías de síntomas: los que afectan a la empresa y los que afectan al trabajador:

  • Síntomas en la empresa: rotación, baja productividad, impuntualidad, actitudes negativas, incumplimiento de los objetivos, absentismo, falta de liderazgo o existencia de un liderazgo poco constructivo, incremento de los costes. La empresa se “enferma”.
  • Síntomas en el trabajador/a: son muchos y muy variados y dependen de cómo y qué se vive en cada entorno de trabajo, pero mencionaré los más comunes:
    • A nivel emocional y mental: falta de confianza en uno/a mismo/a, falta de motivación, sentimiento de decepción, inseguridad, depresión, ansiedad, sentir ganas de llorar, irritabilidad, humor cambiante, insomnio, etc.
    • A nivel físico: comer más o menos de lo habitual, cansancio y falta de energía, problemas digestivos, dolores de espalda o en las articulaciones, jaquecas, pérdida o aumento de peso, pérdida del apetito sexual, adicción a sustancias, etc.

Estoy segura de que en algún momento habrás vivido situaciones estresantes en tu trayectoria profesional, pero: ¿Cómo las has gestionado? ¿Estás o has estado en un entorno de trabajo con un buen o mal clima laboral? ¿Cómo te sientes o te sentías de camino al trabajo? ¿Sientes alegría por lo que haces? Te dejo estas preguntas para que vayas reflexionando sobre tu entorno laboral y vamos a hablar del tercer punto: cómo nos afecta la represión emocional.

Qué es la represión emocional en el ámbito laboral

Existen trabajos en los que se exige al trabajador reprimir sus emociones, son los denominados “trabajos emocionales”. Este concepto del que habló Hochshild en 1983 explica que tan peligroso es dejarse arrastrar por las emociones, como esconderlas o callarlas.

Cuando intentamos retener las emociones en el trabajo y no mostrar lo que estamos sintiendo nuestro cuerpo irá almacenando toda esa carga de estrés y se irá acumulando hasta que encuentre una manera de salir (muy probablemente en forma de síntoma).

Si quieres saber más sobre este concepto he preparado un vídeo en el que te explico más sobre este tipo de trabajos emocionales, cómo pueden afectar a tu salud emocional y una herramienta que puede ayudarte en este tipo de situaciones: el método del árbol. 


Ahora que ya hemos visto en detalle qué es el estrés laboral, cómo nos afecta el clima laboral y qué sucede cuando reprimimos las emociones, vamos a hablar de Descodificación Biológica en los entornos laborales más estresantes y qué dicen tus síntomas de cómo te sientes. No te olvides que tu cuerpo tiene toda la información de cómo vives los conflictos, aunque a veces te cueste escucharlo.

Descodificación Biológica y entorno laboral

Antes de contarte cuáles son, me gustaría que reflexionaras un poco sobre cómo te hace sentir tu trabajo la mayoría de los días:

  • ¿Te sientes satisfecho/a o realizado/a en tu entorno laboral? o por el contrario ¿te sientes agotado/a emocional o físicamente?
  • ¿Alguna vez has dicho: “estoy emocionalmente agotado o me siento en tensión todo el día?
  • ¿Te levantas tan cansado/a como cuando te acostaste?
  • ¿Cuántos días a la semana te sientes satisfecho vs agotado?

En términos generales ¿te gusta tu entorno laboral?

Todos podemos tener un mal día en el trabajo, pero la cantidad de días en los que estamos felices debería ser mucho mayor a los que estamos deseando que el día haya acabado. Y cuando estamos estresados, ocurre esto último. Además, en función de tu profesión y de cómo estés gestionando el estrés laboral, este puede derivar en unos síntomas u otros.

Como ya sabrás, la Descodificación Biológica implica comprender qué conflictos biológicos vivimos cuando estamos en estrés y cómo afecta al cuerpo cuando no descargamos el estrés acumulado en forma de síntomas. Si es la primera vez que oyes hablar de Descodificación Biológica, recuerda que tienes mi curso gratuito “Qué es la Descodificación Biológica”.

Los 10 trabajos más estresantes y qué síntomas pueden generar

Te he preparado una tabla con las 10 profesiones que, según el informe anual de Jobs Rated, de Career Cast, se consideran más estresantes. A esta lista he añadido el teletrabajo, ya que muchos os encontráis actualmente en esta situación y a las personas que tienen su propio negocio (autónomos). En la columna de la derecha, encontrarás los síntomas y el conflicto biológico con el que se corresponde.

¡Esto no es un diccionario de síntomas! y no podemos olvidar que cada persona vive el evento de una manera concreta. Por ello hemos de contrastar con ella cómo está viviendo el conflicto y adecuar el acompañamiento teniendo en cuenta todas sus vivencias.

Si quieres aprender sobre los síntomas y los conflictos tienes mi curso Diplomado en Descodificación Biológica para ser profesional. 

PROFESIÓNSÍNTOMASCONFLICTO BIOLÓGICO
Bomberos,  policías y personal de emergenciasTrastornos del comportamiento como estrés postraumático.Conflicto asociado a un trauma profundo
 Enfermedades cardíacas y vasculares como infartos e hipertensión.Conflicto de territorio, de líquido o liquidez
 Enfermedades del sistema digestivo como úlceras gástricas.Conflictos de no poder digerir la situación
SanitariosEnfermedades respiratorias como el asmaConflicto de amenaza en el territorio
 Enfermedades digestivas como la gastritis crónica.Conflictos de no poder digerir la situación, injusticias
 Enfermedades del sistema nervioso y trastornos del sueño.Conflicto de hipertensión o peligro
 Trastornos del comportamiento como episodios depresivos.Conflicto de tristeza profunda ante una pérdida
Profesorado y personal académicoEnfermedades del sistema respiratorio como laringitis crónica.Conflicto de pánico o terror
 Trastornos de comportamiento como síndrome de burnout.Conflicto de agresión, humillación o ataque a la integridad
Hostelería y trabajos con una gran carga física (almacén, fábrica, etc).Trastornos del comportamiento como fatiga y ansiedadConflictos de miedo al futuro
 Enfermedades del sistema musculoesquelético como lumbago y síndrome del túnel carpianoConflicto de desvalorización
 Enfermedades de la piel como dermatitis e irritaciónConflicto de separación 
Atención al usuario de cara al público o telefónicoTrastornos del comportamiento como episodios depresivos y ataques de pánico.Conflicto de pérdida y miedo al futuro
 Enfermedades cardíacas y vasculares como infartos.Conflicto de territorio y desvalorización
 Alteraciones del sistema nervioso como encefalopatía hipertensiva.Conflicto por represión (emocional o física)
Conductores y transportistas (Glovo, Amazon, Delivery)Enfermedades del sistema musculoesquelético como dorsalgia, ciática y lumbago.Conflicto de desvalorización
Trabajo de oficinaTrastornos del comportamiento como síndrome de burnout, irritabilidad y agotamiento.Conflicto de agresión, frustración o ataque a la integridad.
 SobrepesoConflicto de desvalorización, de vacío, pérdida, ataque, soledad
 Enfermedades del sistema musculoesquelético como tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano.Conflicto de desvalorización
VendedoresEnfermedades del sistema musculoesquelético como lesión del nervio radial y síndrome del pronador redondo.Conflicto de desvalorización
TeletrabajoEnfermedades musculoesqueléticas como dolores de espalda e inflamación de los tendones del brazoConflicto de desvalorización en el hacer
 DermatitisConflicto de separación 
 MigrañasConflicto de desvalorización intelectual (no poder solucionar un problema)
Autónomo*Ansiedad, depresión y estrés crónico (miedo terrible a coger la baja)Conflicto de miedo al futuro, pérdidas de propiedades o territoriales y carencia

¿Has resonado con alguno de los síntomas y de los conflictos? ¿Sientes que te gustaría trabajarlos? Aquí encontrarás el listado de profesionales que te recomiendo si te animas a realizar una consulta en Descodificación Biológica.

En resumen, el entorno laboral es crucial para que un/a trabajador/a se sienta a gusto.

El desempleo durante la pandemia

Para acabar, me gustaría dedicar un pequeño espacio a aquellas personas que han perdido su trabajo durante la pandemia. Trabajar nos permite disfrutar del equilibrio psicológico, las relaciones sociales y de un buen nivel económico. Por ello, cuando nos encontramos en una situación de tambaleo, es normal que nuestra primera reacción sea estresarnos. De hecho, las personas desempleadas corren el doble de riesgo de sufrir problemas como la depresión y la ansiedad.

He grabado este podcast donde te cuento cómo afrontar el desempleo en plena pandemia. Espero que os sea de ayuda.

Cuéntame tu experiencia laboral estresante

  • ¿Tu trabajo te resulta rutinario y poco motivador?
  • ¿Piensas en tu trabajo aun cuando no estás en él?
  • ¿En tus tiempos libres, tienes energía para la familia y/o amigos?
  • ¿Te sientes satisfecho/a en tu entorno laboral?
  • ¿Te levantas tan cansado/a como cuando te acostaste?
  • ¿Trabajas horas extras continuamente?

Te animo a compartir tu experiencia en la sección de comentarios. Desde Instituto Ángeles Wolder, estaremos encantados de conocer más sobre ti y tu historia. Además, seguro que puedes ayudar a otras personas que estén pasando por algo similar con tu testimonio y hacerles sentir acompañados en su situación.

Te deseo un buen andar en el camino de la vida laboral y en el camino de la vida misma. ¡Un gran abrazo!

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

4 comentarios en «Los 10 trabajos más estresantes»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
🎁
¡50% dto. en cursos online!

Este Black Friday invierte una parte de tus compras en tu bienestar emocional. ¡Último día!