Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tipos de Constelaciones Familiares y cómo abordarlos en consulta

div-aw-70-white

Las Constelaciones Familiares son una herramienta terapéutica para comprender y observar cómo actúan y se relacionan los individuos ante un problema y acompañar a recuperar el orden sistémico.

Hace un tiempo te contamos en el artículo Qué son las Constelaciones Familiares y cómo funcionan, en qué consiste esta herramienta sistémica y cómo se aplica en consulta. En este, hemos seleccionado qué tipos de constelaciones son las más comunes, qué información podemos extraer de ellas para abordar los conflictos familiares, laborales y existenciales y cómo puede beneficiarte conocer esta información para incluirla en tu consulta.

¿Cuándo usar las Constelaciones Familiares?

En el ámbito terapéutico se usan para acompañar tanto a nivel individual como grupal y permiten a la persona descubrir y observar qué dinámicas interfieren para alcanzar sus objetivos.

En el plano personal, conocer el desorden sistémico le da herramientas a la persona para descentralizar el conflicto y ver con perspectiva el problema que está viviendo.

¿Qué temas se pueden constelar?

En Constelaciones Familiares antes de constelar es importante establecer la demanda (objetivo) y discernir si este es coherente, lógico, respetuoso con el clan familiar y realista.

A partir de la demanda se pueden abordar múltiples temas que preocupan a la persona siempre y cuando se sigan los principios del orden sistémico (jerarquía, pertenencia y equilibrio) y tenga un beneficio tanto para la persona como para el alma familiar.

Estos son los temas más recurrentes que se pueden constelar:

  • Relación padres-hijos
  • Relación entre hermanos
  • Pareja
  • Muertes tempranas y abortos
  • Lealtades familiares
  • Excluidos
  • Divorcios o separaciones
  • Éxito, dinero, herencias, etc.
  • Trabajo
  • Migración
  • Guerras
  • Enfermedades y/o síntomas (se puede combinar con la Descodificación Biológica).

Se pueden constelar muchos otros temas en función de la necesidad de la persona y si es beneficioso para la persona y el clan familiar. La función del/la Constelador/a Familiar no sólo es la de acompañar, sino la de ayudar a establecer el objetivo y el beneficio de abordar el conflicto.

Tipos de Constelaciones Familiares

A continuación, hemos preparado una recopilación de las 7 Constelaciones Familiares más comunes que podemos encontrarnos en consulta. Además, podrás ampliar información con vídeos exclusivos de Ángeles Wolder.

Nº 1: La relación con la madre

  • ¿Cómo resolver un bloqueo en la relación con la madre?
  • ¿Por qué repetimos la historia de vida de nuestra madre?
  • ¿Cómo podemos mejorar la relación con la madre?
  • ¿Qué implicaciones tiene en nuestro presente no tomar la vida?
  • ¿Qué sucede cuando ocupo el rol de mi madre a nivel sistémico?

La relación con la madre (como con el padre) es fluctuante y se modifica en cada etapa vital, dependiendo de las necesidades que surgen tanto a nivel individual como familiar. Es posible que asumamos el rol que no nos corresponde, pero nos sintamos “obligados” por las circunstancias o incluso, ni seamos conscientes de ello y por amor al sistema realicemos “sacrificios vitales” que influyan en nuestra vida y las elecciones que tomamos.

Recuperar el lugar que nos corresponde puede llegar a ser muy difícil porque entra en juego las cargas emocionales, la manipulación emocional, las creencias limitantes, etc. que nos priva de poder ver con perspectiva la realidad de lo que estamos viviendo.

Los vínculos disfuncionales con la madre son difíciles de percibir y de reconocer sin el acompañamiento profesional adecuado. En una constelación podemos ver rápidamente el rol que ocupa cada uno y cómo se desenvuelve ante el conflicto. El resultado puede ser muy diverso, pues cada persona escogerá desde la libertad si quiere soltar y recuperar su lugar o asume la situación con todo lo que implica.

En estos dos vídeos Ángeles Wolder nos explica qué significa constelar la relación con la madre:

En este video vemos cuál es el rol de la madre y por qué es tan importante este vínculo:

Las Constelaciones Familiares nos dan una perspectiva sobre el conflicto, pero el cambio está en uno mismo.

Nº 2: Los excluidos en el árbol

  • ¿Hay miembros que se han excluido (o autoexcluido) en tu sistema familiar?
  • ¿Eres una “oveja negra” en la familia?
  • ¿Sientes que no perteneces a tu clan familiar?
  • ¿Has sentido rechazo?
  • ¿Has rechazado a algún miembro familiar?

La primera ley sistémica, la ley de Pertenencia, dice que todos tenemos derecho a pertenecer a una familia sólo por haber nacido en ella. Existe un alma común para todos los miembros del sistema familiar que anhela estar completa y si, por algún motivo, se excluye a alguien, el sistema reacciona y un miembro de una generación posterior se verá afectado por ese hecho (3ª Ley: equilibrio y compensación).

Es decir, si tratamos de excluir a un miembro del clan de manera inconsciente el sistema se encargará de incluirlo porque nadie puede dejar de pertenecer.

La ley de pertenencia también aplica cuando nos incorporamos a otro sistema familiar (parejas, adopciones, etc.), pues todos tenemos derecho a un lugar dentro del clan familiar según el orden de llegada y el rol que ocupamos.

La pertenencia al clan nos empodera y da sentido a nuestra vida.

Nº 3: Dinámicas y relaciones de pareja

  • ¿Cómo han sido tus relaciones de pareja?
  • ¿Tienes una relación sana y funcional con tu pareja?
  • ¿Te cuesta encontrar pareja estable?
  • ¿Cuáles han sido tus modelos de relaciones de pareja?
  • ¿Has tenido o tienes una relación de pareja dependiente y/o disfuncional?

Cuando abordamos las relaciones de pareja y los conflictos desde el ámbito sistémico, hemos de tener en cuenta que en una relación siempre hay dos partes (dos personas) con sus historias de vida, cargas, fortalezas y vínculos.

El primer modelo de apego y amor que establecemos es con nuestra madre. Este es el vínculo que se crea desde el vientre y que tendrá un impacto en el establecimiento de las relaciones futuras junto con las relaciones que se crean con el resto de los miembros del clan familiar.

En función de cómo sean estas relaciones y el apego (seguras, evitativas, ambivalentes o desorganizadas) la persona aprenderá e integrará patrones funcionales o disfuncionales con relación al amor y la pareja.

Para aprender a relacionamos con la pareja, no sólo tendremos en cuenta las necesidades que surgen entorno a las personas que lo conforman, sino que también revisaremos qué modelos de pareja y de establecimiento de relaciones seguras han tenido en su infancia.

Sólo mirando con amor y respeto la historia de vida y familiar es posible el crecimiento como pareja.

Nº 4: Herencias

  • ¿Cómo afectan las discrepancias con la herencia en el sistema familiar?
  • ¿Qué sucede cuando la herencia no es “equitativa”?
  • ¿Qué sucede cuando se “deshereda”?
  • ¿Has vivido situaciones conflictivas con la herencia en tu clan familiar?
  • ¿Cómo son las dinámicas familiares antes las herencias?

Al igual que sucede con el éxito y la abundancia, la historia se repite cuando se trata de las herencias. Es por eso por lo que lo primero que revisaremos es qué creencias existen en relación a las herencias en el sistema familiar.

La herencia se vive como una transmisión de amor si existe equilibrio. Pero cuando hay desequilibrio (herencias desiguales, peleas por la herencia, cambios de testamento, luchas y juicios, etc.) el sistema buscará compensar porque no hay equilibrio entre dar y recibir.

Debemos tener en cuenta que en los casos de herencia se tiene en cuenta el orden sistémico:

  1. Cada persona tiene derecho a legar como quiera.
  2. Si no hay equilibrio entre dar y recibir el sistema se verá afectado. 
  3. Los que pueden reequilibrar y compensar son los hijos. Si reciben más pueden compartir y de esta manera podrán subsanar el desequilibrio sistémico para liberar a las generaciones futuras.

Si no se compensa y se recupera el equilibrio, las siguientes generaciones heredarán el desequilibrio.

Nº 5: Muertes y abortos

  • ¿Existen duelos sin elaborar?
  • ¿En tu familia se habla de las muertes y/o abortos?
  • ¿Es un tema tabú la muerte en tu familia?
  • ¿Hay dolor por muertes tempranas?
  • ¿Qué lugar ocupas realmente en tu árbol familiar?

La muerte es un proceso doloroso que requiere de tres elementos para poder aceptarla:

  1. Elaborar el duelo.
  2. Tiempo para procesar el dolor.
  3. Gestión emocional para aceptar el proceso de cada uno.

Una muerte en el sistema (muertes tempranas o abortos) debe ser honrada y elaborada por los miembros del clan familiar para que todos puedan ocupar su lugar y rol. Al elaborar el duelo y darle el lugar en el sistema, se liberan cargas en el sistema y se recupera el orden sistémico.

También es importante ver cómo se ha tratado la muerte en generaciones anteriores para romper con las creencias y dinámicas disfuncionales.

Aceptar la muerte es aceptar la vida.

Nº 6: Relación con el padre

  • ¿Cómo fue la relación con tu padre?
  • ¿Tu padre estuvo ausente o presente en tu infancia?
  • ¿Qué sucede cuando no aceptamos a nuestro padre?
  • ¿Qué lugar ocupa en tu vida el padre biológico?
  • ¿Cómo podemos mejorar la relación con nuestro padre?

Todos tenemos un padre biológico y pese a las circunstancias que puedan haber ocurrido, todos llevamos en nuestro ADN un 50% de nuestro padre.

Cuando la demanda está centrada en la relación con el padre (“no estuvo presente emocionalmente”, “nos abandonó”, “no acepto su muerte”, etc.) debemos primero acompañar a aceptar nuestra existencia (tomar la vida), aceptando al padre.

Solo podremos tomar nuestra vida respetando la manera de vivir de nuestros padres. No se trata de aceptar las situaciones dolorosas, sino de renunciar a querer que sea diferente. Si nos centramos en modificar lo que se ha vivido, dejamos de vivir el presente por estar estancados en el pasado.

Soltar el pasado para vivir el presente.

Nº 7: Abundancia y dinero

  • ¿Te sientes una persona abundante?
  • ¿En tu familia ha habido conflictos por el dinero?
  • ¿Existen creencias limitantes respecto al dinero en tu familia?
  • ¿Has vivido situaciones de injusticia o desequilibrio relacionadas con el dinero?
  • ¿Sientes que el dinero no fluye y te cuesta conseguirlo?

Cuando la demanda está focalizada en el dinero y la abundancia hemos de revisar qué se ha vivido de manera similar en el clan familiar.

Podemos encontrar situaciones de desequilibrio que el sistema intenta compensar (3ª Ley Sistémica) para equilibrar la injusticia que se puede haber dado en generaciones anteriores (robos, repartición no equitativa, corrupción, etc.) y sobre todo, en relación a nuestros padres.

También se ha de ver cuáles son las creencias limitantes con respecto al dinero y la abundancia y porqué las hemos heredado, eso nos ayudará a descubrir que lealtades ocultas están activas y poder ver con perspectiva la situación.

Cuando se trata de abundancia y dinero, la genealogía juega un papel fundamental para darnos pistas que nos permitan destrabar el conflicto.

Existen otros muchos temas que se pueden abordar en Constelaciones Familiares, pero en este listado hemos analizado los conflictos que más se repite en consulta y cómo afecta el desorden sistémico en la vida de las personas.

Incorporar la mirada sistémica en la consulta profesional te permitirá abordar con mayor efectividad los conflictos y subsanar el dolor y las repeticiones en el clan familiar.

¿Te encuentras con este tipo de conflictos en tu consulta? Apúntate a la Formación Online en Constelaciones Familiares y aprende a utilizar esta herramienta en tu consulta.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Aranzazu

Aranzazu

Psicoterapeuta y Docente. Directora de Proyectos y RR.HH. del Instituto Ángeles Wolder. Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Educación MIPE. Máster en Dirección y Gestión de RRHH. Formada en emergencias y catástrofes, Psicodrama, Constelaciones Familiares, Descodificación Biológica Original y Acompañamiento al Duelo.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

2 comentarios en «Tipos de Constelaciones Familiares y cómo abordarlos en consulta»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
🎁
¡50% dto. en cursos online!

Este Black Friday invierte una parte de tus compras en tu bienestar emocional. ¡Último día!