fbpx

Somos gemelas sobrevivientes

div-aw-70-white

Nuestras alumnas del Diplomado en Descodificación Biológica 2016, Esther Terán y Carolina Arroyo, nos presentan el concepto de gemelos sobrevivientes. A partir de sus experiencias personales comparten los impactos asociados a este conflicto. Este artículo es parte de la Revista nº5, Edición Especial: Ámbito Profesional.

“La descendencia y el árbol guardan la memoria incluso de los que no han nacido, su existencia se manifiesta en los síntomas y los destinos de los familiares”,Peter Bourquin.

El desarrollo de nuestra historia es paralelo a nuestra formación en Descodificación, cuando ambas nos dimos cuenta de que algo nos hacía resentir con el tema del gemelo/a solitario/a, más allá de lo estrictamente académico.

Cada una de nosotras tiene una historia personal que relata muy bien el perfil de la gemela superviviente, con la peculiaridad de que nuestros perfiles son totalmente distintos. Esos “huecos” que vivimos y que no sabemos explicar, esas luchas internas sin saber por qué, esas emociones que nos conectan con determinadas personas y un largo etcétera de sensaciones y vivencias.

“Una de cada 10 personas no está sola al comienzo del embarazo y se embarca en el viaje hacia la vida junto con un gemelo…Cuando uno de ellos muere, el bebé sobreviviente sufre un enorme shock. A pesar de que después no habrá ningún recuerdo consciente de este shock, dejará un enorme agujero y marcará su huella en la vida entera de la persona”, Alfred Austermann.

Desde la Descodificación Biológica, al igual que desde otros acompañamientos, el término utilizado en relación al gemelo que sobrevive es definido desde el trauma, de ahí las definiciones de gemelo/a solitario/a, gemelo/a evanescente, etc.

Hay que entender que para un/a gemelo/a la relación con su hermano/a es la primera relación de su vida, que viene incluso antes de la relación con su madre. La psicología prenatal subraya la suma importancia que tiene este hecho. Los recuerdos e improntas prenatales de un/a gemelo/a y de la experiencia de su primera relación de vida son habitualmente de un profundo amor y de una cercanía tan intensa que se vive como una unión, como apego.

A esto le sigue la muerte y la pérdida de su gemelo/a, lo que, experimentado desde esta corta distancia, es realmente terrorífico y traumático, y le deja en estado de shock. Lo sorprendente es que las investigaciones muestran que estas tempranas improntas son determinantes para la vida del/la gemelo/a que sobrevive, incluso cuando la pérdida de su gemelo/a tuvo lugar en el primer trimestre de la gestación.

Estas preguntas y algunas más son las que nos han llevado, gracias a la Descodificación, a desarrollar un nuevo enfoque del gemelo solitario, el gemelo evanescente, el gemelo fantasma, pero esta vez vivido y narrado desde el gemelo superviviente:

  • ¿Cómo identificamos un gemelo/a sobreviviente?
  • ¿Cuáles son los síntomas emocionales del gemelo/a sobreviviente?
  • ¿Existe “mi Alma Gemela”?
  • ¿Qué relación hay entre Gemelo/a superviviente y desordenes amorosos?
  • ¿Todas las personas “zurdas biológicas” son gemelos supervivientes?
  • ¿Cómo acompañamos a un/a gemelo/a superviviente?

Los síntomas compartidos como la soledad, la culpabilidad, el no pertenecer, la búsqueda incesante, la aparición de lo doble, los desórdenes amorosos, los flechazos eléctricos, el ser apasionados e idealistas y la duplicidad de órganos perfilaron los rasgos de nuestras personalidades en el síndrome del Salvador. El “no puedo soltar el peso”, la solitaria eterna, la tímida del grupo, la preocupada, la culpable, la híper responsable y la baja autoestima, y así integrar en nosotras a nuestros/as gemelos/as:

  1. Descubriendo que éramos gemelas sobrevivientes, y lo significativo que eso es en nuestras vidas.
  2. Pasando de la sospecha a la certeza.
  3. Estableciendo una relación con nuestros gemelos.
  4. Dándoles un lugar en la familia presentándolos al resto de miembros.
  5. Distinguiendo entre nuestros propios sentimientos y los de nuestros gemelos.
  6. Unificando la vida exterior y la vida interior.
  7. Sintiéndonos bien con nuestros gemelos.
  8. Descubriendo que en la relación con nuestros gemelos hay un aspecto vivo y otro muerto, y comenzando a distinguirlos.
  9. Haciendo el duelo por la pérdida de nuestro hermano.
  10. Entendiendo que “nos volveremos a ver”.

Desde el punto de vista de la Descodificación podemos decir que éste ha sido, para ambas, un conflicto estructurante, ya que hemos organizado toda nuestra vida en base a este conflicto vivido en el útero materno. El trabajo en consulta y sus protocolos han sido muy variados, debido a la forma de descubrir la vivencia cada una de nosotras.

En lo personal, para nosotras ha sido un largo viaje en el que aún estamos embarcadas, tratando de cerrar heridas y siguiendo el proceso que la terapia requiera. Esperamos que este trabajo y las investigaciones que deseamos seguir haciendo sirvan a otras personas con estas mismas vivencias y otros profesionales en consulta con el deseo sincero de ayudar.

El proceso toma carácter retrospectivo desde el momento que somos conscientes de nuestras vivencias en el útero materno. La Descodificación nos ha abierto la posibilidad de entendernos y comunicarnos mejor con quienes nos rodean. Nuestros silencios, ausencias, soledad… muchas veces se han mal interpretado y ha hecho que nos quedáramos algo desplazadas del resto. Ese miedo constante a “ser más” o a destacarse nos acompaña desde pequeñas y somos conscientes de ello incluso a día de hoy.

Hemos aprendido a querernos (un poco más), a respetarnos, a escuchar nuestros deseos, a vivir el instante sin soledad, a compartir nuestros miedos, a expresar nuestros pensamientos sin miedo. Hemos aprendido que si hemos sobrevivido ¡tenemos que vivir! ¡Tenemos que permitirnos disfrutar! Sabemos que nuestro apego con nuestros hermanos perdidos cada día será menor y nos liberaremos de este trauma que en un momento de nuestras vidas nos unió.

Nos sentimos muy agradecidas por haber formado parte de ese mundo eterno en el útero de nuestras madres. Miramos hacia ellos y sentimos un amor infinito, una paz enorme.

Actualmente recopilamos datos para realizar un estudio sobre gemelares, sus épocas, sus diferencias y sus similitudes, acompañándonos de sus genealogías y sus síntomas.

“La experiencia ha sido dura, pero ha valido la pena. Se han respondido muchas preguntas, completado vacíos, y ahora tengo un motivo más para sentirme viva y agradecida por todo lo vivido y por lo que queda aún por vivir”, Carolina Arroyo.

Algunas referencias:

  • Libro – “El Gemelo Solitario”- Peter Bourquin – Ed. Desclée de Brouwer 2016.
  • Documental – “En el vientre materno: gemelos, trillizos, y cuatrillizo- National Geographic”.
  • Película – “Nell” 1994.

Artículo escrito por Esther Terán y Carolina Arroyo.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Instituto Ángeles Wolder

Instituto Ángeles Wolder

Centro especializado en Descodificación Biológica y Terapia Integrativa que tiene como objetivo contribuir al bienestar emocional de las personas.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

1 comentario en «Somos gemelas sobrevivientes»

  1. He encontrado este articulo buscando información sobre como saber si soy gemela solitaria o sbreviviente, pues llevo tiempo contemplando esa posibilidad. Desde muy pequeña siempre he vivido con sensación de vacío, como si me faltara algo o alguien y mi comportamiento hasta mi edad adulta se ha basado, en muchos aspectos, en buscar a quien se parezca a mí, como mi otro yo, especialmente en lo referente a relaciones sociales, amistades e incluso parejas.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación