fbpx

‘La Asistenta’, una historia real y de superación que arrasa en Netflix (I)

div-aw-70-white

Perder todo para ser uno/a mismo/a

Cada problema que enfrentamos en la vida requiere un conjunto diferente de habilidades para poder superarlo. Así ocurre en la miniserie de Netflix, “La asistenta” o “Las cosas por limpiar” que es la adaptación de ‘Maid‘ (Maid: Hard Work, Low Pay and a Mother’s Will to Survive), un bestseller escrito por Stephanie Land en el que la escritora, madre soltera, que sufrió situaciones de abuso y con una madre que tiene un trastorno mental cuenta su experiencia limpiando casas para subsistir y poder mantener a su hija dentro de un entramado de falsas ayudas de la burocracia.

Esa fue la historia real de la escritora y de tantas personas que en un momento de sus vidas se encuentran con responsabilidades que les cuesta asumir y con poco o nulo apoyo social (ya sea familiar, de la comunidad o de la administración pública). Stephanie Land contó primero en un blog y luego en un libro las peripecias por las que atravesó durante unos años duros y agotadores de su vida. Lo hizo escribiendo, utilizando una herramienta creativa que le facilitó desahogar tanto dolor, liberarlo y poder reconstruirse.

Netflix presenta la serie así: “Una madre soltera hace trabajos domésticos para llegar a fin de mes mientras lucha contra la indigencia y la burocracia”

Y os aseguro que hay mucho más que llegar a final de mes. Se trata de llegar a superar una historia, la suya propia llena de fidelidades familiares hacia los que sufrieron, los que la pasaron mal y los que solo contaron con el esfuerzo propio para salir adelante. Superar los obstáculos hacia un sistema que se retuerce sobre sí mismo para evitar dar, pero haciendo ver como sí lo hiciera. Superar también el trauma de una historia de abuso reconectando con tantas otras historias familiares similares que quedaron ocultas, silenciadas y tan escondidas que otro miembro de la familia llega para sanar el árbol familiar.

Stephanie Land, escritora, después de limpiar muchas casas fue una joven que tras un inesperado embarazo se convertía en madre soltera, que no tuvo el apoyo familiar propio ni del padre de la hija, que se vio obligada a rechazar la beca de acceso a la universidad y que se armó de valor para huir de la casa cuando la niña tenía 7 meses y sacar adelante a la hija, entre trabajos que la dejaban exhausta, cupones de comida que se gastaban casi sin darse cuenta, trámites enmascarados con largas colas y papeleos infernales y el tener que pasar por varias viviendas para gente sin recursos. En “La asistenta” (así se llama la serie en España) la actriz Margaret Qualley (nominada a los Globos de Oro en 2022 como mejor actriz en la categoría de miniserie) introduce en la piel de la protagonista: Alex Langley (apellido de la madre).

Averigua cómo te afectan las circunstancias familiares del pasado en tu presente y en tu rutina con el Curso Online Introductorio Memorias Transgeneracionales: ¿quién soy y de dónde vengo?. En este curso con Marta Menéndez revisarás tu árbol genealógico al completo y aprenderás a liberarte de las lealtades inconscientes familiares.

Dos mundos en su cabeza. Las relaciones tan nefastas que vive desde el maltrato emocional de la pareja, la complicada relación que mantuvo con la madre enferma de Trastorno Bipolar sin tratamiento, el resentimiento guardado a un padre que no la vio crecer ni la buscó cuando su madre la alejó llevándosela a Alaska y el miedo que se instala cuando se da cuenta de que su hija está en peligro si continua con su pareja.

Huye y con su escapada comienza otro capítulo en su vida en el que pasa con facilidad de estar segura en un hogar de acogida a no contar con los papeles que se le exige terminando en la calle, durmiendo en un puerto o enfrentándose a un juicio para tener a su hija. Es un esfuerzo titánico por obtener apoyo institucional que puede verse amortizado cuando se encuentra con personas sanas como un amigo, Nate o la coordinadora del refugio para personas maltratadas, Denise. 

Creer que hay gente buena es posible. Creer en uno mismo es un entreno que requiere de mucha practica y confianza.

Ángeles Wolder

La serie, aunque se basa principalmente en la historia de Stephanie Land, pone en pantalla las dificultades que muchas personas tienen que enfrentar todos los días, con temas de pobreza, violencia doméstica, relaciones abusivas, traumas del pasado, enfermedades y la lucha por sobrevivir en un mundo complicado lleno de obstáculos. Salir de la pobreza no es fácil y se necesita algo más que trabajar duro y tener las ganas de salir adelante.

En la salud de la economía personal influye lo que hemos aprendido en nuestra familia y también todo lo que viene de atrás, como son las vivencias transgeneracionales. Si tu relación con el éxito y el dinero no es la deseada en este momento te invito a leer el artículo ‘Dinero, deudas y genealogía‘, con el que puedes reflexionar sobre qué aprendizajes has heredado que te impiden alcanzar tus propósitos.

Resulta frustrante ver como Alex se encuentra con: Lo que puede ser frustrante de ver, pero no por ello menos real es como Alex se topa con:

  • Un sistema que no la apoya, con amigos que se ponen del lado de su pareja.
  • Su padre que no ve maltrato porque ha sido lo que ha practicado con su madre sin poder reconocerlo.
  • Instituciones que exigen para dar lo que es difícil de cumplir y con albergues que están llenos de mujeres en situaciones desesperadas que se sienten frustradas y que tienen miedo de lo que pueda pasarles cuando deciden dejar atrás unas vidas de dolor y recomenzar con otra historia.

La violencia puede tener muchas formas. Antes de volverse física es ante todo psicológica y emocional, y quienes la padecen se encuentran confundidos acerca de la legitimidad de su situación y de la necesidad de solicitar ayuda.

Si crees que te ocurre alguna situación de las comentadas, puedes trabajarlo a través de la Descodificación Biológica como una herramienta de acompañamiento emocional. Puedes reservar cita en el horario y el/la profesional con quién te gustaría abordar tu conflicto.

Violencia es violencia, miedo es miedo, dolor es dolor y no importa si el abuso no deja heridas o moretones físicamente, porque sí los deja en la parte profunda del alma, en un lugar que se mezcla con recuerdos similares y multiplica el daño.

Por otro lado, aceptarse como víctima puede ser tan difícil como salir de ella. La indefensión aprendida también conocida como impotencia aprendida, es un término utilizado en psicología para hacer referencia a aquellos personas que han “aprendido” a comportarse de forma pasiva ante todo tipo de problemas o situaciones violentas por lo que no dan una respuesta formulada desde la asertividad. Es un término que acuñó Seligman a principios de los años setenta del siglo pasado que hace referencia a un estado mental durante el cual una persona se siente literalmente desbordada por un estímulo doloroso o desagradable que la incapacita para evitarlo.

En este caso, Alex recibió de su madre muchas lecciones bonitas, pero también inseguridad, cambios constantes, gritos, acusaciones y de su padre la falta de sostén y de equilibrio. Todo esto puede ser la base de no reaccionar cuando su pareja abusa emocionalmente de ella o le controla los movimientos limitándola a quedarse encerrada en la caravana.

Un coctel de maltrato, pobreza, marginación y desesperanza

Una infancia con padres muy ocupados en sus peleas que le llevan a esconderse y querer desaparecer. Más tarde se transforma en una convivencia de pareja repleta de insultos, gritos y destrozos contra el mobiliario de la casa, que harían que huyera y se alojará en un refugio para personas maltratadas.

  • Paula, la madre de Alex posee un diagnóstico de bipolaridad y no quiere recibir tratamiento, no está capacitada para ayudar a Alex o a su nieta Maddy.
  • Sean, pareja de Alex y padre de Maddy tiene diversas adicciones por las que no recibe tratamiento hasta que todo es tan difícil que no lo pueden llevar juntos. Tampoco está capacitado para ayudar con la crianza de la niña.
  • Hank, padre de Alex quiere ayudarles, pero los recuerdos traumáticos hacen que Alex desconfíe de toda su ayuda. Sean quiere ayudar, pero pesan más las experiencias traumáticas compartidas con Alex y la sensación de que su hija corre peligro si se queda en la caravana con él.

Tanto Hank como Sean participan en un programa para desintoxicación de adicciones, pero Sean no consigue cumplir con las demandas del mismo. Sean tiene un padre alcohólico y madre adicta a las drogas y su propia adicción es copia fiel de lo que ocurrió en la familia.

Ambos, Sean y Alex hacen una revisión de sus historias y necesitan reconstruir, comprender e integrar el pasado para llegar a un futuro sano. Vivieron experiencias tristes y agotadoras que cargaron a sus espaldas lo que ha impedido que establecieran relaciones saludables dando vueltas a un círculo vicioso en el que el sufrimiento corre el riesgo de repetirse de forma indefinida hasta que puede ponerse delante y se lo describa con palabras.

Saber contarse la historia nos asegura creer que hay víctimas absolutas y verdugos a destruir sino seres humanos con necesidad de limpiar pasados dolorosos para vivir con mayúsculas un futuro mejor.

Ángeles Wolder

Nadie es una mala persona porque si, sino por la historia vivida.

También vemos un sistema que desconfía del abuso emocional igual que lo hacen los amigos o familiares de Alex. Pero, ¿Quién le cree a ella?

La falta de programas gubernamentales claros y expeditivos casi obliga a víctimas como Alex a permanecer con sus abusadores porque no encuentran una salida o están abocados a ver como sus necesidades básicas quedan descubiertas si se marchan de la casa compartida.

Duro, pero representa un problema constante de la sociedad con respecto a la pobreza. No implica únicamente el no disponer de dinero, sino tampoco recibir apoyo ni oportunidades, vivir bajo las reglas de un sistema que solo exige y no da sostén y en una situación llena de obstáculos, en su gran mayoría, imposibles de superar. ¿Cuántas personas han tirado la toalla antes de conseguir la libertad personal?

Inscríbete al curso online ‘Cambia tus creencias: la clave para llegar al éxito’ y alcanza esa libertad personal. ¿Cómo? Descubriendo los patrones, creencias o fidelidades que te limitan y transfórmalos para alcanzar tus objetivos.

Progresivamente Alex va transitando entre dos mundos, el conocido de la pobreza y el de las suntuosas casas que limpia ocupadas por personas con mundos vacíos que rellenan con cosas. Se va haciendo cada vez más consciente del hecho de que la felicidad es algo muy alejado de los logros materiales. También de que necesita enganchar su vida en el sistema y garantizar a su hija algo más que un mínimo de dignidad.

Y en su propio camino de sanación encuentra en la palabra una forma de liberación y ayuda a sus compañeras de refugio a mirar adentro para reescribir la historia. El poder descubrir la importancia de la narrativa personal en la reconstrucción de la identidad personal lo que hace que su paso por el grupo de ayuda en el albergue sea como una terapia de reescritura de la narrativa genuina más humana que ha podido regalar a la sociedad que la acoge. Por fin, ser acogida y dejarse sostener para sostener.

Puedes acceder a la segunda parte del análisis sobre ‘La Asistenta’, en el que trato, de manera más profunda, los conflictos y traumas que viven los personajes de esta miniserie a través de una radiografía a sus emociones.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación