La enfermedad en ‘Las cosas (o vidas) por limpiar’
En el anterior artículo sobre ‘La Asistenta’ me centré en analizar la temática de la serie. A modo introductorio hablé sobre su origen basado en hechos reales e hice una breve presentación de los personajes que intervienen. En esta segunda parte del análisis, he querido focalizarme en los trastornos, enfermedades y conflictos que experimentan estos desde otro ángulo, el de la Descodificación Biológica. ¡Vamos allá!
¿Qué trastornos podemos ver en los personajes de la serie?
Muchos y variados que van desde la enfermedad física a la psíquica. En Descodificación Biológica apuntamos a localizar los conflictos que desencadenan la enfermedad y cuando se trata de un trastorno mental vemos que no hay un solo conflicto sino una concatenación de ellos que, unidos, desarrollan un cambio en el comportamiento muy concreto.
En la infancia se construye una buena parte de nuestra manera de funcionar en el mundo (consulta el podcast ‘La estabilidad del adulto empieza en la infancia‘) . Es el momento en que adquirimos la seguridad y confianza en la vida a través del establecimiento de un vínculo seguro (o inseguro), de un apego tranquilo u organizado y de la posibilidad de soltarnos y sentirnos tranquilos solos cuando apego, estilo de crianza y vínculo suman de manera positiva. No siempre hemos tenido una infancia feliz con unos padres maduros, pero siempre tenemos la posibilidad de conseguir de adultos que nuestra infancia pueda ser sostenida por nosotros mismos.
Personajes y enfermedades
Alex, asistenta y protagonista
Alex pasa del trastorno de estrés postraumático y la depresión al despertar de la autoconciencia. La enfermedad puede ser vista como un camino de transformación y eso es lo que consigue desde el momento en que se da cuenta de que hay un punto de inflexión en su vida. Sanar para liberarse.
¿Te gustaría iniciarte al terreno emocional? Inscríbete a nuestro curso de Iniciación a la Descodificación Biológica, una formación 100% online y autodidacta con el que entenderás la salud a partir de la teoría de las 5 leyes biológicas y tomarás conciencia de los conflictos vividos
Alex presenta confusión y desconcierto en las escenas iniciales cuando escapa de su casa. Desde la Descodificación Biológica diríamos que ha vivido experiencias de soledad, abandono y pérdida de referentes tan fuertes que la dejan descolgada de la realidad. Escapa de la caravana y de su pareja y vaga sin un plan de acción aparente. Tiene reacciones instintivas de supervivencia y un estado de animo que se explica por haber vivido en una situación de manipulación psíquica, con un hombre que le ha quitado todo margen de libertad.

Una situación de shock con resultado de “consternación” se presenta cuando Paula, la madre de Alex provoca un accidente en el que se corta los tendones de la mano. Ahí observamos a una Alex totalmente ida del mundo.
Alex no se sabe víctima de todo lo que le ocurre porque vive en un estado de indefensión aprendida que es el estado psicológico que se manifiesta cuando una persona se siente incapaz de modificar alguna situación, comportamiento o estado mediante sus propias conductas o actos creyendo que no influyen en el posible resultado a conseguir. Esto genera en la persona un sentimiento de falta de control sobre su entorno y sobre las circunstancias que le rodean, sintiendo la inutilidad de hacer cualquier esfuerzo para cambiar la vida, lo que además baja la autoestima (accede al podcast sobre ‘La autoestima‘).
¿Te gustaría aprender a descodificar los síntomas y descubrir cómo liberarnos del estrés? Comprende cómo actúa el estrés en nuestro cuerpo con nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.
¿Por qué surge la indefensión aprendida? La mayoría de las veces surge por haber vivido situaciones de forma reiterada en las cuales tus actos no generan el efecto deseado, y te sientes incapaz de hacer algo ante ello. El patrón de acción de estas personas ante las adversidades queda limitado a la paralización, bloqueo, huida, evitación o simplemente, al no afrontamiento.

En los momentos en que quiere tomar las riendas de su vida solo aparecen más obstáculos lo que condiciona y merma sus fuerzas por lo que cae otra vez en manos del llamado “depredador”. A partir de ahí y debido al regreso a la caravana con Sean entra en una gran pozo negro llamado depresión con los síntomas de anhedonia, apatía, abulia y falta de higiene para ella o su hija.
Al final, cuando consigue tomar distancia puede poner nombre a lo que le está ocurriendo y se llama “Trastorno de estrés postraumático” (TEPT), una condición psicológica que representa una respuesta no funcional a eventos traumáticos como en este caso, el abuso doméstico. Los síntomas clínicos que lo conforman son:
- Flashback: recuerdo repetitivo del hecho traumático que aparece de forma intrusiva, perturbando las actividades cotidianas habituales del sujeto y se acompaña de sentimientos de angustia relacionados con el mismo.
- Consternación: estado de confusión en el que la mente del sujeto aparece adormecida y parcialmente consciente de sí mismo y del mundo circundante (una condición muy evidente en Alex en los primeros episodios de la serie).
- Evitación: tendencia a evitar todo contacto con los recuerdos traumáticos (incluso de forma indirecta o simbólica).
- Pesadillas: sueños en los que se revive la experiencia traumática a veces de forma muy vívida.
- Hiperactivación psicofisiológica: estado de alerta, nerviosismo, angustia, insomnio, irritabilidad, ansiedad y tensión generalizada.
- Ataques de pánico: palpitaciones, sudor, palidez, temblor generalizado, nerviosismo extremo, ataque de llanto repentino y miedo intenso a toparse con el objeto de preocupación.
Sean, la pareja de Alex (alcohólico)
Sean, hijo alcohólico de madre drogadicta, es potencialmente un buen tipo, pero es un niño que ha crecido con una madre que lo denigra continuamente y que para revalorizarse usa un carácter manipulador narcisista que se caracteriza por la agresión (sobre todo verbal), la crítica y el menosprecio a la víctima, lo que a su vez estimula sentimientos continuos de culpa y una sensación constante de insuficiencia y frustración. Lo quiere hacer bien y no lo consigue.

Paula, madre de Alex (Trastorno bipolar)
Paula, la madre de Alex sufre crisis maniacodepresivas correspondiente a un trastorno bipolar severo que la hace alternar entre fases de entusiasmo y felicidad descontrolada con atronadores ataques de nervios. Tiene también un historial de abusos en el que se incluye el padre de Alex, Hank y muchos otros hombres. Es una mujer que para sobrevivir se genera un mundo propio, compuesto de complejas teorías esotéricas y conexiones cósmicas improbables, algo que está en relación a permanecer en un trastorno mental de planeación (constelación volante).
El trastorno bipolar alterna fases de manía o hipomanía con depresión. En la fase maníaca, se puede observar lo siguiente:
- Autoestima hipertrófica o grandiosidad.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Más hablador de lo habitual.
- Sucesión de pensamientos rápida y confusa, tanto que hace que el habla sea inconsistente y/o desorganizada.
- Distracción: la atención se desvía fácilmente por estímulos externos irrelevantes y no puede ser atraída hacia otra cosa; cambios constantes de atención
- Aumento de la actividad o agitación psicomotora.
- Participación en actividades que tienen un alto potencial de daño (por ejemplo, compras excesivas, comportamiento sexual indecoroso, inversión precipitada en negocios, regalar el dinero, extender cheques, etc.).

En la fase depresiva se puede observar lo siguiente durante al menos dos semanas:
- Estado de ánimo deprimido o triste.
- Disminución notable del interés o del placer (anhedonia) en todas o casi todas las actividades diarias.
- Pérdida de peso significativa.
- Insomnio o hipersomnia.
- Agitación o ralentización psicomotora.
- Fatiga o falta de energía.
- Sentimientos de evaluación personal, autodepreciación y culpa excesiva o inapropiada, hasta el delirio.
- Capacidad reducida para pensar o concentrarse.
- Duda continua, rumiación.
- Pensamientos recurrentes de muerte e ideación suicida recurrente sin un plan específico.
¿Te dedicas profesionalmente al campo de la salud y te faltan recursos para abordar conflictos relativos a los Trastornos del comportamiento? Te recomendamos el Curso Online Avanzado ‘Trastornos del Comportamiento‘, con Ángeles Wolder y Alicia Soltero como docentes.
Con su hija, Paula es incapaz de mantener una coherencia emocional pasando de demostraciones excesivas de afecto al rechazo más abrupto. En clave de seguridad para Alex es imposible conseguir un vínculo estable y seguro con su madre lo que impide tener la más mínima confianza en ella al punto de parentizarse y tener que cuidar de su madre.
Vivir para brillar: resiliencia o sacar lustre a las situaciones de dolor

Alex aprende una lección fundamental que no se enseña en las escuelas y que da nombre a numerosas situaciones de vida; Hay que perder todo para no perder la vida, (VIDA, con mayúsculas).
Para salvarse hay que dejar atrás a la persona que amas, en una perspectiva en la que el sentimiento de culpa es reemplazado por un concepto mucho más funcional de responsabilidad y soltar la responsabilidad que no toca con la madre para poder disfrutar de un día de felicidad. Donde hay orden hay paz. Un final inspirador y motivador que se siente como algo maravilloso, una luz en el horizonte.
Si quieres asistir a una consulta en Descodificación Biológica puedes reservar una sesión con nuestro equipo interdisciplinar de profesionales, entre los que contamos con especialistas en Trastornos del Comportamiento.
Cuéntame en los comentarios si has vivido de cerca alguna situación parecida a la de los protagonistas de esta serie. En caso afirmativo, explícanos las herramientas que has puesto en práctica para volver a la paz emocional y cómo has encontrado esa luz en el horizonte.