Agudeza sensorial, estado deseado, reaprendizaje, metáforas, visualizaciones… si has llegado hasta aquí es porque la Programación Neurolingüística o PNL te interesa. Y estás de suerte porque hoy abordaré este modelo de comunicación y conducta y os lo contaré todo sobre su funcionamiento y sus beneficios.
Por cierto, mi nombre es Nora Quiroz y soy acompañante en Descodificación Biológica en el Instituto Ángeles Wolder. Empecé mi carrera profesional como psicóloga especialista en el área clínica y en la educativa y seguí formándome en Programación Neurolingüística, Desarrollo Humano y Psicogenealogía.
Han sido muchos/as consultantes los que han podido lograr sus objetivos vitales gracias a herramientas de la Programación Neurolingüística. Así que me he decidido a compartir mis conocimientos y mi experiencia sobre esta disciplina con todos/as vosotros/as.
¿Qué es la PNL?
Puede que sea desconocida para muchos/as. Sin embargo, la programación neurolingüística ha ido ganando terreno en el campo de la ayuda y es muy común encontrar consultores que apliquen algunas de sus técnicas en casos como la ansiedad o los bloqueos.
Vamos a desglosar el término para entender mejor su significado. Como veis, en “programación neurolingüística” podemos encontrar tres partes diferenciadas:
- “Programación”: crear, aplicar y repetir programas de comportamiento que pueden ser modificados mediante distintas técnicas.
- “Neuro”: la forma en la que nuestro sistema nervioso ordena los datos que recibe a través de los sentidos, generando estados internos.
- “Lingüística”: modo en que se expresan estos estados internos mediante conductas verbales y no verbales.
Habiendo dejado claro esto, podemos decir que la PNL es un modelo general de modificación de hábitos (programas) y conductas que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea desde la propia experiencia e, incluso, a nosotros/as mismos/as y al resto de personas. ¿Y cómo lo consigue? Mediante una comunicación, interna y externa, que facilita y nos orienta hacia el cambio.
“La PNL es una educación cerebral, una especie de manual de usuario”.
Richard Bandler
Es importante aclarar que la PNL no es una terapia, sino un modelo que nos proporciona herramientas para “reprogramar nuestro cerebro” y mejorar la calidad y la efectividad de la vida. Y lo hace mediante la exploración de las claves verbales y no verbales en la comunicación, los estados y los procesos internos y las creencias del consultante.

Concretar las aplicaciones de la PNL es algo complejo, ya que el abanico de posibilidades puede ser infinito. En desarrollo personal, es muy recomendable para cualquier persona que tenga una meta como mejorar en su trabajo, superar miedos, trabajar el autocontrol… Sin embargo, hoy, el uso de esta disciplina está muy extendido y es muy común en educación, mercadotecnia, ventas y productividad, formación de capital humano, salud, deporte, medios de comunicación, marketing, negociaciones…
¿Cómo beneficia a los consultantes?
La programación neurolingüística puede ser especialmente provechosa para todo aquel que quiera emprender un proceso de cambio personal. A continuación, te presento cuáles son los principales beneficios de estas herramientas:
- Autoconocerse y autodescubrirse
- Conseguir una excelencia en la comunicación (lenguaje verbal y corporal)
- Mantener estados fisiológicos positivos
- Desarrollar la agudeza sensorial
- Aprender a modelar conscientemente como regir tu cerebro con eficacia
- Modificar hábitos y creencias limitantes
- Reforzar la marca personal (reforzar aquello que te hace único y avanzar más allá de la zona de confort)
- Elaborar nuevos planteamientos, estrategias e intuiciones
Los sistemas representativos
Cuando hablamos de PNL, no podemos olvidarnos de los “sistemas representativos o representacionales”. Esta disciplina hace apreciaciones y establece distintas categorías basadas en los cinco sentidos con los que percibimos toda la información del entorno para, después, procesarla internamente.
“Los sistemas representacionales son la manera en que captamos, seleccionamos, almacenamos, codificamos y recreamos la información en nuestra mente”
Nora Quiroz
Existen tres sistemas representativos: Visual, Auditivo y Kinestésico.
- Sistema Visual. El sentido predominante es la vista y representa su experiencia del mundo en imágenes. Recoge información como el brillo, la claridad, la perspectiva, los contrastes, los movimientos, la nitidez…
- Sistema Auditivo. Se refiere a los sonidos, tanto producidos como recibidos
- (hablados y escuchados). Este sistema se usa cuando hablamos con nosotros mismos o recreamos voces de otra persona internamente, cuando escuchamos música, un tono, un timbre…
- Sistema Kinestésico. Está relacionado con los sentidos del olfato, el gusto y el tacto. El foco de atención se centra en las sensaciones físicas, texturas, cambios de temperatura, olores, sabores…
Cada día empleamos nuestros cinco sentidos en nuestro entorno y, a través de estos, percibimos y catalogamos las experiencias. De nuestra percepción dependerá que una experiencia sea “buena” o “mala”.
¿Sabes qué son los anclajes? En PNL, son percepciones visuales, auditivas o kinestésicas que provocan un estado emocional. Se crean mediante la repetición y la asociación. Una canción de la infancia, el sabor de una comida, el olor de un perfume… todos ellos pueden crear anclajes en nosotros/as.
Todos utilizamos los distintos sistemas, aunque existen preferencias. Una persona preferentemente visual ve la información y la traduce en imágenes; quien es preferentemente auditivo escucha la información y la traduce en sonidos y alguien preferentemente kinestésico siente la información y la traduce en sensaciones.
Esto último no significa que una persona visual no utilice el resto de los sentidos. Cada uno/a de nosotros/as utiliza los tres sistemas, pese a que uno de ellos sea predominante.
Como consultores, saber identificar y conocer el funcionamiento de estos sistemas representativos es clave por dos motivos:
- Nos ayudan a saber cuál es la manera óptima en la que podemos comunicarnos con una persona determinada.
- Nos permiten saber cómo funcionan los consultantes a la hora de procesar información del mundo exterior.
El mapa mental
Uno de los objetivos fundamentales en PNL es identificar nuestro “mapa mental”, por el cual nos regimos y por el que percibimos la realidad (llamada territorio). Debemos tener claro que el mapa no es el territorio. Cada persona se mueve por el mundo de acuerdo con su propio mapa. Nuestra percepción del mundo nunca será la misma que la de otro/a, ya que queda filtrada a través de creencias, experiencias, emociones, estado mental, educación…
Os pongo el siguiente ejemplo para que os quede más claro. Estoy segura de que sabéis ir desde vuestra casa al trabajo y que cada día vais por el mismo camino para llegar. Imaginaos que cortan esas calles y tenéis que cambiar el camino. Probablemente, no os haga ni pizca de gracia. Lo que ocurre con nuestro mapa mental es muy similar a esto. Estamos habituados a verlo todo desde nuestra perspectiva (emociones, experiencias, opiniones…) y salir de esa zona de confort puede ser complicado.
“Cada persona tiene “su” manera particular de ver la vida, y lo que importa no es si esa manera es verdadera, sino si esa manera de ver la vida le resulta útil a la persona para poder conseguir los objetivos que quiere para su vida: nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”.
Eduardo Díez y Anna Puig (2007) de la Asociación Española de Programación Neurolingüística
En ocasiones, es necesario hacer un trabajo personal para modificar el mapa mental y conseguir una percepción de la realidad que nos permita ser más felices, estar más a gusto o ser más eficaces. En este proceso entra en juego el reencuadre, una herramienta de la PNL para observar la misma situación desde un marco distinto (perspectiva o mapa mental) que nos pueda ser más útil para conseguir nuestros objetivos vitales.
Aprender, desaprender y reaprender
La PNL nos da herramientas para conseguir este cambio y aumentar las posibilidades de alcanzar nuestros objetivos, así como mejorar nuestra conducta en distintas situaciones. Una de ellas es el aprender, desaprender y reaprender.
No podemos reaprender sin antes desaprender, cuando queremos abandonar o desterrar un mal hábito de nuestras vidas. De hecho, el proceso de aprendizaje está conformado por cuatro etapas:
- Incompetencia inconsciente: no se sabe que no se sabe.
- Incompetencia consciente: se sabe que no se sabe. Surge la meta de aprender.
- Competencia consciente: se tiene la habilidad, pero no se domina todavía.
- Competencia inconsciente: la parte consciente fija el objetivo y se deja al inconsciente llevarla a cabo. Si se es constante y se practica llegará al hábito.
Para aprender de un modo más consciente y poder desaprender y reaprender, abandonando los malos hábitos, es importante conocer las etapas del proceso y saber en qué punto estamos. Nos ayudará a conocer nuestras posibilidades y limitaciones en cada momento.

Voy a ponerte un ejemplo para que te sea más fácil entenderlo. Imagínate que vas a aprender a cocinar.
- Primero, pasarás por la incompetencia inconsciente. No tendrás experiencia en la cocina, ni sabrás nada sobre ingredientes, técnicas, utensilios o todo lo que conlleva aprender a cocinar.
- Después, entrarás en la incompetencia consciente. Detectarás que es necesario aprender a cocinar y verás las dificultades que puede presentar el proceso de aprendizaje. Empezarás a comprar manuales, ver vídeos de recetas o, incluso, puede que busques un curso de cocina.
- A continuación, llegarás a la competencia consciente. Habrás ampliado tus conocimientos, tendrás nuevas habilidades y podrás manejarte en la cocina y elaborar platos. Sin embargo, el tiempo que pases cocinando requerirá de tu total atención: tendrás cuidado con los tiempos, irás comprobando los puntos de cocción, medirás al detalle la cantidad de ingredientes… todavía no dominarás la cocina a la perfección, pero tendrás conocimiento sobre la materia.
- Por último, llegarás a la competencia inconsciente y serás capaz de cocinar tranquilamente y de forma automática. Estarás relajado/a sin prestar atención a cada detalle e, incluso, podrás combinarlo con otras actividades como conversar con alguien o escuchar música.
Programación Neurolingüística y Descodificación Biológica
Profesionalmente, el dominio de la PNL me ha ayudado a establecer un mejor rapport con mis consultantes, gracias a la identificación de los canales perceptuales, el reencuadre de las situaciones de conflicto, el establecimiento de anclajes y el uso de visualizaciones y metáforas para trabajar con el inconsciente. Todo esto me ha permitido tener unos resultados más efectivos y en menos tiempo.
Además, es un complemento ideal para muchas disciplinas terapéuticas como la Terapia Sistémica, la Terapia Gestalt o la Hipnosis Ericksoniana. Todas ellas tienen una línea de acción que converge: el trabajo de la comunicación en profundidad, ayudando al consultante a conocerse y a darse cuenta de cómo funciona su mente, aclarar sus metas en la vida y saber cuál es la mejor forma para relacionarse con el entorno y con otras personas.
¿Y cómo puede completarse con la Descodificación Biológica? Para hablar de ello, partiremos de un punto en común entre DB y PNL: ambas tratan de descodificar patrones de experiencias disfuncionales y codificar recursos de experiencias positivas.
Los recursos que cuentan con ambas disciplinas son realmente enriquecedores, tanto para el consultor/a como para el consultante. La Descodificación Biológica tiene como objetivo identificar los conflictos biológicos que hay detrás de síntomas físicos, mentales o comportamentales. Se trata de un proceso de toma de conciencia de ese bioshock que nos ha llevado al síntoma y del sentido que tienen esas emociones desde la historia personal, familiar y transgeneracional para trascenderlas y transformarlas.
¿Te gustaría aprender a descodificar los síntomas y descubrir cómo liberarnos del estrés? Aprende con nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.
En este proceso, la PNL proporciona a los descodificadores/as biológico/as herramientas y recursos tan útiles como los siguientes:
- Detectar el dolor del consultante mediante el dominio de las estructuras del lenguaje.
- Facilitar al consultante la toma de conciencia del conflicto biológico y el estado interno.
- Identificar creencias y pensamientos limitantes.
- Emplear los sistemas representativos para establecer una comunicación eficaz con el consultante.
- Observar una misma experiencia desde distintas perspectivas, dando opción al consultante a cambios en su percepción.
Aunque puedan parecer una combinación muy armónica, ambas disciplinas también presentan diferencias cuando se emplean de manera aislada. La Descodificación Biológica va al origen del síntoma, al momento del conflicto. En cambio, la PNL trabaja con situaciones pasadas, presentes y futuras, aunque no interviene el origen.
Por otro lado, la Descodificación Biológica interpreta y trabaja desde la lógica biológica del síntoma (físico, mental o comportamental) y se basa en las cinco leyes biológicas de Hamer. Por lo contrario, la PNL trabaja sobre la conducta y la comunicación de la persona desde los programas aprendidos y los procesos mentales.

Un caso de artritis reumatoide con PNL y DB
Para que comprendáis esta convergencia entre DB y PNL, quiero compartir con vosotros/as el caso de una consultante con artritis reumatoide en el que pude aplicar protocolos de ambas disciplinas.
La artritis reumatoide es una enfermedad asociada a dos conflictos bloqueantes: el conflicto de diagnóstico y el conflicto autoprogramante (relacionado con el dolor).
Lo primero que hice fue abordar el conflicto de diagnóstico a través de un protocolo bisagra, para identificar el bioshock y que la consultante descargara todas las sensaciones grabadas y las evacuara.
Como sabéis, la medicina alopática considera la artritis como una enfermedad autoinmune, degenerativa e incurable. Esto puede desmoralizar a cualquiera. Por ello, empezamos a indagar en un conflicto de creencias y trabajamos con un protocolo basado en la PNL. Con él, pasamos por distintas posiciones perceptuales para contactar con las sensaciones, modificar las creencias y abrir nuevas posibilidades y perspectivas.
Llegados a este punto, incorporamos lo que se conoce como reencuadre en Programación Neurolingüística y la resignificación en Descodificación Biológica, con el objetivo de darle sentido al dolor. Para ello, le expliqué a la consultante toda la metodología que íbamos a seguir y le hablé del carácter bifásico de la enfermedad y del proceso que sigue la artritis. En esta enfermedad, cuando consigues soltar el conflicto, llegan síntomas como la inflamación y el dolor. Cuando la persona pasa por este punto, identifica que está mal, teme y vuelve a reactivar el conflicto.
Además, el dolor, incapacita, no nos deja rendir como nos gustaría y eso genera mucha frustración. Por ello, trabajamos desde la resignificación o el reencuadre, entendiendo el proceso de la enfermedad. En Descodificación Biológica, estaríamos hablando de un Programa Biológico de Supervivencia.
Desde ese momento, empezamos un proceso para identificar una experiencia desencadenante que nos llevase al programante mediante una línea del tiempo. De este modo, se vaciaron las sensaciones generadas tanto en el desencadenante como en el programante y empezamos a añadir nuevos recursos en la gestión emocional de la consultante.
PNL para el desarrollo de la autoestima
Os propongo un ejercicio de PNL para desarrollar y fortalecer vuestra autoestima en tan solo cinco pasos.
Nunca es tarde para mejorar la relación con nosotros/as mismos/as. El día en que decidas llevar a cabo un cambio a gran escala, debes hacerlo mediante técnicas eficaces de trabajo personal para que sea consistente, duradero y sustentable en el tiempo.

Dedica unos minutos de tu día a pensar en cada uno de estos puntos y a responder las preguntas que te planteo.
1. Analiza profundamente tres o cuatro aspectos de tu estado presente: salud, relaciones, dinero, trabajo, tiempo libre…
- ¿Cómo te sientes con relación a cada uno de los aspectos?
- ¿Qué sentimiento general emana de este análisis?
- ¿Cómo puntuarías (del 1 al 10) cada actividad)?
- ¿En qué podrías mejorar?
- ¿Cómo puntuarías tu vida actual?
2. Imagina tu estado ideal. Crea tu “película mental” con lujo de detalles. Ponle sonidos, sensaciones placenteras, colores… En esa película estarás en posesión de tus mejores recursos (salud plena, bienestar emocional, abundancia, amor…), llegando así a tu estado ideal.
3. Analiza qué hubieras podido lograr si hubieses desarrollado una mayor autoestima personal. Es decir, qué hubieras podido conseguir si te sintieras más valioso, con mayor capacidad de acción y de transformación.
4. Reflexiona sobre tu estado ideal y responde a la siguiente pregunta. Si pudieras alcanzar esos 10 puntos hoy mismo, ¿los aceptarías ya? Si la respuesta es no o te genera dudas, pregúntate ¿qué es lo que te frena? ¿por qué no estás seguro/a de ello? Pon atención a este punto. Si no hay dudas, puede haber una creencia limitante que deteriora tu autoestima, generando conflicto o incapacidad para caminar firmemente hacia tus metas.
5. Toma nota en un cuaderno de lo que has experimentado en los pasos anteriores de este ejercicio. Trata de medir (de forma aproximada o intuitiva) cuál es la distancia que separa tu estado presente de tu estado deseando.
- ¿Cuánto tiempo y recursos necesitas para llegar a tu estado ideal?
A veces, se generan pensamientos o inquietudes en nuestra mente. Os hablo de esos sueños escondidos que se asoman de vez en cuando como diálogos internos, en forma de imágenes o como pensamientos muy débiles. Si decides cambiar el rumbo, tomarán más fuerza. En tu mano está hacerlos crecer, fortaleciendo primero aquello que te sostiene: tu autoestima.
Espero que este artículo te haya ayudado a esclarecer tus dudas sobre la Programación Neurolingüística. Si te ha gustado o te ha despertado alguna duda o inquietud, déjame tu comentario. ¡Gracias!
¿Te has quedado con ganas de más? ¡No hay problema! Nuestra directora, Ángeles Wolder, ha preparado un vídeo para ti sobre Programación Neurolingüística. En él, nos habla de los orígenes de esta disciplina, cuál es su funcionamiento y cómo se realiza el acompañamiento emocional con PNL y Descodificación Biológica. ¡Dale al play!
12 comentarios en «Programación Neurolingüística (PNL): todo lo que debes saber»
Muy bueno el artículo ! No conocia la existencia del PNL ! Y muy esclarecedor el video . Gracias Angeles !!😊
Hola Mirta!
Muchas gracias por tu comentario, nos alegra que te haya gustado!
Un abrazo,
Agradezco, me gustó mucho y me quedo pensando en el ejercicio de autoestima, las creencias que me están impidiendo alcanzar mis objetivos.
Hola Jannet,
Gracias por tu interés, qué bien que hayas podido poner en práctica el ejercicio propuesto 🙂
Ya nos contarás si te funciona!
Un abrazo,
Como siempre, gracias por los aportes tan “ricos” que nos hacen llegar. Tanto el articulo como el video de Angeles son claros, completos y enriquecedores.
Un placer leerlosxcy escuchsrlos.
Hola Maria Cristina,
Muchas gracias por tu comentario 🙂
El placer es nuestro por tener gente que nos lee como tú!
Un fuerte abrazo,
buenas noches Angeles
una vez mas me reconecto con tu saber….. quisiera hacer el curso de PNL para continuar mi formacion en desprogramacion…como puedo hacer?
Hola Laura,
Desde el instituto no ofrecemos ningún curso sobre PNL actualmente. Puedes consultar aquí nuestro catálogo de formaciones online: https://institutoangeleswolder.com/modalidad/online/
Un saludo,
Muchas gracias Nora y Ángeles Wolder por este artículo, me fue de mucha ayuda.
Hola Mª Lourdes,
Gracias por tu comentario, nos alegra que te sirviera 🙂 Un saludo!
Hola Ángeles querida, te sigo hace tiempo y adoro tu trabajo, si conozco la PNL y me parece genial junto a la Descodificación Original, si me preocupa mi baja autoestima, hago terapia pero no alcanza. Espero poder formarme en tu Instituto como Descodificadora, aún no puedo por un tema económico, sabés como estamos en Argentina en éstos momentos, pero espero lograrlo, siento que ese es el camino. Abrazo gigante desde nuestra tierra!!
Hola Cintia!
Muchas gracias por tu comentario:)
¿Has realizado ya nuestro Curso Online Gratuito ‘¿Qué es la Descodificación Biológica?’? https://bit.ly/3t4t3Wd
En relación al tema de la autoestima, te dejamos por aquí algunos contenidos que quizás puedan darte alguna pista sobre cómo trabajarlo 🙂
https://bit.ly/3jEZyYh
https://bit.ly/38xIWuS
https://bit.ly/3t42kJu
Esperamos que te sirvan de ayuda!
Un abrazo 🙂