fbpx

Nunca es demasiado tarde

div-aw-70-white

Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz”. Anthony Robbins.

Por más arrugas que presente nuestra historia, nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz, pero para poder conseguirlo hemos de acompañar a nuestro niño/a a visitar las zonas de dolor guardadas celosamente y contenidas en un cuerpo de adulto. Una de las vivencias con las que nos podemos encontrar es la de sentirse solo o sola. Un niño/a que en un momento levanta su cabecita para encontrarse con la mirada de papá, mamá o alguien que le provea cuidados y amor y no lo consigue, graba la sensación de estar solo/a en el mundo.

¿Cuántas veces ha podido ocurrir esto? ¿Cuántas veces en la infancia se ha podido necesitar un instante de contención a ese vacío de la soledad y nunca llegó?

En Descodificación Biológica la sensación de sentirse solo/a, abandonado/a y sin referentes está asociada a la función renal de retener o eliminar el contenido sobrante de agua y de elementos que ya no sirven en el cuerpo mediante la orina. Es el denominado conflicto del túbulo colector renal, cuya activación cuando aparece el estrés de tonalidad específica de soledad o abandono produce retención de líquidos o edema.

Un referente es, según el DLE, “aquello a lo que se refiere o que expresa relación a algo”, y ese algo son las personas que miramos, que tenemos como modelos, que amamos y que necesitamos profundamente para continuar sobreviviendo. A veces, esas personas referentes son tan humanas que con sus acciones nos pueden hacer sentir dañados, pero no por ello dejan de ser modelos. El niño/a ama intensamente a sus cuidadores y es leal en el sentido más egoísta: necesita ser cuidado para permanecer en esta existencia.

De pequeños sólo podíamos contar con cuidadores externos. Pero la buena nueva es que ahora de adultos contamos con nosotros mismos, o sea, que tenemos la gran suerte de poder hacer de cuidadores internos y dar un salto cuántico en nuestra seguridad.

En palabras de Austin O’Malley, “la infancia no tiene conexión necesaria con la edad”, por lo que cuando tu decides, puedes regresar a ella, con todo el mimo y cuidado que necesitas para recuperar un tiempo precioso.

Te invito a iniciar el viaje y animarte a ser tú quien en cada instante se regale aquello que le faltó.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación