fbpx

Qué es la hipnosis y cómo funciona

div-aw-70-white

Inspira, espira. Inspira, espira. Ahora lee atentamente:

  1. Centra tu atención en lo que se expone en este artículo.
  2. Focalízate en los puntos tratados a continuación.
  3. Deja de lado tu parte más incrédula o escéptica y abre la mente dejándote llevar entre el vaivén de las letras.
  4. No te vayas sin dejar un comentario y decirnos ¡qué te ha parecido!

Si cumples todo eso, puede ser debido a dos cosas:

  • He conseguido hipnotizarte
  • Eres el perfil de lector/a ideal

Si piensas que es la primera opción, siento decirte que no vas muy bien encaminado/a. La concepción general que suscita este estado mental suele ir asociado a péndulos oscilantes, clásicos sillones marrones y una voz cautivadora que suele terminar su speech con un 1, 2, 3 o un 3, 2, 1.

marta menendez

Sin embargo, eso no es del todo así. Justamente en el artículo de hoy hablamos sobre qué es la hipnosis, su funcionamiento, beneficios y su praxis. Para elaborar el contenido, hemos contado con la participación de Marta Menéndez, experta en este método (entre otras especialidades). Además, como descodificadora biológica por el Instituto, nos ofrece su visión y nos explica cómo utiliza esta práctica como método complementario en sus sesiones de descodificación. ¿Quieres escuchar una hipnosis para dormir? Quédate hasta el final y accede al contenido que te ha preparado Marta.

3, 2, 1… ¡A leer!

Qué es y qué no es la hipnosis

La hipnosis implica un estado alterado de conciencia que permite acceder al inconsciente de la persona. También denominada ‘hipnoterapia’ o ‘sugestión hipnótica’, suele realizarse con el acompañamiento guiado de un/a terapeuta que, llevando a la persona a un estado de relajación intenso psíquico y físico, le permite trabajar de una manera más profunda en las conductas o las percepciones que se quieren modificar en el subconsciente. Dependiendo del tiempo invertido para la inducción, la hipnosis será más o menos intensa (se manifiesta en distintos grados).

¿Sabías que…? La diferencia entre un recuerdo y un recuerdo en estado hipnótico es que cuando nosotros recordamos desde nuestro córtex cerebral, la emoción aparece con una intensidad mucho menor. Sin embargo, durante la hipnosis, la emoción que aparece es la inicial, con la misma intensidad del momento recordado.

Tal y como nos introduce Marta, la hipnosis no conlleva la pérdida de conciencia. De hecho, podemos manifestar estados hipnóticos en situaciones cotidianas de nuestro día a día. Seguro que alguna vez habrás conducido mientras le dabas vueltas intermitentemente a un problema. En ese momento estamos en nuestro córtex cerebral, mientras paralelamente con las manos al volante seguimos obedientemente todas las señales de tráfico que vamos encontrándonos en el camino. Bien, ese estado de disociación correspondería a una hipnosis, que comúnmente podríamos llamarla como “una especie de sueño”.

Historia: ¿Cuándo y por qué surge la hipnosis clínica?

Antes de llegar a James Braid, conocido como el “padre de la hipnosis”, debemos remontarnos a la Viena del siglo XVIII para conocer los orígenes de la hipnosis. Anton Mesmer, doctorado en Medicina, presenta su tesis doctoral en la que afirma que hay un líquido desconocido y omnipresente en todo el universo que une y conecta todos los cuerpos entre sí. Ima­ginó que muchas enfermedades de sus pacientes se debían a un bloqueo de este fluido, cuya curación exigía el restablecimiento del flujo.

Sin embargo, serían los discípulos de Mesmer y posteriores investigadores quienes determinarían que las curaciones en los sueños magnéticos o mesmerismo, se producían por una condición llamada sugestión. En 1834, el cirujano inglés John Elliotson presentaría un informe sobre numerosas intervenciones quirúrgicas sin dolor gracias a la técnica de Mesmer.

En 1841, otro cirujano escocés llamado James Braid se interesó por los éxitos de Elliotson, bajo la intención de derrumbar las prácticas mesméricas. Aun así, comprobó que existía un verdadero estado inducido en los pacientes de Elliotson. Braid describió el trance como un proceso fisiológico resultante de una prolongada atención a un objeto brillante en movi­miento, lo que fatigaba ciertas zonas del cerebro y producía un estado al que de­nominó neuro-hipnosis, que finalmente sería únicamente “hipnosis”.

No sería hasta 1882 que la hipnosis se reconocería oficialmente por la Academia gracias a Jean Martin Charcot. Este neurólogo francés estaba especialmente interesado en estudiar la naturaleza de la histeria, una extraña en­fermedad con síntomas muy variados. Para curarla, Charcot trataba la histeria hipnotizando a sus pacientes induciéndoles a que los síntomas desaparezcan.

Tras Charcot, reconocidos científicos como Sigmund Freud, Carl Gustav Jung o Milton Erickson, ahondaron en la práctica e investigación de la hipnosis convirtiéndola en el centro de sus herramientas terapéuticas. Hoy en día esta técnica se emplea en combinación con múltiples terapias por sus beneficios para acompañar a la persona a alcanzar un estado de relajación profundo.

Mitos y realidades de la hipnosis

Creencias limitantes, erróneas y negativas con relación a esta disciplina:

  • Esfera mágico-esotérica. No hay espectáculo que la envuelva ni escenario circense que la aloje. No existen voluntarios entre el público que vayan a simular la gallina mientras se le realiza una hipnosis. Los científicos la consideran como un fenómeno psicológico que se estudia y para los profesionales del ámbito de la salud es una técnica que puede aumentar la efectividad de muchas terapias.
  • Pérdida de control. Los pacientes bajo hipnosis no son títeres en manos del hipnotizador y tampoco pierden la consciencia haciendo cosas en contra de su voluntad.
  • Ausencia de esfuerzo. Su práctica requiere de actitud y constancia. No funciona con sujetos “pasivos”, como cualquier otra herramienta para la salud. Es decir, la persona tiene que estar predispuesta a realizarla.
  • Tratamiento peligroso. Uno de los mitos es que la hipnosis es peligrosa. Nada más lejos de la realidad. Es una técnica totalmente segura y muy agradable, en la que el consultante tiene el control en todo momento y es consciente de lo que el consultor le está diciendo. Además, el inconsciente nunca va a llegar a algo que no puede gestionar por falta de herramientas o porque no puede afrontarlo en un momento determinado.
  • Pérdida de consciencia. Esa pérdida de la que algunos hablan no existe, no nos quedamos inconscientes al realizarla. Tampoco perdemos la capacidad de reacción. Por ejemplo, si estamos en una sesión de hipnosis y te suena el teléfono móvil con una música estridente lo vas a oír (la hipnosis te acompaña a focalizarte y en centrar la atención en aquello que se está trabajando).

“Pocas terapias en la historia de la medicina han disfrutado simultáneamente de tan amplio renombre y tan extensa condena como la hipnosis”

Lewis R. Wolberg

Para qué sirve la hipnosis

La hipnosis es eficaz como técnica para acceder al subconsciente, contribuyendo a liberar el potencial, cambiar conductas y comportamientos no deseados y encontrar soluciones a conflictos, preocupaciones y/o miedos. Lo hace partiendo de la atención que focaliza el paciente hacia su interior (sus emociones y sensaciones internas), que le ayuda a incorporar cambios positivos tanto en la esfera psicológica, emocional como física.

Si eres de los/as que se pregunta:

  • ¿Puedo dejar de fumar con la hipnosis?
  • ¿Puedo adelgazar con la hipnosis?
  • ¿Puedo conciliar el sueño con la hipnosis?

Marta ya te avanza que si bien “la hipnosis no hace milagros”, esta puede contribuir al cambio de percepción a través de la relación con el subconsciente y por tanto se puede acceder a la ansiedad que provoca el dejar de fumar, el hambre voraz o la incapacidad de conciliar el sueño, entre otros. Lo más importante es tener en cuenta que su efectividad dependerá del estado del conflicto de la persona.

Además, es muy importante que el consultante esté preparado para llevarla a cabo. La hipnosis requiere la total colaboración de la persona que ha venido a consulta, ya que uno de los requisitos para ponerla en práctica es desviar la atención del córtex y este paso no puede darse sin la voluntad de nadie. Esta preparación y predisposición será uno de los factores determinantes en el número de las sesiones para conseguir el objetivo deseado (acabar con el insomnio, dejar de fumar, adelgazar…).

“Llegar a un estado profundo para trabajar dependerá totalmente del inconsciente del consultante”

Marta Menéndez

¿Puede no funcionar un tratamiento con hipnosis? Por supuesto, tal y como señala Marta, existirán personas a las que no les funcione este tipo de acompañamiento, ya que quizás no se adecúa lo suficiente a ese estado de relajación tan profundo. También dependerá del grado de predisposición de la persona a recibirla.

Para explicar este abordaje desde la Hipnosis, Marta Menéndez nos cuenta dos ejemplos que seguro que te ayudan a comprender mejor para qué puede servir el uso de esta herramienta.

CASO 1

Juan siempre ha tratado con perros (desde que nació, siempre ha convivido con ellos en su hogar), hasta que llegó un día en que un perro le atacó y se llevó un buen sobresalto. La idea y la percepción que tenía de un perro cambió en ese preciso instante. Entonces, a través de la hipnosis lo que trabajamos es sobre esa segunda impresión. Ese impacto que grabado en el cerebro lo volvemos a cambiar, modificando la percepción de forma que se recupere la primera impronta que esta persona ya tenía u otra en la que hay seguridad.

CASO 2

María volaba a menudo por negocios, hablamos de una frecuencia de 1-2 vuelos por mes. En uno de esos vuelos (concretamente el último), hubo muchas turbulencias e incluso llegaron a saltar las máscaras de oxígeno del techo. Por suerte todo quedó en un susto. Desde aquel día, no volvió a subirse a un avión, su mente asociaba automáticamente la idea de volar con la imagen del problema que hubo. En este caso, la persona “anula” el acceso a la información que tenía con anterioridad al suceso.  La hipnosis actuará para cambiar esa percepción volviendo a los datos anteriores o bien modificando la percepción segunda (vuelo=peligro) por la primera, de forma que recupere la confianza y la seguridad al volar.

¿Conoces las ventajas de la hipnosis terapéutica? ¡Aprende cómo aplicarlas en consulta o en tu vida diaria a través del Curso Online Introductorio ‘Técnicas de Relajación e Hipnosis‘.

Beneficios de la hipnosis

Existen numerosas investigaciones y pruebas científicas que han demostrado la efectividad de este método sobre el cuerpo y la mente. Entre los beneficios que puedes encontrar en un tratamiento con hipnosis destacan:

  • Mejora la concentración y la focalización.
  • Mejora de las funciones del sistema inmune.
  • Eficacia para combatir el estado depresivo.
  • Ayuda a mejorar el sueño y combate el insomnio.
  • Permite reducir y controlar el estrés y la ansiedad.
  • Favorece el autoconocimiento y la autoconciencia.
  • Ayuda a resolver los conflictos internos.
  • Entierra creencias limitantes para incorporar creencias potenciadoras.

Tipos de hipnosis

En este apartado te ofrecemos una clasificación de los tipos de hipnosis más comunes que puedes encontrar hoy en día. Con cada tipo podríamos elaborar un artículo, así que en esta ocasión vamos a exponer una breve definición para que seas capaz de distinguirlos:

La hipnosis clínica (por sugestión)

Es la más común y la más antigua. Se basa en un procedimiento clínico psicológico que lleva a la inducción de un estado de trance a través de la relajación profunda de la mente. Derivado de ese estado de semiinconsciencia es posible sugestionar al individuo hacia sus conductas, comportamientos o contenido mental. Se recomienda en este tipo de hipnosis tener formación en psicología /psiquiatría o algún otro campo de la medicina relacionado con la salud mental

La hipnosis regresiva

Se utiliza para ir a estados y a momentos del pasado de la persona o momentos anteriores para descubrir acontecimientos relevantes y trabajar sobre ellos.

La hipnosis ericksoriana

También conocida como hipnoterapia de Erickson, puede utilizarse como la regresiva, pero se utiliza fundamentalmente para cambiar y para dar instrucciones a nivel más conductual.  Ayuda al paciente a enfrentar problemas psicológicos y psicosomáticos o de gestión del dolor. Pone el foco en la solución y no en el problema.

Programación Neurolingüística (PNL)

Se suele utilizar una inducción muy suave y se promueven cambios favorables en la manera de actuar de la persona a través de modelos de pensamiento y el lenguaje (comparte método y objetivo con la hipnosis, pero sin utilizar su procedimiento)

Autohipnosis

Tal y como indica su nombre, es un tipo de hipnosis que una persona implementa en sí misma, a través de autosugestiones y otras herramientas de apoyo externo para mantener la concentración y no distraerse en sus pensamientos.

Hipnoparto

Según Carmen Moreno, experta en este ámbito, se trata de una preparación al parto que tiene por objetivo reemplazar el miedo y la ansiedad alrededor del parto por seguridad y confianza. Este cambio se consigue a través de información basada en evidencia, recursos de gestión emocional y técnicas de relajación y autohipnosis en las que puedes trabajar tanto en pareja como sola. El hipnoparto es un proceso, no un método.

Cómo se aplica la hipnosis

Al contrario de lo que estamos acostumbrados/as a oír o ver en televisión, la hipnosis no tiene un efecto inmediato, sino la sesión suele durar una hora y media aproximadamente. En los tratamientos existe un protocolo a seguir que cuenta con distintas fases:

  • Inducción: Inicio de la hipnosis. Suele durar unos 40 minutos.
  • Profundización: Conducción del consultante al nivel necesario para los cambios terapéuticos.
  • Sugestión: Intento de reestructurar el problema.
  • Deshipnotización: Reorientación del sujeto a un estado consciente.

Lo ideal en la inducción es conseguir que la persona se sienta lo suficientemente cómoda como para dejarse llevar y relajarse, pero no en exceso, ya que correremos el riesgo de que se duerma. Por ello, se recomienda que tenga los ojos cerrados, las manos cruzadas y la cabeza reclinada y apoyada. También debemos tener en cuenta ciertos factores ambientales que nos facilitarán mucho nuestro trabajo durante la inducción a la hipnosis:

  • Evitar ruidos y sonidos fuertes.
  • Usar luces tenues y evitar aquellas que deslumbren.
  • Jugar con aquellos elementos del ambiente que no podemos controlar y hacerlos participes del ejercicio de relajación.
  • Usar un tono de voz bajito, suave y lento para llegar al inconsciente.
  • Emplear un lenguaje familiar para el consultante.

Otros de los factores determinantes residen en el consultante en sí. Las personas que se someten a este tratamiento pueden estar más predispuestas, tener confianza en su consultor/a y mostrar su consentimiento y el de su inconsciente para trabajar durante los acompañamientos.

“Hay que ser plenamente respetuoso con el inconsciente durante el proceso de hipnosis”

Marta Menéndez

Si quieres asistir a una consulta en Descodificación Biológica puedes reservar una visita aquí con nuestro equipo interdisciplinar de profesionales, entre los que contamos con expertos en hipnosis.

Así actúa el cerebro cuando recibe hipnosis

Para saber en qué estado se halla la persona, los hipnoterapeutas contamos con mecanismos de observación y testeo. Estos estados están relacionados con las frecuencias cerebrales que emite nuestro cerebro a través de ondas. Estas frecuencias son:

 Ciclos por segundoEstado en que se encuentra
Frecuencia GammaMás de 21 ciclos por segundoHisteria y pérdida del control de la propia personalidad.  
Frecuencia BetaDe 21 a 14 ciclo por segundoEstado de alerta, cuando estamos despiertos y percibimos el espacio y el tiempo.
Frecuencia AlfaDe 14 a 7 ciclos por segundoA partir de esta frecuencia accedemos al inconsciente.
Es el estado de relajación y meditación.
Perfecto para desarrollar la creatividad, la memoria y la intuición.
Según su profundidad nos encontraremos ante un estado hipnoidal o cataléptico.
Frecuencia ThetaDe 7 a 4 ciclos por segundoEstado profundo. Corresponde a los estados alterados de conciencia.
En hipnosis el estado letárgico o también conocido como sonambúlico.
Frecuencia DeltaDe 4 a 0 ciclos por segundoDisfrutamos de un sueño profundo y reparado

Descodificación Biológica e hipnosis: cómo se complementan

Según Marta, como experta en ambas ramas, la hipnosis hace una pareja maravillosa con la Descodificación Biológica y en muchas ocasiones forma parte de la estrategia de acompañamiento que se emplee con un consultante.

En Descodificación Biológica, es importante tomar conciencia, por parte del consultante, de ese hecho vivido, causante del conflicto, al que tiene que llegar a resentir (ver y sentir) para comprender y desactivar. Para ello, creamos nuestra hipótesis biológica para detectar el momento desencadenante al que vamos a acceder según la información que nos ha dado el consultante y su síntoma. Sin embargo, debe haber un primer momento que puede ubicarse en la infancia, en la gestación o, incluso, en el transgeneracional.

Solo el inconsciente de la persona conoce su origen. Mediante la hipnosis, podemos llegar de un modo mucho más rápido al momento programante. Para ello, pedimos directamente al inconsciente que nos lleve a esa primera vivencia que ha generado el síntoma.

¿Te gustaría aprender a descodificar los síntomas y descubrir cómo liberarnos del estrés? Aprende con nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.

Un conflicto programante es una situación vivida con alta intensidad emocional, de intensidad suficiente para superar el máximo nivel de tolerancia de estrés particular en cada individuo, y ser registrado en el subconsciente como una alerta para posteriores situaciones parecidas o semejantes. Situaciones que entonces dan pie al conflicto desencadenante, que a su vez da lugar a los síntomas y enfermedades.

Ángeles Wolder

La Descodificación Biológica y la hipnosis son tremendamente sinérgicas. Los/as descodificadores/as biológicos/as trabajamos desde el bioshock. Desde ese momento, trabajamos con las emociones, vaciando las sensaciones y la memoria corporal, vemos qué necesidad no pudo ser cubierta, buscamos un recurso, lo aplicamos y volvemos al estado presente. Si utilizamos la hipnosis, el acceso al bioshock puede ser mucho más rápido.

La combinación de ambas tendrá como objetivo encontrar las emociones que hay detrás del síntoma del consultante para descodificar el conflicto y acompañar a la persona, mediante la liberación de la emoción que hay a nivel inconsciente.

Propuesta de hipnosis para dormir

En los acompañamientos, resulta muy importante trabajar el descanso, ya que los conflictos personales generan mucho cansancio, insomnio y un sueño no saludable. Los problemas para conciliar el sueño, el dormir de forma prolongada por las noches o hacerlo de forma profunda y reparadora son muy comunes. De hecho, el insomnio es uno de los síntomas más frecuentes que vemos en consulta.

El sueño es una de las dimensiones en que se refleja cualquier dificultad emocional. Según el estudio Losing Neutrality: The Neural Basis of Impaired Emotional Control without Sleep de la Universidad de Tel Aviv, quienes no duermen lo suficiente perciben y sienten la realidad diaria de una manera diferente. Mediante el descanso, podremos gestionar de un modo mucho más favorable los estados internos.

Según la Sociedad Española de Sueño, el 58% de los adultos en España duerme mal y el 13% no descansa nada.

Hipnosis para dormir

Marta ha preparado una visualización que te ayudará a lograr que el cuerpo y la mente entren en un estado profundo de relajación para conciliar un sueño reparador. (Puedes descargarla haciendo click en los tres puntitos).

Colócate en una postura cómoda y ¡dale al play para escucharla!

Autohipnosis elaboradas por exalumnas del curso de Hipnosis y Técnicas de Relajación

Además, te compartimos unas hipnosis que han elaborado 3 alumnas del curso que imparte Marta de Técnicas de Relajación e Hipnosis. Si te apuntas al curso, aprenderás a realizar hipnosis como lo han hecho Mercedes, Ana y Rocío:

Autohipnosis alopecia de Mercedes Serrano – Estudiante 2022

Autohipnosis caída del cabello de Ana Torrecillas – Estudiante 2022

Autohipnosis rendimiento y autoestima Rocío Ramírez – Estudiante 2022


Espero que este artículo te haya ayudado a esclarecer tus dudas sobre la hipnosis y cómo se complementa con la Descodificación Biológica.

Si te ha gustado el artículo, has practicado la “Hipnosis para dormir” o has experimentado alguna vez con la hipnosis, ¡déjame tu comentario!

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Comunicación | Instituto Ángeles Wolder

Comunicación | Instituto Ángeles Wolder

Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

23 comentarios en «Qué es la hipnosis y cómo funciona»

  1. Yo tengo la enfermedad de la neurona motora, neurona que comanda los músculos consientes, como caminar, hablar y comer. El diagnostico es esclerosis primaria (en el caso peor se convierte en ELA)
    Yo creo que la hipnosis me puede ayudar en mi rehabilitación
    ¿Vos que pensas?
    ¿Cómo serían la sesiones y cuanto costarían?
    Saludos
    José Luis
    .

    Responder
    • Hola Jose Luis,

      Desde el Instituto nunca respondemos a preguntas directas relacionadas con un síntoma porque cada persona lo vive de una manera particular. Es por ello que no podemos responderte sobre el tipo de sesión, ya que estas se adaptan según las circunstancias de cada persona de manera individualizada.

      Si quieres trabajar esto que comentas, en el Instituto contamos con un servicio de consulta en Descodificación Biológica tanto presencial como online. Puedes consultar allí con qué profesional podrías realizar hipnosis como complementaria a la Descodificación. Aquí toda la información sobre nuestras consultas (precios y metodología): http://bit.ly/ConsultasIAW, también podrás encontrar la opción de reservar tu primera cita.

      Un saludo!

      Responder
  2. Muy interesante y muy claro, literalmente la Hipnosis es la llave para poder ingresar a la mente, al universo donde habita el subconsciente, dónde se procesan y transmiten todas nuestras emociones, buenas y malas, alegres y traumaticas, y sus consecuencias inciden desde nuestro cerebro hacia nuestro cuerpo, hacia un órgano determinado, hacia nuestras células, afectandonos en función a la intensidad con que se haya recibido dicha emoción.
    La Hipnosis es muy importante como herramienta para lograr descodificar cualquier síntoma, pero creo, que lo más importante sería aprender a manejar nuestras emociones, y que de alguna manera canalicemos sus efectos fuera de nuestro ser, ojalá encontremos un modo para poder realizarlo de manera conciente.
    Muchas gracias!!!

    Responder
    • Hola Roberto!

      Muchas gracias por tu aportación. Resume y completa muy bien lo que se dice en este artículo 🙂
      Como bien apuntas, lo fundamentar es aprender a gestionar nuestras emociones, y la hipnosis es una herramienta más para contribuir a ello y trabajarlo.

      Un cálido abrazo 🙂

      Responder
  3. He pasado por distintas sesiones terapéuticas como biodescodificación, constelaciones familiares, proyecto sentido y algunas más, pero nunca había pensado en la hipnosis, creo que lo más cercano que he estado de un estado hipnótico es el kundalini yoga. Me gustó el artículo porque abre nuevas formas de autoconocimiento, que pienso que es la única forma de evolucionar como ser humano. Felicidades por su labor, por esa convicción de saber que su trabajo puede sanar a las personas y al mundo. Eventualmente sigo sus artículos y he estado ya en un par de conferencias en México de Ángeles Wolder. Son grandiosos¡¡¡¡

    Responder
    • Querido Jaime,

      Gracias por contarnos tu experiencia 🙂

      Precisamente eso es lo que pretendemos con estos artículos: Dar a conocer nuevas formas de autoconocimiento. En este caso, ha sido la hipnosis (que puede realizarse de modo complementario con la Descodificación Biológica).

      Seguiremos enviándote contenidos, te recomendamos que estés pendiente de tu bandeja de entrada:)

      Un abrazo,

      Responder
  4. Gracias por compartir tan valiosa información, todo suma al momento de acompañar terapéuticamente a una persona, considero que ha hipnosis desde esta visión, es una herramienta valiosa.
    Mi experiencia en este tipo de acompañamiento como consultante, ha sido realmente positivo, pues he logrado sanar tanto síntomas, como resolver situaciones que habían parado mi vida en muchos aspectos.
    Lo recomiendo ampliamente reconozco también que tanto el profesionalismo de mis acompañantes del IAW, como mi disposición han sido elementos determinantes para obtener resultados favorables.
    Gracias, gracias, gracias.

    Responder
    • Estimada María Magdalena,

      Muchas gracias por tus palabras hacia el Instituto 🙂

      Todo suma y todo complementa (una terapia no siempre tiene por qué excluir a otra, pueden complementarse). Con estas magníficas fusiones entre herramientas vamos un paso más allá en la obtención de resultados favorables.

      Un cálido abrazo,

      Responder
  5. A menudo entro en relajación y uso tal abordaje en mi propia práctica clínica como psicoterapeuta, desde hace muchos años. Hoy he seguido tu invitación, Marta Menéndez y tuve la grata sorpresa de sentir un peso “mayor” de mis brazos y mis manos sobre mis rodillas…reconocí la impronta de esa imagen tuya…: “como una chaqueta que cuelgas”… me ha resultado gratísimo! Y sí que me ha abierto otras pistas…. Te agradezco y le agradezco enormemente el regalo al Instituto Ángeles Wolder.
    Y algo más , que tiene que ver con el modo con que se relaciona el Instituto: la presentación del artículo, es impecable. Un placer.
    Gracias. Abrazo

    Responder
  6. Seguí el curso de la profesora Marta Méndez una verdadera tutora generosa que compartió con nosotros toda la información posible que pudiera enriquecernos con su experiencia, hoy estoy usando la hipnosis en mí misma para un camino de autocuración que estoy asociando con mis conocimientos sobre técnicas de La biodescodificación como acompañamiento terapéutico
    Estoy muy satisfecho con las valiosas herramientas profesionales para mi práctica como terapeuta de Reiki y estoy encantado de haber elegido los cursos de formación de su Instituto.

    Responder
    • Querida Bianca,
      Qué alegría poder ver comentarios de exalumnos por el blog 🙂
      ¡Muchas gracias por compartir tu experiencia por aquí! Sin duda alguna, Descodificación Biológica e Hipnosis son dos herramientas que, tanto por separado como conjuntamente, funcionan en el acompañamiento terapéutico contribuyendo al bienestar emocional, físico y mental.
      Un saludo,

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación