fbpx

El “gemelo solitario”

div-aw-70-white

La huella biológica de una vida que no logró llegar al mundo 

En esta ocasión Salomé Cejas, docente del Instituto y acompañante como descodificadora, nos habla sobre un tema bastante desconocido para la mayoría de las personas: el gemelo solitario. Este término, acuñado por Peter Bourquin y Carmen Cortés (fundadores de ECOS, Escuela de Constelaciones Familiares), se refiere a “aquellas personas que empezaron su vida en un embarazo múltiple, habitualmente gemelar, y que perdieron a su hermano/a durante el embarazo, en el parto o en los primeros años de vida. Al hablar de ‘gemelo’ nos estamos refiriendo también a mellizos o trillizos”. 

Tal y como exponen estos dos autores en su libro ‘El gemelo solitario’, entre el 10% y el 15% de los embarazos humanos empieza como embarazo múltiple, de los que solo uno de cada diez personas llega a ser, finalmente un parto de gemelos. La ciencia tiene otra manera de referirse a este hecho, nos habla de ‘gemelo evanesciente’, ya que no deja rastro. Lo que sí que quedan son huellas biológicas (infórmate del término relacionado ‘Proyecto y Sentido’ y ‘Transgeneracional’ en nuestro Diccionario Emocional) que pueden evidenciar este hecho, hablamos de una memoria. 

Se trata de un hecho que puede suceder en un momento muy cercano a la concepción, que haya pasado desapercibido y que ni siquiera la madre haya sido consciente de ello. O, por el contrario, puede que sí se haya manifestado de manera más evidente a través de hemorragias durante el inicio del embarazo y se haya preferido “pasar página”, sin tenerlo en cuenta. Independientemente de estas dos situaciones, aún cuando la existencia de este niño haya sido de poquitas horas, el rastro que deja en la memoria del que sobrevive es muy grande y tal vez sea el trauma más grande en la vida de una persona. 

Cuando se tiene información y se sabe que ha sucedido, se puede llegar a tomar consciencia de ello. El problema es cuando no se sabe, o cuando la persona cree que tiene pérdidas iniciales comunes cuando en realidad, la mayoría de las veces son estos niños que han venido de a dos y se pierden (uno se pierde y el otro no). 

Si se es consciente, la vida te brinda una oportunidad para encauzar tus vivencias ya desde otra manera y otro punto de vista. 

Salomé Cejas

Salomé analiza en este vídeo las consecuencias y/o trauma que este hecho puede ocasionar a la madre y al hermano/a que viene a la vida.  

Consecuencias para el hermano/a que nació solo/a 

La docente nos cuenta en relación con los embarazos múltiples que desde muy pequeñitos somos concebidos en un espacio que va a ser compartido con otra/s persona/s, aunque sea sólo por unas horas. Estoy con otro igual a , otro que me acompaña, otro con quien comparto ese espacio en el útero, compartiendo una vivencia. se dice que el vínculo con este hermano es mucho más fuerte que el propio vínculo con la mamá. 

Imagínense perder en esas condiciones siendo muy pequeñito a ese hermano o hermana. Lo que implica saber que otra persona está igual que yo en un espacio cerrado, en un momento donde somos bien pequeñitos y con cero posibilidades de poder integrar esto. Es un trauma muy impactante en la vida de una persona porque en ese espacio hay alguien que se va, alguien que quizás se perciba que se muere, puede haber miedos, puede haber una sensación de atrapamiento, puede haber una sensación de confusión, una sensación de “si el otro se va, para qué voy a seguir estando”

Gemelo solitario

¿Cómo se puede sentir de esta manera llevando tan poco tiempo en la vida? Te proponemos nuestro Curso Online Introductorio ‘Memorias Transgeneracionales ¿Quién soy y de dónde vengo?’, si te interesa averiguar y descubrir cómo és posible.

Salomé afirma que las personas que tenemos un gemelo o gemela que se ha perdido, sí que lo sentimos. ¿Pero cuándo? Cada vez que lo buscamos en una relación, en algo que sea idílico, algo que sea mágico, algo que nos complete, cada vez que vivimos con mucho dolor las separaciones, cuando compramos las “doble” camisetas porque nos gustan o porque vivimos por dos, o cuando sentimos que no necesitamos la vida y no sabemos por qué razón…Cada vez que estamos frente a situaciones en las cuales se vean deseos incluso de morir, piensa que la vida no tiene sentido, cree que aún disfrutando mucho, incluso buscando ese gozo, siempre faltará algo, siempre hay una cierta melancolía. Esos son algunos de los rasgos que tienen las personas que vienen al mundo con otro ser, que han pasado por esta experiencia y les ha dejado una huella, una marca importante 

Es posible que ese hermano que se ha ido se busque constantemente en las relaciones de pareja, con hijos, con amigos, etc…A veces son relaciones a distancia donde el otro está y no está, como se pudo llegara a sentir con ese o esa hermana. 

¿Qué pasa en consulta?  

Hablamos de una memoria biológica y de una consciencia, de un registro que se fragua incluso antes de la concepción. Y este, concretamente, es un registro muy traumático, que va a llevar un tiempo y un proceso tratarlo.  

Cada vez que las personas dicen y reconocen “esto es lo que me pasa”, se produce un cambio de chip: se intenta encontrar sentido a algunas cosas y el vivir situaciones de determinadas maneras. Se llega incluso incluso a sentir que el hijo o la hija tiene que ocupar ese lugar que ella (en este caso) perdió en el vientre de su mamá. Algunas reacciones típicas son: “no sé porque tengo esta unión tan simbiótica con mi hijo”, que seguramente será del mismo sexo del hermano que perdió, o “no sé por qué tengo esta relación tan simbiótica o necesito estar tan pegada a estos amigos, o a esta pareja”.  

Testimonio en primera persona 

Salomé se sincera al final del video y nos relata su experiencia como ‘gemela solitaria’: 

En mi primer embarazo quedé con diez quilos de exceso y no entendía a qué se debía porque mi hija nació a término y bien. Con el tiempo, pudimos ver unas pequeñitas pérdidas que había tenido al inicio, antes de las ecografías. Había sido un hermano de mi hija y un hijo el que había perdido. El cuerpo sí que lo registra.  

Darle un lugar a estos hermanos que tuvimos y poder hacer un proceso con respecto a eso, poder tomar conciencia de que existió, de que el otro es el otro y de que yo tengo mi vida y mi lugar; no necesito comer, comprar o vivir por dosEso da un alivio, de sentir que ya no tengo que tener una actitud del sexo de mi hermano. Todo esto es un gran alivio, algo se ordena.  

Después vendrá un duelo, que será un proceso que durará el tiempo que cada uno necesite. Es un proceso que generalmente nos cuesta bastante a las personas: primero, tomar consciencia de que estuvo, darles un lugar en nuestro corazón, y a medida que se hacen estos procesos, ver qué fue interviniendo aquí. Hay una parte nuestra que ha quedado traumatizada, que tiene unas huellas que también son importantes tratar porque cuanto más abordemos estas memorias, más libres vamos a poder vivir de esta circunstancia que se vuelve a vivir una y otra vez hasta que un día ponemos fin a esto viendo, dándonos cuenta de que existió y hubo otro hijo, hermano y lo más sano es darle un lugar dentro de la familia”. 

¿Te quedan más dudas acerca de este tema después de leer este artículo? ¿Crees que puedes ser un “gemelo solitario”? Si has vivido esta experiencia o eso crees, estaremos encantados/as de leerte ?

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Salomé Cejas

Salomé Cejas

Salomé se formó como Descodificadora Biológica en el año 2013 con Ángeles Wolder y se ha especializado en la relación terapéutica y la biología del trauma. Ha estudiado Flores de Bach, Pedagogía Holística, Herramientas de psicoterapia floral, Hipnosis Clínica Reparadora, Banda Gástrica Virtual, Constelaciones Familiares, Integración y Procesamiento del Trauma y Brainspotting Fase I y II.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

3 comentarios en «El “gemelo solitario”»

  1. soy gemela solitaria, mi hermana nacio muerta y con malformaciones y siempre toda mi vida me he sentido diferente, que algo me falta, mi madre y yo tambien recuerdo que tuve amigo imaginario, que hasta el dia de hoy adulta debo dormir con algo abrazado, mis relaciones en parejas no son duraderas, siempre me he sentido distinta, fue de lugar..

    Responder
  2. Estoy cursando “Memorias Transgeneracionales” y a raiz de una respuesta en un videotutoria salió el tema. Fue un interructor para mi…. y empecé a percibir internamente sensaciones somaticas claras. Luego mientras leia el libro de Bourquin/Cortez fue increible… me “encontré” en todas las caracteristicas…. “Comprendí” muchas cosas de mi vida… fue increiblemente liberador!! Algo cambió dentro mio desde ese momento… Estoy en la primera fase de reconocimiento de mi memoria, de ese hermano, me doy tiempo para ir atraversando las varias etapas. Pero puedo testimoniar que ya la toma de consciencia de ser el gemelo sobreviviente determina un antes y un despues en mi vida.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación