Todo el mundo sabe lo que es llevarse un buen susto. Un coche que pasa a toda velocidad justo antes de que vayas a cruzar, un fuerte estruendo en la habitación de al lado, una olla con agua hirviendo que olvidamos en el fogón, el ruido de sirenas de bomberos debajo de tu casa, un atraco o simplemente una mala noticia que te coge desprevenido/a.

Imagínate ahora cómo sería tu vida si estuvieras atrapado/a en esa especie de miedo intenso, sin razón aparente y que llega cuando menos te lo esperas. Así se vive con un trastorno de ansiedad, origen de fobias como la social.
Para el artículo de hoy, hemos entrevistado a Alicia Soltero (psicóloga clínica, psicoterapeuta y descodificadora biológica experta en trastornos del comportamiento). Alicia nos habla en profundidad sobre la fobia social: cómo se manifiesta, qué síntomas son los más comunes, cuál es su relación con la ansiedad y cómo se interpreta desde la Descodificación Biológica. Además, si te quedas hasta el final, ¡podrás acceder a la visualización guiada que ha preparado Aranzazu Par!
Qué es la fobia social
La fobia social es un miedo y/o ansiedad intensa ante situaciones sociales en las que la persona se siente expuesta. El temor por actuar y “hacer el ridículo” lleva a la persona a evitar cualquier tipo de encuentro interpersonal. Este miedo o ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica. Además, es persistente y dura típicamente seis o más meses para poder ser diagnosticada como fobia.
¡ATENCIÓN! No confundamos la timidez con la fobia social.
Diferencias entre la timidez y la fobia social
Es muy importante conocer las diferencias y los sentimientos que comparten para evitar confundirlos (la vergüenza y el miedo al ridículo son sentimientos compartidos entre éstas):
Fobia social | Timidez | |
Qué es qué | Trastorno vinculado a la ansiedad | Característica de la personalidad |
Patología | Impacto negativo considerado patológico | Rasgo de personalidad no patológica |
Exposición social | Miedo irracional y evitación total | Difícil, requiere esfuerzo |
Cronicidad | Crónica que se puede tratar | Puede desaparecer |
Afección diaria | Alto sufrimiento que afecta a la autoestima | Malestar en situaciones específicas |
Síntomas de la fobia social
Ahora que ya ubicamos este tipo de fobia, veamos cómo se manifiesta con relación a los síntomas emocionales, conductuales y físicos:
Emocionales y conductuales
- Temor a a ser juzgado/a, avergonzado/a o humillado/a.
- Miedo a interactuar o hablar con extraños.
- Temor a que los demás perciban esa ansiedad a través de sonrojos, sudoración, temblores o voz quebrada.
- Evitar situaciones y actividades donde se pueda ser el centro de atención.
- Después de una situación social, analizar el desempeño e identificar fallas en las interacciones.
- Esperar consecuencias catastróficas después de una mala experiencia social.
Físicos
- Enrojecimiento
- Palpitaciones rápidas y/o taquicardia
- Temblores
- Sudoración
- Malestar estomacal o náuseas
- Dificultad para respirar
- Mareos o aturdimiento
- Sensación de mente en blanco
- Tensión muscular
Si eres Descodificador/a Biológico/a y quieres aprender sobre los Trastornos del Comportamiento apúntate a nuestro curso online con las docentes Alicia Soltero y Ángeles Wolder.
Los síntomas del trastorno de ansiedad social pueden cambiar con el tiempo. Pueden empeorar ante episodios de estrés. El evitar situaciones que producen ansiedad, puede hacernos sentir mejor a corto plazo. Pero esta ansiedad puede continuar si no recibimos el tratamiento adecuado y traernos diferentes consecuencias:
- Se acentúa, provocando más síntomas afectando al/la consultante en el ámbito laboral, escolar y/o familiar que termina mermando su autoestima.
- Otra consecuencia severa es que se puede caer en adicciones.
- En caso extremo, esto podría terminar en suicidio.
¿Qué papel juega la autoestima y la ansiedad?
Muchas veces, los términos de autoestima y autoconcepto se usan como sinónimos, pero no lo son. La autoestima es, de hecho, sólo una parte del autoconcepto. El autoconcepto es una de las variables más importantes de la personalidad y tiene dos vertientes:
- La autoimagen (cómo percibo que soy)
- La autoestima (cómo valoro mi autoimagen)
Por lo tanto, la autoestima estaría más vinculada a la versión idealizada del yo, al autoconcepto ideal, a lo que nos gustaría ser y a lo que los demás les gustaría que fuésemos.
El problema con la autoestima es que siempre va a existir una discrepancia entre lo que se quiere ser, lo que realmente se es y lo que los demás quieren que sea.
Alicia Soltero
Pensamos que la autoestima es una variable que modula la conducta, sin embargo, una autoestima sana permite adaptarnos a cualquier circunstancia o contexto.
La ansiedad es una emoción que también está implicada en los procesos de adaptación, y modula la conducta. Es la respuesta del sistema nervioso frente a una amenaza.
Si la ansiedad patológica impide tener una vida normal, porque no se puede salir a la calle solo/a, o ir al cine, o viajar a lugares desconocidos, cambia la manera en la que el individuo se percibe y se valora. Por ende, la ansiedad y la autoestima se correlacionan entre sí, siendo la ansiedad una variable predictora de una autoestima pobre.
Esto explica uno de los motivos del por qué cuando una persona trata y mejora su trastorno de ansiedad, siente que también ha mejorado su autoestima.
Alicia Soltero
Tipología de fobia social
Se han clasificado dos tipos de fobia social; el trastorno de ansiedad generalizada y la no generalizada.
Las personas con trastorno de ansiedad generalizada experimentan un estado de preocupación o malestar constante que les resulta difícil de controlar. La intensidad, frecuencia o duración de la preocupación es mayor a la situación.
Las preocupaciones son de carácter general y pueden referirse a diversos temas, si bien es común que con el tiempo vayan cambiando de un tema a otro.
Entre las preocupaciones habituales se incluyen las responsabilidades laborales y familiares, el dinero, la salud, la seguridad, las reparaciones del automóvil y las labores domésticas.
Alicia Soltero
El trastorno de ansiedad generalizada es diagnosticado cuando la persona afectada experimenta preocupación o ansiedad excesiva casi diariamente durante un periodo de 6 meses o más. Además, la persona afectada debe presentar 3 o más de los siguientes síntomas:
- Inquietud o sensación de tensión
- Tendencia a cansarse fácilmente
- Dificultad de concentración
- Irritabilidad
- Tensión muscular (consulta aquí distintos ejercicios para las cervicales)
- Alteraciones del sueño
Es importante descartar en el diagnóstico que los síntomas no son causados por algún trastorno físico o por el uso de un fármaco.

Descodificación Biológica de la fobia social
¿Qué conflicto se asocia a la fobia social?
La fobia social se considera un trastorno del comportamiento, por lo tanto, hablamos de que la persona ha vivido dos o más conflictos que le han llevado a desarrollar esa conducta.
Si eres descodificador/a te interesa saber que los conflictos que encontramos en la fobia social pueden surgir en dos constelaciones. Por ello podremos encontrar esta conducta en:
- Constelación de corteza no territorial frontal: miedo frontal (miedo a que pase algo) y a la impotencia cuando se pierde el control sobre una situación. Es un miedo continuo al futuro.
- Constelación de corteza no territorial fronto-occipital A: dos conflictos de peligro (uno por delante y otro por detrás)
Lo importante es tener en cuenta que cada síntoma tiene su propio sentido biológico y analizar cada una de las sensaciones corporales que vive la persona ante la posible situación de estar en contacto con otras personas.
Si quieres asistir a una consulta en Descodificación Biológica puedes reservar una sesión aquí con nuestro equipo interdisciplinar de profesionales, entre los que contamos con especializados en trastornos del comportamiento.
Recuerda que…
En los trastornos del comportamiento, como es el caso de fobia social, están implicados dos conflictos, por lo que en consulta se deben identificar ambos y descodificar primero el más reciente y posteriormente el más antiguo.
Para el tratamiento adecuado de las fobias lo mejor es acompañar a la persona a terapia con algún especialista, así el profesional podrá realizar una evaluación más concreta sobre cuáles son las posibles causas de la fobia.
Es necesario tener en cuenta que cada consultante es único y no se puede pretender basarnos en algunos casos para ayudar a otros.
Alicia Soltero
A nivel particular, si conocemos a alguien cercano que padezca estos síntomas, podemos ayudarle a replantear sus pensamientos. La fobia social está asociada a pensamientos catastróficos, de tal manera que podríamos ayudarlo/a a relativizar la importancia al rechazo y/o aceptación de los demás, una frase que podríamos reforzar es “la opinión de los demás no te define”.
Algo muy importante que tendrá que hacer el acompañante es no fomentar la impaciencia en función de los resultados, cada persona tiene su ritmo y no resulta positivo pretender acelerar el proceso.
Recomendaciones para perder el miedo a estar con gente
Una vez reconocido el problema es adecuado buscar el apoyo de las personas más cercanas, hablar de lo que ocurre, temores y dificultades, siempre será positivo para fomentar el desahogo emocional. Si te cuesta trabajo hablar con los más allegados otra opción es escribir un diario, el objetivo es sacar todo aquello que causa malestar y nos impide ser nosotros mismos, podrás apuntar los pequeños avances que vas consiguiendo y reforzar cada pequeño paso que se vaya dando.

Quien sufre de fobia social cree que la evitación es la solución y es al revés, esto contribuye a reforzar el miedo social, los problemas se solucionan cuando nos enfrentamos a ellos.
Alicia Soltero
Es necesario relativizar y darnos cuenta de que no podemos ser perfectos, aprender a ser vulnerables supone aprender a gestionar de manera adecuada la crítica, a final de cuentas recuerda… “una opinión no me define”.
Propuesta de ejercicio: visualización
Aranzazu Par te propone un ejercicio a través de una visualización guiada que ha preparado. Ésta te va a servir para empoderarte y fortalecer tu estado interno y hacer frente a esas situaciones sociales que te generan malestar. ¡Ponlo en práctica!
¿Conocías esta fobia antes de leer la entrevista? ¿Has manifestado alguna vez esta ansiedad? ¿Te has visto reflejado/a en los síntomas descritos? Cuéntanos tu experiencia en la sección de comentarios, te leemos 🙂
12 comentarios en «Fobia social: Miedo excesivo a interactuar con los demás»
Sufro, vivo y convivo con ésta fobia social, es muy desgastante y sufro todos los síntomas que describen anteriormente, que porcentaje de éxito se tiene con la Descodificación ?? Gracias
Hola Margarita,
Agradecemos que compartas por aquí tu experiencia personal.
Respecto a tu pregunta, cada caso es único y personal. Con las consultas en Descodificación Biológica, fortalecerás tu autoestima, reconocerás tu espacio y revisarás aquellos conflictos que no te permiten vivir con normalidad. Aprender a gestionar las emociones te dará la posibilidad de afrontar los conflictos de una forma sana y saludable y te ofrecerá una nueva manera de afrontarlos eventos dramáticos.
Te dejamos por aquí el enlace a consultas por si te interesa reservar una cita: https://institutoangeleswolder.com/consultas-privadas/
Te sugerimos también que pongas en práctica las recomendaciones del final y escuches la visualización que propone Aranzazu 🙂
Un saludo! 🙂
No padezco esta fobia. Me interesó leer el artículo. Soy psicoterapeuta. Conozco lo que es la Descodificación. Les estoy muy agradecida por lo que comparte el Instituto. Es un verdadero placer seguir la visualización que Aranzazu porpone, No es la primera vez que me acerco a los trabajos que uds.publican. Me pareció impecable !
de un nivel profesional muy satisfactorio. Mientras leía pensaba en una amiga que sí está padeciendo estos transtornos. Trataré con sumo cuidado de compartir con ella la información . Imagino los beneficios que le traería tomar contacto con vuestro Centro. Les reitero mi reconocimiento.
hasta todo momento.
susana
Hola Susana,
¡Nos llena de alegría las palabras que nos has dedicado! Muchas gracias por tu comentario 🙂
Desde aquí te animamos a que puedas compartirle este contenido, y si lo desea, también puede contactar con nuestro equipo para reservar consulta en Descodificación Biológica a través de este link: https://institutoangeleswolder.com/consultas-privadas/
Además, Susana, como ya perteneces al ámbito terapéutico como profesional, te sugerimos nuestros cursos dirigidos a profesionales, con los que seguramente puedas integrar nuevas herramientas. Aquí te los dejamos: https://institutoangeleswolder.com/categoria-producto/cursos-online/profesional/
Un saludo muy grande,
Padezco esta fobia, y es horrible, se sufre muchísimo. Literalmente te arruina la vida. He intentado de todo para sanar y no pude. No hay una cura. Quizás la descodificación biológica ayude un poco pero no es LA cura.
En cuanto al artículo, no entendí la parte que habla de “Constelación de corteza no territorial frontal: miedo frontal” y “Constelación de corteza no territorial fronto-occipital A”, pero me pareció interesante.
Hola Lucia,
Te agradecemos que compartas tu experiencia personal.
Tal y como reflejamos en el artículo, la Descodificación Biológica (DB) es un acompañamiento emocional complementario con el que se revisa el conflicto, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico. La fobia social debe tratarse en terapia, más allá de la DB. Por aquí puedes reservar consulta si lo deseas: https://institutoangeleswolder.com/consultas-privadas/
Con relación a la Constelación, en DB tenemos en cuenta la corteza cerebral y el tipo de conflicto asociado. En el caso de fobia social tenemos en cuenta esta información para acompañar en consulta.
Un saludo!
Hace muchos años que sufro de ansiedad, y sobre todo en los últimos 5 años se me han intensificado los síntomas. Sensaciones de mucha tensión, mucha ansiedad, irritabilidad, confusión de no saber para dónde ir, o como quiero vivir los próximos años.
Haces unos meses renuncie a mi trabajo por la incomodidad que sentía, y no note mejorías. Ahora me afecto más la baja de autoestima ya que no pude conseguir un nuevo trabajo, y además, siento que me aislé de mucha gente y no pude hacer nuevos contactos, lo que me hace sentir bastante solo.
Hola Martín,
Gracias por compartir tu experiencia personal con nosotros/as! Seguro que muchas personas que nos leen se pueden ver reflejadas en tu misma historia y situación.
Para poder trabajar en lo que nos comentas (ansiedad y autoestima), te compartimos por aquí un par de contenidos que seguramente te aporten luz y alguna pista sobre cómo enfocarlo, además de comprender el origen:
– El miedo y la ansiedad: https://www.youtube.com/watch?v=WNT7JHcEaYo
– La autoestima: https://open.spotify.com/episode/0jVE81GAE8xB3NbaOOsIp2?si=9009f1ca29ea4fbc
Esperamos que pronto puedas encontrar un nuevo trabajo, verás que cuando encuentres el equilibrio todas las piezas volverán a encajar 🙂
Un fuerte abrazo!
muchas gracias, saludos
Hola! Una duda: Cuando en el artícula pone ‘En los trastornos del comportamiento, como es el caso de fobia social, están implicados dos conflictos’, a qué dos conflictos se refiere exactamente?
Hola,
Los conflictos varían en función del tipo de sintomatología. En trastornos comportamentales se sabe que como mínimo se han de encontrar dos conflictos para descodificar.Saludos.
Hola Aranzazu, gracias por la respuesta! 🙂