fbpx

Fisioterapia y Descodificación Biológica

div-aw-70-white

El cuerpo tiende a manifestar todas aquellas emociones que han sido silenciadas o no expresadas en formato de síntomas físicos, mentales o comportamentales (esta es una de las máximas sobre las que se basa la Descodificación Biológica). 

La fisioterapia se encarga de valorar la parte de lo “físico” y, concretamente, lo relativo al sistema musculoesquelético. Por lo tanto, uno de los efectos colaterales de esta disciplina es la mejoría o recuperación de estos síntomas, lo que terminará afectando al bienestar emocional de la persona que los manifiesta y en su calidad de vida.

Sana tus emociones a través del cuerpo (y viceversa)

Hoy te contamos los beneficios de la Fisioterapia y cómo puede trabajar paralelamente y de manera combinada con la Descodificación Biológica. Descubriremos qué papel juegan las emociones en cada una de estas disciplinas, qué conflictos biológicos preceden a estos síntomas del sistema musculoesquelético y qué hay más allá de un dolor de espalda o de rodilla.

Desde el Instituto queremos agradecerle al Dr. Rubén Alberto Pistacchia por habernos concedido una entrevista y que ha resultado indispensable para la elaboración de este artículo. Rubén es licenciado en Kinesiología y Fisiatría (Fisioterapia) por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es Director y Fundador del ‘Centro de Estudios e Investigación Praxis Vertebral’ y del ‘Centro de Estudios y Formación Dr. Pistacchia’; y actualmente ejerce como docente e investigador del Método Praxis Vertebral Tibetana. Es autor de los siguientes libros ‘Descubra el poder de su columna: praxis vertebral’ (2001) y ‘Praxis Vertebral: una herramienta milenaria para la salud’ (2012).

Rubén se certificó recientemente en Descodificación Biológica por el Instituto Ángeles Wolder. Y gracias a estos conocimientos y a su gran bagaje en ambos ámbitos, hoy nos ofrece una visión integradora de estas disciplinas: Fisioterapia y Descodificación Biológica.

¿Quieres saber cómo se complementan y qué tienen en común la fisioterapia y la Descodificación Biológica? ¡Te animamos a descubrirlo en este artículo!

 [La información expuesta se ha extraído íntegramente de la entrevista realizada a Rubén Pistacchia]

Qué es la fisioterapia

La fisioterapia es una disciplina del ámbito de la salud que ofrece un tratamiento de rehabilitación (no farmacológica) a través del ejercicio terapéutico y agentes físicos como la electricidad, calor, frío, masajes, etc. para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias (agudas y crónicas). Esta disciplina, busca maximizar la calidad de vida del individuo facilitando su desarrollo, mantenimiento y recuperación de sus capacidades funcionales y amplitud de movimiento articular.

[ATENCIÓN] La fisioterapia es conocida en algunos países como kinesiología o terapia física. [No confundir con la terapia natural que recibe también el nombre de ‘kinesiología’, que se dedica a detectar desequilibrios en el organismo a través de la respuesta de los músculos].

Qué trabajo realiza un fisioterapeuta

El fisioterapeuta es un profesional sanitario experto en prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas patologías osteomusculares que ha cursado sus estudios universitarios reglamentados en Fisioterapia y ejerce respaldado por su matrícula o número de colegiado/a. Entre sus líneas de acción, tal y como indica la OMS, evalúan, plantean y llevan a cabo programas de rehabilitación (tratamiento) para:

  • Mejorar y recuperar las funciones motoras.
  • Maximizar el movimiento.
  • Aliviar los síndromes dolorosos.
  • Tratar y prevenir las alteraciones físicas asociadas a dolencias, lesiones y otras discapacidades.

Además, aplican un amplio abanico de técnicas, como el movimiento y los medios físicos. También desarrollan e implementan programas de prevención y detección de dolencias y trastornos físicos comunes.

Fisioterapia y descodificación

Este perfil, según el Col·legi de Fisioterapeutas de Catalunya, tiene las competencias y está cualificado para:

  • Realizar un examen/valoración integral de Fisioterapia.
  • Evaluar los resultados del examen/evaluación para:
    • Formular un diagnóstico, pronóstico y plan de Fisioterapia.
    • Proporcionar atención dentro de su experiencia y ámbito competencial y determinar cuándo los pacientes/clientes necesitan referirse a otro profesional.
    • Implementar un programa de tratamiento.
    • Determinar los resultados.
    • Hacer recomendaciones de promoción de la salud y autocuidado para los pacientes.

Un fisioterapeuta puede desarrollar su profesión tanto en consulta privada como en distintas áreas hospitalarias como la neurología, la traumatología, la deportología, la cardiología, la obstetrici y la oncología, entre otras.

Diferencias entre fisioterapeuta, quiropráctico, osteópata y praxista tibetano

¿Tienes claro a quién acudir según la dolencia y el tratamiento que necesites? Existen diversas figuras profesionales que, bajo distintos tratamientos y líneas de acción, intervienen y trabajan con el sistema musculoesquelético. Si no sabes a quién acudir, te recomiendo que leas atentamente lo que a continuación describimos y descubras ‘quién es y practica qué’ (¡Aunque toques madera nunca sabes cuándo puedes necesitar una consulta!):

  • Fisioterapia. Facilita el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas que están afectadas de disfunciones somáticas. Actúa para garantizar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal humano.
  • Quiropraxia. Se reconoce su origen en 1895, de la mano de David Palmer. Trabaja específicamente en el sistema musculoesquelético con el fin de corregir sus problemas biomecánicos, así como los efectos que estos problemas acarrean en su salud. El tratamiento no requiere cirugía o fármacos. Muchas personas asocian los quiroprácticos con el trabajo en la columna.
  • Osteopatía. Parte de un sistema de diagnóstico y tratamiento específico para incidir en la estructura del individuo y en los problemas mecánicos que pueden aparecer. Fue desarrollada por Andrew Taylor Still (1914) y se basa en la creencia de que huesos, músculos, articulaciones y tejido conectivo no sólo tienen la función evidente de formar parte de nuestro cuerpo, sino que desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la salud. Centran su práctica en el tratamiento de los tejidos blandos: buscan liberar la energía atrapada en los músculos mediante manipulaciones. Aunque esta disciplina nació en Estados Unidos, actualmente se encuentra muy difundida en Europa y el resto del mundo.
  • La Praxis Vertebral Tibetana. Tiene un enfoque asistencial diferente. Si bien se trabaja manualmente sobre las articulaciones, se considera el tratamiento con un enfoque filosófico y espiritual relacionado con el concepto de “cuerpo, mente y espíritu”, ya que aborda el tratamiento de la columna vertebral como eje de la salud y de la vida, entendiendo que los órganos y el sistema musculoesquelético está íntimamente relacionado con el equilibrio del sistema nervioso y el emocional. Las manipulaciones que se realizan son profundas y armoniosas, comprometiendo al terapeuta a una compenetración y concentración constante durante la sesión. Incorpora la atención emocional del paciente como elemento distintivo en el tratamiento.

Fisioterapia y emociones

El individuo es un ser integral y no viene a consulta sólo con un dolor determinado, dejando sus tristezas y sus angustias en casa. Cuando el terapeuta trata el cuerpo, moviliza tejidos y líquidos internos que transportan hormonas que van a incidir, aunque no se lo digan, en los procesos humorales del paciente. Por eso, tal y como aconseja el doctor, sería muy conveniente que el fisioterapeuta complete su formación en una disciplina complementaria como lo es la Descodificación Biológica.

El Dr. Pistacchia reparó a sus 22 años justamente en eso, en que las lesiones musculares tenían un tema emocional de fondo, cuando atendió por primera vez en un consultorio a una mujer de 55 años con un dolor en el nervio ciático por una hernia de disco lumbar. La paciente, había realizado 9 sesiones de fisioterapia con remisión total del dolor. Sin embargo, en la décima, que era la última, entró al consultorio con un dolor tan agudo como el primer día. Pistacchia pensó que se había caído o había hecho un esfuerzo indebido el día anterior, pero nada de eso sucedió.

Le aplicó calor en la zona para calmarla y se puso a conversar con ella para que le contase todo lo que había hecho el día anterior con todos los detalles. Hora por hora, minuto por minuto. Le contó que a las tres de la tarde había pasado frente al Hospital Naval donde…. (se puso a llorar desconsoladamente), había muerto su única hermana, fallecida hacía tres meses. Entonces, en aquel preciso instante se dijo a sí mismo: ¡Eureka! Su dolor, pensó, tiene que ver con la muerte de su hermana. Y en ese momento comenzó su búsqueda sobre el misterio que se encontraba detrás de cada enfermedad.

Descodificación Biológica y Fisioterapia: Cómo se complementan

Según nos cuenta Rubén dada su experiencia, generalmente en las universidades se dan pocas materias relacionadas con la psicoemocionalidad del paciente. El 95% de los programas están diseñados para ver al paciente como un ser físico y apenas un 5% como un individuo psíquico. Pero ¿quién nos habla del dolor del alma, del sufrimiento existencial, la falta de sentido en su vida, de las etapas del duelo, de los recuerdos traumáticos, del desaliento o la falta de voluntad en los tratamientos? ¿Somos más cuerpo que mente y espíritu?

Nuestro entrevistado tuvo que enfrentar muchas veces el dolor, el sufrimiento y la muerte de un paciente sin mayor consejo que su propia alma. No tuvo maestros, profesores o mentores de la salud que le mostraran un camino para estas situaciones que son parte de la vida. Fue creciendo de manera autodidacta hasta encontrar en la Descodificación Biológica una guía trascendental para completar su formación profesional.

La Descodificación Biológica reconoce en el cuerpo una máquina perfecta que nos ayuda a canalizar las emociones siguiendo una lógica concreta para liberarnos del estrés y de los conflictos subyacentes que no nos permiten ser felices ni resolver por completo las dolencias que cargamos en el sistema musculoesquelético y otros sistemas orgánicos.

Hipócrates, padre de la medicina, incorporó el interrogatorio, la indagación y el diálogo con el paciente en el tiempo previo a la terapia fisioterapéutica para que reconozcamos el estado de ánimo del paciente y reconocer qué conflictos pueden enmascararse detrás de cada enfermedad.

Por eso, el Dr. Pistacchia recomienda formarse y seguir el ejemplo de Hipócrates en consulta (sobre todo en estos tiempos tan mecanicistas como los que estamos viviendo), mostrando interés por la vida del paciente y por su historial clínico.

¿Cuándo acudir a un fisioterapeuta o a un Descodificador Biológico?

Es recomendable acudir a un profesional de la fisioterapia en cuanto aparecen los primeros síntomas, y más aún si persisten en el tiempo. También cuando un simple analgésico recetado no mejora el síntoma y corre el peligro de transformarse en una afección crónica (dura más de tres meses).

Muchas dolencias se solucionan con la simple resolución del conflicto, que puede darse en la propia contención del seno familiar, laboral o social.

Cuando los conflictos persisten y te sigues sintiendo desvalorizado/a o que no rindes lo suficiente, percibiéndolo como algo crónico en tu vida, el Doctor sugiere realizar la consulta con Descodificación Biológica, para evitar que los síntomas y signos continúen avanzando.

Si quieres asistir a una consulta en Descodificación Biológica puedes reservar una visita aquí con nuestro equipo interdisciplinar de profesionales, entre los que contamos con especializados en trastornos osteomusculares.

Etapa de rehabilitación del cuerpo

Desde la perspectiva de la Descodificación y con relación a las lesiones del sistema musculoesquelético, todas ellas vienen precedidas de un tiempo de estrés en que el individuo soportó demasiada tensión o presión hasta que se produjo lo que se llama conflictolisis o fin del conflicto, coincidiendo con el momento de la lesión. La lesión nos pide, “sí o sí”, reposo.  Es el denominado tiempo de vagotonía

Tiempo de descanso, de frenar, de parar, de detenerse. Tiempo donde los elementos lesionados estarán inflamados y necesitarán desinflamarse para luego regenerar nuevo tejido y cicatrizar. Es un error seguir en movimiento porque no habrá curación.

Por ejemplo, nuestros huesos hablan a través del dolor para indicarnos que hay conflictos relacionados con la desvalorización profunda que cargamos en ellos como producto de maltratos, humillaciones, desprecios, abusos, agresiones físicas o psicológicas, comparaciones injustas, etc. Mientras que los dolores o lesiones musculares van a estar relacionados con conflictos de rendimiento: “tú no puedes”, “nunca lo lograrás”, “es muy difícil”, “es imposible”, “tu padre nunca pudo”, “es inútil que lo intentes”, etc.

El tiempo de descanso es un tiempo para reflexionar, pensar, concientizar y rever qué es lo que debo cambiar.  Este es un tiempo crucial para realizar un “cambio”. No es momento para sobrecargar tareas o responsabilidades, ni tampoco para echarse culpas por lo ocurrido porque nos llevará a la frustración. Es un periodo para aprender de los errores, sanarlos y tomar impulso hacia un futuro que nos encuentre revalorizados y potenciados al máximo.

¿Quieres iniciarte en la Descodificación Biológica? El curso de Ángeles Wolder “Iniciación a la Descodificación Biológica” es perfecto para ti.

Casos de éxito aplicando Descodificación Biológica y Fisioterapia

Rubén Pistacchia nos relata tres casos en los que usó ambas ramas de conocimiento a modo de ejemplificación de cómo pueden combinarse:

CASO 1

Hombre de 30 años, diseñador de interiores. Consulta por un dolor en su rodilla izquierda. Él es zurdo.  Comenzó el dolor cuando terminó de ayudar a su novia en la inauguración de una gran heladería. Pensó que sólo la iba a ayudar en el diseño, pero se vio involucrado y obligado a disponer de un tiempo que no tenía y a realizar esfuerzos que no estaban en sus cálculos. Se vio sobrepasado en su rendimiento y envuelto en un estrés que lo llevó a un agotamiento extremo. Cuando inauguraron la heladería concluyó su conflicto, que era “no poder decirle que no a su pareja” o decirle que no podía hacerlo y que debía contratar a otra persona dado que su cuerpo estaba agotado. 

Analizaron juntos la causa desde la perspectiva de la Descodificación Biológica poniendo énfasis en cómo hubiese querido reaccionar, cómo lo haría la próxima vez, e indagaron en su pasado para localizar el origen de ese conflicto.  Después trató su columna y su rodilla con el método praxis vertebral tibetana como herramienta terapéutica, que le llevó a mejorar en sólo tres sesiones.

CASO 2

Mujer de 55 años. Trabaja artesanalmente en la confección de macetas para plantas (pesadas). Presentaba una Lumbalgia: Dolor lumbar puntual entre lumbar 5 y Sacra 1.  Trabajó con el método praxis vertebral tibetana y mejoró en 4 sesiones.  Además, el doctor realizó un acompañamiento en descodificación descubriendo que había cargado mucho peso con las macetas, no pidiéndole a sus compañeras de trabajo que la ayudasen porque “ella podía hacerlo sola y no quería pedir favores a las demás”.

Descubrieron que desde niña ella se había hecho cargo de los hermanos menores cuando murió su madre y comprendió que su rol de “salvadora” tenía que dejarlo definitivamente, ya que ese era su conflicto.

CASO 3

Hombre de 29 años. Empresario y deportista. Dolor agudo en el omóplato izquierdo.  Él es diestro. Comenzó hace una semana cuando el padre, que trabaja con él, le impidió que decidiera en una compra de otra empresa.  Este chico había gestionado toda la transacción y sintió que su padre “lo pasó por encima sin consultarle”.  También descubrieron que, durante su adolescencia, a los 14 años, tuvo la oportunidad de entrar a un equipo importante de fútbol como arquero o portero y su padre se lo impidió sin consultar, después de todos los esfuerzos y los entrenamientos que él realizó para ser tenido en cuenta.

Él sintió que su padre “le cortó las alas”.  A nivel de descodificación, pudo luego hablarlo con él y contarle cómo se había sentido. A nivel de fisioterapia, con maniobras sobre el omóplato y la columna acomodaron lo que estaba físicamente fuera de su lugar y los resultados fueron óptimos.

¿Te gustaría aprender a descodificar los síntomas y descubrir cómo liberarnos del estrés? Aprende con nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.

Lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el deporte

Deporte: conflictos, lesiones y psicología

El deporte tiene varias finalidades: jugar, divertirse, distenderse, relajarse, oxigenarse, competir con uno/a mismo/a y con otros/as, socializar, superarse a sí mismo/a, aprender a perder y aprender a ganar. También se ejercita la voluntad, el esfuerzo, el trabajo, la constancia y las habilidades que cada uno/a posee.

Sin embargo, cuando se persiguen otros objetivos o prácticas para conseguirlos como:

  • Humillar al oponente.
  • Contentar a tu padre o a tu madre.
  • Ganarle a un hermano para demostrar que vales más que él.
  • Ser o conseguir el “trofeo” que otro no consiguió, pero cargó en tus espaldas.
  • No respetar los límites de tus capacidades o rendimiento.
  • Tomarte la derrota como un fracaso.
  • Sentirte en inferioridad de condiciones con tu oponente.

Aparecen conflictos emocionales relacionados con la frustración, la apatía, la ira, la impotencia, la agresividad y el desánimo, entre otros.

Fisioterapia, Descodificación Biológica y Psicología del Deporte

Las tres disciplinas son complementarias y no se superponen en absoluto.

  • La fisioterapia trata las lesiones corporales y si el fisioterapeuta está formado en Descodificación, puede interconsultar con parte del equipo disciplinario para apoyar adecuadamente en los momentos que realiza su intervención.
  • La Descodificación Biológica ofrece un acompañamiento emocional a todas aquellas personas que sufren lesiones corporales relacionadas con el sistema musculoesquelético (y cualquier otro sistema). En las sesiones se trabaja con el conflicto biológico de base que ha derivado en esos síntomas con dolencias y lesiones para enfocar la energía a resolverlos y así alcanzar el bienestar.
  • El psicólogo deportivo participa de la preparación mental para que el deportista rinda lo mejor posible. Y aquí entra el Descodificador Biológico. ¿Qué conflictos ocultos de desvalorización y rendimiento persisten para que un deportista no mejore lo esperado en su performance o tenga siempre las mismas lesiones? Con esta pregunta entendemos que la Descodificación Biológica llega al alma y el espíritu del individuo donde se originan las verdaderas causas que lo conflictúan.

Lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el sedentarismo

¿Cuáles son las lesiones más comunes? ¿Y con qué conflictos suelen estar relacionadas?

El sobrepeso y la obesidad, cargar más peso de lo que la columna y las articulaciones pueden soportar. Por lo tanto, el desgaste de los cartílagos y la congestión de los tejidos lleva a un envejecimiento prematuro de los mismos. Diríamos que las lumbalgias, es decir, el dolor en la parte baja de la espalda, es la zona más afectada por la obesidad. Luego le siguen las lesiones en caderas, rodillas y pies que es por donde pasa el centro de gravedad.

Desde lo conflictivo, debería preguntarse: ¿A quién me estoy “cargando encima”? ¿Con qué me cargo? ¿Qué me cargaron y no lo sé? Mandatos, creencias, obligaciones conscientes o inconscientes, etc.

El sedentarismo, que es no tener una actividad física periódica, trae falta de tonicidad en los músculos, articulaciones débiles y tejido óseo poco resistente. Las consecuencias suelen ser: problemas de columna en general como escoliosis e hipercifosis, debilidad en miembros inferiores y superiores como esguinces articulares y desgarros musculares. Los conflictos asociados son los relacionados con la autovaloración, la apatía, el desgano, la inutilidad y el sin sentido de la vida.

El teletrabajo que no va acompañado por actividad física y no tenga posiciones ergonómicas frente a la computadora u ordenador, nos traerá: dolor cervical crónico, adormecimientos en las manos, trastornos de circulación, fatiga ocular, etc. Conflictos relacionados con: fatiga crónica, irritabilidad, falta de rendimiento y autovaloración.

Recomendaciones desde la Descodificación Biológica

¿Qué pautas son importantes para evitar este tipo de lesiones?

El DESCUBRIR que” YO VALGO” sería la clave del éxito. Que un descodificador biológico me acompañe en este descubrimiento sería el objetivo más importante. Rubén nos cuenta que “Particularmente, pensaba que me valoraba a mí mismo cuando el mundo me lo hacía notar, pero me autoengañaba. Cuando uno mismo “cree que vale”, ya no le importa que el mundo lo haga. Fue uno de los saltos más importantes que realicé en mi vida”.

Despertar nuestra consciencia es empezar a comprender que la salud, el tiempo y los afectos son más importantes que todo el oro del mundo como también entender que sobrevivir y VIVIR no es la misma cosa. El tiempo de descanso y ocio tienen que estar en la receta de la vida. Mirarse al espejo más seguido para decirnos que somos una maravilla, única, irrepetible, creadora y con un espíritu poderoso para soñar lo que quiera.

Recomendaciones desde la fisioterapia

El Dr. Rubén Pistacchia ha elaborado un listado de recomendaciones para aquellas personas que pasan mucho tiempo sentadas o con rutinas muy sedentarias:

  1. No pasar mucho tiempo frente al ordenador.
  2. Buscar una silla o sillón ergonómico.
  3. Invertir en salud preventiva para evitar después la inversión en un fisioterapeuta.
  4. Tomar descansos de por lo menos 5 minutos cada 45 minutos de trabajo. Caminar, tomarse un té o lo que sea y realizar respiraciones profundas. Aprovechar para elongar brazos y piernas.
  5. Si se está en casa, conseguir una bicicleta fija para aprovechar esos descansos y oxigenar el cerebro.
  6. Realizar 10 movimientos de hombros y de cuello para liberar dolores de cabeza y contracturas musculares.
  7. Ponerse de pie y tomar con las manos la cintura para arquearse lentamente en 10 movimientos como lo hacen los conductores cuando bajan del camión.
  8. Agregar 10 abluciones con agua fría sobre los ojos para desinflamarlos.
  9. Abrazar o besar a alguien: persona, animal, árbol o a uno/a mismo/a en el espejo. Los afectos de esta práctica descontracturan.
  10. Disfrutar de las tareas y hacerlo con pasión.

Consejo final: Si usas notebook en el escritorio, coloca un soporte para elevar la pantalla y adquiere un teclado externo para que los brazos y las manos se encuentren cómodos y relajados.

Y si te animas a seguir con los ejercicios, te proponemos que ganes flexibilidad con este vídeo de Ángeles.

Cuéntanos tu experiencia

¿Qué te ha parecido el artículo? Ahora que ya te hemos ofrecido otra perspectiva de la fisioterapia, esperamos haberte ayudado a entender en qué se basa esta disciplina y cómo puede combinarse con otras como la Descodificación Biológica.

Cuéntanos en comentarios si ya conocías la figura del fisioterapeuta y si alguna vez has acudido a este. ¿Has podido reconocer el conflicto que tenías? ¿Se corresponde con algunos de los aquí expuestos? Te leemos 🙂

Por último, hemos preparado para ti una recopilación de videos relacionados con el sistema musculoesquelético para que sigas aprendiendo sobre Descodificación Biológica.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Instituto Ángeles Wolder

Instituto Ángeles Wolder

Centro especializado en Descodificación Biológica y Terapia Integrativa que tiene como objetivo contribuir al bienestar emocional de las personas.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

10 comentarios en «Fisioterapia y Descodificación Biológica»

  1. Simplemente creo que Dios me mandó está información para darme luz en mi camino y una esperanza para sanar mi cuerpo y mi alma de tantos años de estar enferma de mi columna entre otras cosas ya.
    Creo que es una opción para poder tener una mejor calidad de vida.

    Responder
  2. Hay una terapeuta chilena que conocí hace muchísimos años, Adriana Schnake, ella trabaja diálogos con el cuerpo.
    Esta estrategia terapéutica me encanta, he tenidos muy buenos resultados aplicándola.
    Ahora que estoy con un fuerte dolor en el hombro derecho, extraño no poder acceder a algún tipo de ayuda como la brindada por este enfoque, o por la descodificación…
    Entiendo lo que mi cuerpo me expresa, pero hasta allí llego….

    Responder
  3. Me gustó mucho el artículo, me pareció bastante información y el detalle de los vídeos seleccionados al final. Quiero agregar que existe la terapia corporal biodinámica, creada por Greida Boysen y que es una maravillosa herramienta para que el paciente contacte con esas memorias corporales.
    Tengo la especialidad en adicciones y con los jóvenes es difícil conseguír su confianza y a través del tratamiento biodinámica unido a la descodificación fluyen maravillosamente.

    Responder
    • Hola Elizabeth,

      Gracias por tu comentario.

      Hemos oído hablar de la terapia corporal biodinámica, aunque no contamos con ningún experto en el Instituto.
      Nos alegramos que hayas encontrado un binomio que te permita mejorar la confianza con tus consultantes más jóvenes.

      Un saludo!

      Responder
  4. Hola. Excelente artículo. Muy completo. Información valiosa y relevante. Ojalá más personas tengan este tipo de contenido a su alcance con esta mirada tan integradora. Muchas gracias.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación