Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Escritura terapéutica: qué es esta herramienta de crecimiento personal

div-aw-70-white

Desde el Instituto queremos aprovechar este Día Internacional del Libro para incidir en la importancia y los múltiples beneficios de la escritura terapéutica. Por supuesto, no osaríamos jamás dejar en la sombra el gran poder de la lectura, pero hoy hemos preferido centrarnos en la escritura.

¿Eres de aquellos que les gusta escribir pero no se atreve?, ¿Siempre has tenido en mente un proyecto relacionado con ese hobby pero crees que te faltan “tablas”? ¡Queremos animarte a coger lápiz y papel y dar el salto! Tranquilo/a, no venimos a darte una clase sobre cómo escribir un libro o un best-seller. Mejor aún. Queremos transmitirte desde una perspectiva terapéutica lo que puede aportarte el plasmar tus emociones, sentimientos y reflexiones en un papel.

En las consultas de Descodificación Biológica la escritura terapéutica es uno de los grandes recursos que utilizamos. Sobre todo, con aquellas personas que son muy mentales porque la escritura les ayuda a conectar con su cuerpo. La escritura nos ayuda a conectar con el inconsciente y sacar a la luz aquellas ideas o pensamientos que no tienen forma en nuestra cabeza, pero que toman forma al plasmarlos sobre el papel.

escritura terapeutica

Entrevista a Eva Lleonart, experta en escritura terapéutica

A continuación puedes sumar más argumentos positivos para hacerlo leyendo esta entrevista que realizamos a Eva Lleonart, licenciada en Química (UAB), escritora y experta en escritura terapéutica.

De química a coach literaria. Eva, ¿en qué momento decides hacer este cambio, en qué punto y cómo te ayudó?

Tras realizar una cooperación en Calcuta (India). Este viaje supuso para mí la certeza de que quería que mis pasiones (escritura y ayudar a los demás) podrían convertirse en mi profesión. Estaba convencida de que podía reescribir mi vida.

De allí me formé como escritora, publiqué mis dos libros y empecé a dar clases de escritura creativa. También me formé como coach, hice un máster en PNL y empecé a ejercer como coach personal.

Finalmente uní la escritura y el coaching con la escritura terapéutica y fue así como todo adquirió finalmente el sentido. He creado dos métodos propios: El método de las 4C (Conócete, Crece, Camina y Celebra) en el 2016 y el método RET (Reescribe tu vida con la escritura terapéutica) en el 2018. El por qué de este método es que toda persona puede conseguir un mayor bienestar en su vida si consigue realizar un cambio deseado. Yo les ayudo mediante un método paso a paso (el método RET).

Cuéntanos, ¿qué es la escritura terapéutica y en qué consiste este método RET?

Consiste en la utilización de diferentes herramientas de escritura para conseguir un bienestar emocional. Desconocemos el poder que nuestras propias palabras tienen sobre nosotros y cómo pueden ayudarnos a concretar qué queremos, cómo superar miedos y limitaciones y avanzar en nuestra transformación.

¿Como definirías el ‘coaching literario’

Es el acompañamiento en la consecución de un objetivo literario. Es muy útil cuando quieres escribir pero no lo consigues o necesitas un apoyo en cuanto a técnicas literarias.

¿De qué manera integras la PNL en tus sesiones? ¿Integras otros recursos o herramientas?

En los ejercicios que se realizan en los cursos de escritura terapéutica incluyo la PNL (Programación Neurolingüística) y el coaching. Siempre que sea posible, amplío las herramientas de escritura terapéutica con estos recursos para potenciar sus beneficios. Por ejemplo, la técnica del Reencuadre, de PNL, sirve perfectamente para Reescribir el Pasado y reinterpretarlo para que en lugar de permitir que te siga limitando puedas extraer un aprendizaje que te impulse hacia el cambio que quieres conseguir.

¿Las sesiones se hacen de manera individual o son grupales?

Me encanta trabajar de manera grupal puesto que el grupo es mucho más que la suma de los individuos que lo conforman. El curso RET (Reescribe tu vida con la Escritura Terapéutica) es grupal y eso permite que personas de diferentes países compartan un espacio una vez a la semana, en vivo, para comentar cómo han trabajado individualmente desde sus casas. La interacción, el formar parte de un grupo, es un aspecto muy valorado por mis alumnos.

“Uno de los impedimentos del crecimiento personal es sentirse solo, de esta manera nos sentimos siempre acompañados”

Hemos leído que trabajas con un parámetro fundamental: el tiempo. ¿De qué manera?

Hablo de cómo el Presente, Pasado y Futuro son necesarios para poder reescribir tu vida y experimentar los beneficios emocionales. Cada uno de ellos nos ayuda, tiene claves que podemos utilizar en el momento preciso para el camino de nuestra transformación. El pasado nos permite crecer al recordar lo que ya hicimos bien e interpretar los hechos que todavía hoy nos duelen. El Presente es perfecto para adquirir hábitos que nos permitan estar enfocados en el objetivo y la actitud. El Futuro nos permite vernos desde allí, con perspectiva, para conocernos mejor y a la vez podemos establecer un plan de acción que tendrá lugar en este futuro que vamos a crear.

¿Crees en “se nace” o “se hace” respecto a la creatividad? Es decir, una persona que por lo general no se considere creativa, puede llegar a estimular esa parte más artística y emocional?

Estoy convencida de que todas las personas somos creativas, aunque algunas personas no conecten con esa parte de sí mismas. Todos hemos sido niños/niñas y no hay duda que la creatividad de los niños es muy elevada. Recomiendo la lectura de ‘El camino del artista‘ de Julia Cameron, un libro que millones de personas han utilizado en talleres para potenciar su creatividad. Está indicado para trabajar en grupo y los resultados son espectaculares.

Todos somos creativos y mucho, simplemente hay que jugar con nuestro niño interior, recuperar la creatividad olvidada y dejarse sorprender por los resultados.

Qué tan importante es la definición del objetivo para poder realizar con éxito esta terapia?

Es el primer paso de mis dos métodos. En el curso RET de 8 semanas dedicamos la primera a concretar el objetivo. Es importante que sea uno que nos conduzca a la recompensa emocional que deseamos, de lo contrario no nos sentiremos satisfechos al conseguirlo.

escribir como terapia

¿Cuántas sesiones de media suelen necesitar los usuarios para lanzarse a escribir y cumplir su objetivo?

En el curso RET trabajamos 8 semanas para concretar el objetivo, saber qué virtud les va a ayudar en cada caso, superar las limitaciones del pasado, crecer en el presente y diseñar un guión de un futuro que ofrezca la recompensa emocional que andaban buscando.

Es un proceso de transformación, así que sucede que a veces antes de acabar las 8 semanas ya se ha cumplido el objetivo. Y acabamos con un plan de acción que marcará el desenlace final, porque el objetivo es que se consolide el cambio, se lleve a la práctica. Para mí no tendría sentido sin esa concreción.

¿Por qué motivos suelen acudir? ¿Qué problemas/situaciones les impide poder escribir? ¿Qué bloqueos emocionales y técnicos tienen?

Acuden a la escritura terapéutica por varios motivos, no únicamente para poder escribir. Aumentar la autoestima, cambiar de trabajo, recuperar la constancia, mejorar relaciones personales, conseguir escribir, bajar de peso… Todos los cambios que se plantean los trabajamos mediante estos 8 pasos y cada persona descubre por qué no lo conseguía hasta ahora y disfruta del cambio. Trabajamos ampliamente las creencias limitantes, que suele ser el factor común de los bloqueos.

¿Acuden personas que ya están relacionadas con la escritura o es más por hobby?

No es necesario saber escribir de manera literaria para llevar a cabo la escritura terapéutica. Únicamente con saber escribir como nos enseñaron en el colegio sirve. No importa la ortografía ni cómo te expresas pues es un diálogo directo con tu inconsciente. Así que acuden personas de todo tipo, con el punto en común que todas ellas quieren sentirse mejor.

¿Qué consejos darías a toda aquella gente que no se anima a escribir por miedos internos?

Que lo prueben, sin expectativas, dejándose sorprender por lo que sucede en su interior. Y que no jueguen con la escritura terapéutica, no escriban sin más porque podría ser como abrir la caja de pandora al escribir para solucionar un problema pues te pueden aparecer otros y no saber gestionarlos. Por eso siempre recomiendo saber qué técnica estás utilizando y para qué.

Al final termináis haciendo un trabajo psicológico y emocional, además de la mera escritura. ¿Qué feedback tenéis por parte de los usuarios que ya han terminado? ¿Cómo se sienten al terminar la terapia?

Todos coinciden en que se conocen mucho más, se sienten mejor porque han salido del estancamiento que les paralizaba desde hacía mucho tiempo (30-40 años en algunos casos) y se han empoderado. Sus vidas son más intensas porque se atreven a marcarse nuevos objetivos e ir hacia ellos enriqueciéndose, disfrutando. Y forman parte de una familia (la Comunidad Reescribiéndonos) que comparte con ellos su evolución constante.

3 consejos para empezar con la escritura terapéutica de Ángeles Wolder

escritura terapeutica ejercicios

Lo dicho: no es necesario que seas un genio de la escritura (ni ortográficamente, ni gramaticalmente). Lo importante es que estés motivado y creas en ti mismo y en cada una de esas palabras que tu mente puede expresar y tus manos pueden volcar en un papel blanco o en un documento vacío de Word. Si ves que no te sales, a continuación tienes unos ejercicios de escritura terapéutica de Ángeles Wolder.

Al final se trata de escribir para sentirte mejor pues a menudo el lápiz y el papel son un medicamento para las heridas de expresión. Y para ello debes vencer la resistencia a escribir, o la dificultad de ponerte con ello, por lo que son ideas para empezar de alguna forma. ¡Lánzate y libérate de esos bloqueos que impiden hacerlo!

“El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar”

Gabriel García Márquez

#1 Escribe como si nadie te leyera

La escritura, igual que otras formas de expresión, es liberadora en sí misma. Eso que está dentro al escribirlo pasa afuera y deja un espacio en el interior para lo nuevo o para lo transformado. Por el solo hecho de materializarlo ya hay un cambio y ya no somos los mismos. Al escribir usamos pensamientos, ideas, las asociamos, las removemos con emociones y sentimientos y las asentamos sobre un papel y para cuando han llegado ahí ya han usado el trampolín de nuestro sistema nervioso creando nuevas rutas de información.

Sin darnos cuenta nos pasamos el día escribiendo, por ejemplo, mensajes, mails, informes, pedidos, listas, etc. La forma en que lo hacemos está en relación directa con ese “como somos y como nos hemos construido”. Podríamos jugar con las palabras de un mensaje escuchando su sonoridad, separando sus letras o silabas, formando nuevas palabras y viendo que es lo que realmente queremos decir y lo que hemos dicho. Todo lo que escribas déjalo como está, no lo corrijas ni lo modifiques (recuerda que no te postulas a un premio literario) y úsalo para ver los mensajes que te remite el inconsciente.

Toda expresión es una forma de comunicación de nuestro interior exponiéndose al exterior y aunque creamos que escribiremos ficciones como lo hacemos con lo que llevamos dentro manifestamos en la obra resultante una parte nuestra especialmente guardada pero que con ganas ha buscado salir.

#2 Te propongo dos juegos rápidos de escritura creativa

Para el primero:

  1. Abre un diccionario y deja que tu dedo índice de la mano izquierda se detenga en una palabra. Escríbela en un papel.
  2. Realiza esta acción 3 veces y con esas tres palabras escribe un mini cuento de 6 líneas.
  3. Cuando hayas acabado lo lees y te dejas sentir el cuerpo y sus resonancias.

El segundo va un paso más allá:

  1. Ahora mismo escribe una historia dramática que te inventes en 5 líneas.
  2. Léela al acabar y ordena los personajes en orden de aparición y los conflictos de cada uno.
  3. Luego plantea una solución a cada problema.

#3 Ahora te invito a un juego que requiere un poco más de tiempo

Es la escritura narrativa de un cuento corto.

  • Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos, imagina una pantalla de cine delante y en la misma aparecen unos personajes que hacen algo cada uno.
  • Los ves por separado y luego en conjunto.
  • Primero ves una cara, luego el cuerpo completo, luego ves lo que hace el personaje y finalmente le ves integrado en un conjunto.
  • Imagina un espacio en el que pasa la trama.
  • Observa lo que ves, lo que oyes, los colores del lugar, los sabores, y las sensaciones táctiles.
  • Ponte en el lugar de los personajes y describe sus emociones.
  • Y ahora das lugar a la aparición de conflictos y te permites ir construyendo un mapa de situaciones que necesitan una solución.
  • Construye un pequeño cuento con lo que has visto. Si dejas volar la imaginación podrás agregar historias fantásticas que no tienen coherencia con la realidad pero que pueden enriquecer la narrativa.

Para finalizar cualquiera de los ejercicios anteriores (siempre que lo desees) te propongo que mires la relación que hay entre lo escrito y tu vida hoy. Lo que te cuenta de tus problemas y las soluciones que quizás no has visto y ahora aparecen ante tus ojos por el solo hecho de haber jugado con las palabras. Perdón, con tus palabras.

De esta forma puedes introducirte en la escritura terapéutica.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Comunicación | Instituto Ángeles Wolder

Comunicación | Instituto Ángeles Wolder

Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

6 comentarios en «Escritura terapéutica: qué es esta herramienta de crecimiento personal»

  1. Me encanta escribir. Desde joven que lo hago. Hoy tengo 69 años y cada tanto me inspiro y vuelvo a escribir. Trabaje durante 17 años para un grupo de escritores cordobeses, transcribiendo sus libros, los diagrame, los imprimi y los arme uno por uno, gracias a ese trabajo pude jubilarme. Fue la mejor etapa de mi vida. Llevo en mi corazón a quien me guió en ésta profesión mi querida amiga y Directora de la fundación La Solapa, Lucìa Vitale (escritora cordobesa)

    Responder
  2. Me ha encantado leer este articulo, ya que estoy trabajando en escribir. Tengo la intensión de publicar mi primer libro. Por mucho me he detenido estuve esperando a que mi mamá tomara la iniciativa, ya que tenia el tiempo para hacerlo y yo estaba inmersa en mi trabajo de oficina. Ella escribía pero en hojas sueltas, tenia mucho que compartir, pero nunca quiso hacerlo. A mi me funciona terapéuticamente escribir desde hace muchos años, pero dado que mi mamá falleció en Marzo pasado y estando en confinamiento, que mejor que tomar este tiempo para dar estructura a lo que tengo escrito, adicionar lo más reciente y darle forma. Lo que ahora no se, es como se publica, requiero de editor, editorial y quizá quien revise que tenga sentido? Me gustaría tener esta actividad como fuente de ingresos, ahora que esta la oportunidad. Será genial!

    Responder
    • Hola Maryssa! Nos alegramos que hayas podido retomar tus escritos y te funcionen a nivel terapéutico. ¿Qué mejor momento para dedicarle ahora todo ese tiempo? 🙂 Muchos ánimos y muchos éxitos en este nuevo camino!! Saludos,

      Responder
  3. hOLA ME LLAMO CECILIA Y LES ESCRIBO DESDE SALTA ARGENTINA, FUI PROFESORA DE LENGUA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA Y AHORA ESTOY JUBILADA, ME ENCANTA ESCRIBIR Y AHORA ESTABA PENSANDO COMO HACERLO Y ESTE ARTICULO DE ANGELES ME VINO DE 10 . VOY POR ELLO.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
🎁
¡50% dto. en cursos online!

Este Black Friday invierte una parte de tus compras en tu bienestar emocional. ¡Último día!