¿Cómo se gestiona el estrés? ¿Cómo me puede ayudar la biodescodificación? ¿Qué nos provoca estrés?
Las formas en las que gestionamos el estrés dependen de muchísimos factores, como nuestra capacidad de reaccionar ante la situación, el tipo de peligro o estrés que estemos viviendo o los aprendizajes de la vida, entre otros.
En este artículo te contamos qué factores influyen para que tengamos estrés y cuáles son las consecuencias de no saber gestionarlo a través de la Descodificación Biológica. Y para que puedas comprobarlo en ti, al final de todo encontrarás un ejercicio para gestionar el estrés en 5 minutos.
Índice
Qué es el estrés
El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes o amenazantes. Cuando te enfrentas a algo que percibes como una amenaza o una presión, ya sea física, emocional o mental, el cuerpo libera hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas preparan al organismo para enfrentar la situación que nuestro cerebro detecta como peligrosa, aumentando el ritmo cardíaco, la respiración y la energía disponible.
Si bien el estrés ocasional puede ser beneficioso para afrontar retos, el estrés crónico o excesivo puede tener efectos negativos en la salud, afectando tanto el bienestar físico como el mental.
Tipos de estrés
El estrés se divide en dos tipos: el estrés agudo y el estrés crónico.
- El estrés agudo: este tipo de estrés desaparece rápidamente. Por ejemplo, nos asustamos porque suena un ruido fuerte o una discusión sube de tono y acabamos gritando.
- El estrés crónico: este tipo de estrés persiste durante un largo periodo de tiempo. Por ejemplo, preocupaciones constantes, problemas en el trabajo o situaciones complicadas que duran semanas o meses.
Qué síntomas nos indican que tenemos estrés
Los síntomas del estrés (agudo o crónico) pueden variar en intensidad según la situación y la persona:
- Tener pensamientos acelerados o recurrentes.
- Dificultad para concentrarse.
- Estar irritable, irascible y con cambios de humor.
- Insomnio y problemas para conciliar el sueño.
- Cambios en el apetito.
- Sensación de nerviosismo o ansiedad, que incluso puede afectar a la respiración y al ritmo cardíaco.

El estrés, ya sea interno o externo, debilita el cuerpo, aumenta el cortisol y nos hace más propensos a desarrollar nuevos síntomas y a enfrentar dificultades en situaciones desafiantes. Se activa en respuesta a conflictos biológicos o situaciones críticas. El estrés desencadena una respuesta en el cerebro para buscar una solución biológica y restaurar la estabilidad del cuerpo.
A través de la Descodificación Biológica podemos descubrir cuál es el origen del estrés, qué lo ha provocado y cómo recuperar podemos soltar este estrés para recuperar el equilibrio natural.
El estrés según la Descodificación Biológica
¿Qué dice la Descodificación Biológica? Que todo síntoma es causado por un conflicto que no pudimos gestionar en el pasado.
Cuando descodificamos, vamos al origen de ese conflicto para resolver las heridas emocionales que nos causó y liberar el cuerpo del dolor y el estrés que nos provocó.
La mayor parte del tiempo no somos conscientes de cómo nos afectan las cosas, pero nuestro cerebro sí. Una frase, una mirada o una situación puede generar en nosotros una reacción emocional que se siente en el cuerpo como un pico de estrés. Aunque ese evento sólo dure milisegundos, puede sentirse cómo un conflicto no resuelto. Esto es lo que en Descodificación Biológica denominamos conflicto biológico y que responde a la manera en la que nuestro cuerpo reacciona cuando el cerebro le da la orden de que existe “peligro”.
Si quieres saber más sobre Descodificación Biológica, puedes iniciarte con el curso ‘Iniciación a la Descodificación Biológica’. Tendrás acceso al curso para siempre y descubrirás cómo los síntomas nos ayudan a conocernos y cambiar la manera de gestionar y vivir los conflicto.
¿Por qué nos afecta el conflicto de manera diferente?
Porque las reacciones a los conflictos son diferentes en función de la capacidad de reacción y gestión emocional. ¿Qué quiere decir? que la manera en cómo reaccionamos ante un conflicto varía según nuestros aprendizajes de vida y eso hace que gestionemos las situaciones desde un grado de mayor o menor conflicto.
Por ejemplo:
- Si somos personas hipersensibles sentimos el conflicto como algo personal. (Ej: llega al trabajo una persona con cara de enfado y pensaremos que es por culpa nuestra).
- Si somos personas hiperreactivas: ante un conflicto tenderemos a “explotar” cuando algo no nos guste. (Ej: tiendo a enfadarme y gritar cuando algo no me gusta como que alguien se salte la cola en el supermercado).
- Si somos personas con atrapamiento emocional: ante un conflicto necesitaremos hablar, incluso insultar, para poder integrar y calmarse. (Ej: Si no lo explico varias veces no soy capaz de procesar lo que he vivido, aunque luego me arrepienta de lo que he dicho).
Estas son algunas de las reacciones que hemos aprendido para sobrellevar el conflicto, pero que nos desconectan de lo esencial: aprender a escucharnos y gestionar el conflicto mirando por nuestro bienestar emocional.
Aprender a gestionar los conflictos va más allá de poner solución de manera consciente, se trata de aprender a escuchar los mensajes del cuerpo y conectar con las sensaciones corporales que provoca lo que estamos viviendo. De esta manera, si nos damos el permiso de conectar con lo que hemos vivido, las sensaciones se transforman y el cuerpo se relaja. ¿El resultado? Se elimina el cortisol (el estrés) y se recupera el equilibrio.
¿Pero qué sucede cuando negamos lo que sentimos?
Si no ponemos atención a lo que hemos vivido y a las reacciones corporales, el proceso de recuperación se alarga. Mientras la situación conflictiva no se resuelva, el cerebro no dará la orden de que el peligro ha desaparecido. Una vez resuelto, entonces el cuerpo tendrá el tiempo para poder reparar, igual que lo hace mientras dormimos. La reparación del cuerpo es un proceso imprescindible para tener salud. El estrés es todo lo contrario a salud.
Como premisa: cuanto antes resuelvas el conflicto, menor serán los síntomas y antes se recuperará el cuerpo.
Esto es algo que puedes hacer desde ya en tu vida: escuchar cómo te sientes cuando algo te incomoda, no te gusta o te frustra.

Ejercicio para eliminar el estrés en 5 minutos
Este es un ejercicio para aprender a escuchar a tu cuerpo cuando sientes estrés que puedes poner en práctica en cualquier momento, estés dónde estés.
¿Quién lo puede hacer? Este ejercicio lo puedes hacer tanto para ti como para una persona que esté viviendo mucho estrés. 😌
¿Cuál es el objetivo? El objetivo es vaciar las sensaciones estresantes a nivel corporal para recuperar nuestro equilibrio natural.
Sigue estos pasos para eliminar el estrés:
- Paso 1: Cierra los ojos y conecta con las sensaciones que aparecen en tu cuerpo.
- Paso 2: Revisa cómo son esas sensaciones y descubre cómo entender los mensajes internos que te da tu cuerpo.
- ¿Cómo es tu respiración?
- ¿Cómo está tu estómago?
- ¿Tienes el pulso acelerado?
- ¿Sientes tensión en hombros, espalda, brazos o piernas?
- ¿Tienes las manos frías o calientes?
- Paso 3: Permite esas sensaciones y en pocos segundos se irán transformando hasta desaparecer. Permítelas, no las cortes, y así el cuerpo seguirá el proceso natural de recuperación del equilibrio.
- Paso 4: Cuando se hayan transformado, haz varias respiraciones profundas y regresa al momento presente, abriendo los ojos y conectando con el aquí y el ahora.
Repite este ejercicio siempre que sientas que el estrés se apodera de ti.
¿Quieres aprender Descodificación Biológica? Apúntate al Diplomado en Descodificación Biológica y aprende a descodificar los síntomas físicos.
Aquí te dejo un vídeo explicando este ejercicio paso a paso.
Recuerda que la Descodificación Biológica busca acompañar a la persona para que recupere el bienestar emocional de manera congruente y coherente abordando los conflictos que le han llevado a desarrollar síntomas y a revisar aquellas maneras de afrontar el conflicto que no son sanas para ella.
Si quieres acudir a una consulta, consulta en este enlace los profesionales que recomendamos.
¿Has puesto en práctica el ejercicio? ¿Qué ha sucedido cuando has cerrado los ojos? ¿Qué has descubierto al conectar con el cuerpo de esta manera? Comparte tu experiencia dejando un comentario.
2 comentarios en «Cómo eliminar el estrés en 5 minutos con biodescodificación»
Como cada artículo muy interesante y nutritivo.
Pero llevo años buscando información sobre la disfagia psicógena o fobia al tragar alimentos y no encuentro en su web nada sobre este tema que afecta al 2% de la población española y el 90% no está diagnosticado y no tiene seguimiento, os agradecería trataseis algún artículo sobre este tema silenciando, gracias
Hola Lourdes,
En relación a la disfagia psicógena puedes buscar un evento de mucho estrés en relación a asfixia o atragantamiento. Esta patología se activa porque se relaciona ingerir comida con peligro. Busca cuando hubo el peligro antes para descodificarlo.