fbpx

El efecto placebo

div-aw-70-white

¿Por qué hace efecto? ¿Es un truco de la mente? ¿Qué poder tiene el placebo frente a los cambios de nuestro cerebro? ¿Qué otros efectos existen? ¿Qué papel juegan las creencias limitantes y positivas en esto efectos?

Seguro que has oído hablar del efecto placebo, pero ¿sabes el impacto que puede tener en nuestro cerebro? ¿Conoces el poder de tu mente? He preparado este artículo para explicarte en qué consiste este efecto psicológico que es causado por la sugestión, porqué somos sugestionables y cómo podemos aprovechar esta capacidad del cerebro en nuestro día a día frente al estrés.

Origen del concepto placebo

Hace 200 años el doctor británico John Haygarth publicó un estudio sobre la capacidad de curación de métodos sin valor terapéutico: Of the Imagination as a Cause and as a Cure of Disorders of the Body (de la imaginación como la causa y la cura de los desórdenes del cuerpo).

Este concepto acabó denominándose “el efecto placebo” y desde entonces se ha empleado como una herramienta de control para estudiar la eficacia de miles de fármacos y tratamientos.

Efecto placebo

¿Qué es el efecto placebo?

Pero ¿Qué es el efecto placebo? “Es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo, que puede ser en forma de pastilla, una terapia, la automedicación o una simple afirmación sin ningún motivo científico, como puede ser la fe o la esperanza, que reflejan un cambio positivo en la persona que lo está llevando a cabo​ y que no se deben al efecto específico de ningún acto médico o psicoterapéutico” (fuente Wikipedia).

Sabemos que el efecto placebo tiene un efecto medible en la salud, y que, aunque por sí solo no tiene un efecto curativo, provoca la creencia de que sí la va a producir. Esto se denomina sugestión y es la que por sí misma provoca la mejoría, es decir, produce un efecto psicológico en nuestra salud que puede tener un efecto positivo y/o beneficioso en nuestra salud.

¿Te interesa saber más sobre la sugestión? Marta Menéndez nos habló de la sugestión en su artículo sobre la Hipnosis, puedes volver a leerlo aquí.

El impacto molecular y cerebral del efecto placebo

En el congreso mundial del 2018 sobre el placebo se presentaron estudios sobre este efecto en el que se había utilizado la FMRI (imagen por resonancia magnética funcional) para medir los cambios cerebrales. Con estas imágenes se demostró que hay áreas del cerebro que se activan después de tomarse una pastilla de azúcar si un profesional le dice a la persona que lo que se está tomando es un medicamento.

Estas investigaciones recientes han encontrado que el efecto placebo tiene impacto a nivel molecular. Es decir, se ha demostrado que la aplicación del placebo tiene efectos a nivel neurofisiológico estimulando la corteza frontal, el núcleo accumbens, la sustancia gris y la amígdala activando las vías dopaminérgicas y, en menor medida, las serotoninérgicas.

¿Qué quiere decir que se activen estas áreas en nuestro cerebro? Esta activación cerebral provoca en el organismo una sensación de recompensa y relajación que coincide con la mejoría percibida por las personas que sí han tomado el tratamiento.

Estos avances son muy interesantes para la ciencia y también para la terapia, porque permite ver cuán importante puede llegar a ser la mente en el cambio de percepción sobre la manera en la que vivimos.

También las neurociencias están aportando muchos estudios con respecto al efecto placebo. Por ejemplo, el sesgo cognitivo es un mecanismo que favorece la interpretación de la realidad confundiendo al cerebro para que cure más rápidamente al organismo. La mente actúa en las mismas vías neuronales que lo hace un analgésico, produciendo la secreción de opioides endógenos. Por lo tanto, el analgésico produce el mismo efecto que el placebo ante la recuperación.

Nuestra mente tiene el poder de acompañarnos a recuperar la salud.

En este video os explico más sobre el efecto placebo:

Otros tipos de efectos: nocebo, lessebo y pigmalión

El efecto placebo es el más conocido, pero existen otros tipos de efectos que se producen y que debemos tener en cuenta a la hora de comprender cómo actúa la mente.

1. Efecto nocebo

El efecto nocebo es aquel en el que podemos pensar que algo inocuo nos va a hacer daño y realmente lo hace. Es la otra cara del efecto placebo.

Este efecto se da cuando se tienen expectativas muy elevada depositadas en un tratamiento (medicamento, cirugía, terapia, etc.) y no ves que haya mejoría. En algún punto se puede agravar el estado porque existe un fuerte sufrimiento sobre el resultado.

A nivel hormonal, el cuerpo segrega más cortisol porque hay más miedo y por lo tanto, el cuerpo se desequilibra.

En la Universidad de Michigan estudiaron los beneficios y las ventajas del impacto que tiene el efecto placebo y el efecto nocebo. Descubrieron que cuando la persona experimenta una sensación de beneficio o recompensa activa el núcleo accumbens secretando dopamina. La dopamina produce un fuerte alivio y es un estimulante natural que nos hace sentir motivación. Además, tiene un efecto analgésico y por lo tanto, produce alivio en el organismo. Se refuerza la creencia positiva.

También vieron que, por el contrario, cuando sentimos que nos hemos equivocado con el tratamiento, o que el cuerpo no responde y no va a encontrar una solución a futuro, o que la persona siente que está dentro de las estadísticas negativas (conflicto de diagnóstico y pronóstico), etc. los pensamientos (miedo, estrés, enfado) actuarán produciendo un aumento del cortisol en sangre. Y ahí aparece de nuevo la enfermedad.

La solución pasa por un cambio de creencias. Si no se produce el cambio, la persona seguirá creyendo que todos los tratamientos que realice son nocivos o inocuos para ella, incrementando el estado de estrés, de miedo y de desequilibrio físico.

En este sentido, desde la Descodificación Biológica también se trabaja con las creencias en consulta, ya que estas afectan directamente a la realidad que construimos y van estrechamente ligadas a conducta y rendimiento. Sabemos que las creencias limitantes no sólo imposibilitan avanzar en la vida sino que, también tienen un impacto en las generaciones venideras (y transgeneracionales). 

Es cierto que pueden existir condicionantes externos que estén afectando a la persona, pero siempre hemos de empezar por desbloquear la mente y las creencias.

Cuando quieras hacer algo primero piensa en ¿Cuáles son tus expectativas? ¿Cuál es tu fe? ¿Cuál es tu necesidad?

Si quieres saber más sobre el efecto nocebo, te dejo este vídeo que he preparado:

2. Efecto lessebo

Otro efecto interesante es el denominado efecto lessebo. Este se sucede cuando se participa de un ensayo clínico en el que a la persona está dentro del grupo que se le está administrando un fármaco, pero cree que está dentro del grupo control que recibe un placebo.

Lo que sucede es que el fármaco deja de tener efecto porque la mente piensa que estamos ante un placebo. Es decir, nos convencemos de un resultado (creencia) y el tratamiento deja de tener efecto.

3. Efecto Pigmalión

Hace un tiempo te conté en otro artículo qué era el efecto Pigmalión. Puedes recuperar el artículo completo aquí.

Este efecto, como ya vimos consiste en cómo influye en el otro creer en sus capacidades y posibilidades de lograr sus objetivos. Al creer en otros o que otra persona crea en nuestras posibilidades se potencian las posibilidades de logro.

También tienes este vídeo que preparé sobre el efecto Pigmalión para ampliar:

¿Conocías estos efectos? ¿Te ha sucedido alguna vez alguno de estos efectos? ¿Eres consciente del impacto de tus creencias?

Ejercicio sencillo para soltar el resultado:

Para acabar, te propongo un ejercicio muy sencillo para trabajar con nuestras creencias. Verás el poder que tienes de cambiar el resultado.

Te invito a apliques en la totalidad de situaciones de tu vida “el efecto placebo”.

  1. Cierra los ojos y conecta con tu cuerpo.
  2. Piensa en un problema que te preocupe últimamente.
  3. Identifica el origen del problema (no en el exterior, sino en tu interior).
  4. Conecta con ese problema y escucha a tu cuerpo ¿Qué sensaciones aparecen? ¿Cómo está tu cuerpo cuando piensas en el problema? ¿Qué pensamientos te invaden?
  5. Ahora te voy a pedir que sueltes el resultado. Confía en tus capacidades y la solución que aparecerá será la más adecuada. Para soltar, te voy a pedir que te repitas varias veces “Tengo en mí todos los recursos, confío plenamente en el resultado”
  6. Déjate sentir cada vez que digas esta frase y chequea tus sensaciones. ¿Qué cambia?
  7. Permite que poco a poco se transforme lo que vas sintiendo.
  8. Cuando sientas que se produce un cambio interno, imagina como el problema se va alejando poco a poco hasta desaparecer.
  9. Vuelve a chequear como te sientes y abre los ojos. Vuelve al momento presente confiando en ti.

Tu cerebro está a tu servicio y cuanto más confíes, antes lo vas a conseguir.

Si quieres aprender a revisar las creencias que te impiden alcanzar la felicidad, te recomiendo el curso autodidáctico “Cambia tus creencias: la clave para llegar al éxito”. Es ideal para aquellos que quieren estudiar sin horarios y desde casa. Descubre qué patrones, creencias o fidelidades te limitan y transfórmalos para alcanzar tus objetivos.

Si te ha gustado el artículo o has puesto en práctica el ejercicio, déjame un comentario aquí abajo. Estaré encantada de leerte.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

6 comentarios en «El efecto placebo»

  1. Me intereso y disfrute el texto.Sabia del efecto placebo. Muchas Gracias. Me interesa lo que hacen. Vivo en Argentina, nuestra economia es en pesos y sabran de la inflacion en nuestro pais. Ustedes venden sus cursos en moneda estadounidense, dolar? Muchas Gracias. Muy Amable.

    Responder
    • Hola Ruben,

      Nos alegra que hayas disfrutado el texto y esperamos que te haya servido para ampliar más acerca del concepto 🙂

      En relación a tu pregunta sobre la moneda, nuestra sede central se encuentra en Barcelona, España, por esto el valor de referencia es el euro (€). Si en tu país utilizan una moneda diferente al Euro ¡no te preocupes!, tu banco debitará el valor en tu moneda local con la tasa de cambio del día.

      Si tienes más dudas o te gustaría valorar otras opciones te recomendamos que contactes con nuestro equipo de Atención al cliente a través del siguiente correo: [email protected]

      Un abrazo!

      Responder
  2. Ángeles que placer fue recibir los artículos y ver los videos, encantado de tanta dulzura cognitiva. Te comento que soy profesional de la Actividad Física y Técnico de vóley en mi país Argentina, actualmente trabajo con Adultos en una disciplina denominada Newcom vóley Adulto Mayores. Le doy particular importancia a todo lo relacionado con lo Neuro.
    Como vos afirmas en uno de los videos casi todo se encuentra relacionado con el cerebro , depende de nosotros la manera que lo hemos Moldeado o Esculpido durante nuestra existencia.
    Una vez mas agradecido por tanta información de alto nivel académico y seguiremos sumando conocimientos.
    Cordiales saludos,
    JUAN BUFFARINI.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación