fbpx

Derecho a saber para poder vivir en armonía

div-aw-70-white

Saber, un derecho y un bien de las personas para poder seguir avanzando en el camino de crecimiento como humanidad. ¿Cuánto se ha avanzado en este aspecto? ¿En qué hay que seguir trabajando? ¿En qué hay bloqueos importantes? ¿Dónde encontramos resistencias? ¿Están fuera o están dentro? Interesante artículo de Ángeles Wolder sobre el derecho a la información.

28 de septiembre, Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información. Este día internacional se estableció en Sofía, Bulgaria, en el año 2002 durante un encuentro de ONGs de diversos países con el objetivo de promover el acceso a la información pública y fue adoptado en el 2015 por la UNESCO. En un principio, se promociona la necesidad de conocer como funcionan los gobiernos con transparencia y claridad. Se puede ampliar a muchos otros temas. Conoce más aquí.

La base de este tema lo podemos encontrar en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en el que se establece que el derecho fundamental a la libertad de expresión engloba el derecho de “investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

En sus fundamentos se encuentra lo siguiente: “El derecho universal de acceso a la información resulta esencial para el funcionamiento democrático de las sociedades y para el bienestar de toda persona. La libertad de información o el derecho a la información son parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión“.

¿Cuántas veces en la historia de la humanidad este derecho de toda persona, que inclusive tiene un día para que lo recordemos, ha sido ignorado, dejado de lado e incluso menospreciado? ¿Cuántas veces, cuando queríamos o necesitábamos saber algo, nos han dicho de callar, de olvidar, de pasar de todo para que no interfiramos en los resultados que otros desean?

¿Cuántas personas han pagado con su vida el no olvidar sus ideas, sus opiniones? ¿Cuántas personas han dejado sus ideas de lado por no poder expresarlas libremente?

¿Qué oculta la necesidad de no contar, de no mostrar información válida para las personas, de ocultar datos, de no dejar hablar a otros? Casi siempre encontramos miedo y detrás de este el no querer cambiar, no aceptar nuevas ideas, la necesidad de seguir atados a viejos paradigmas, el pánico a que lo que se ha creído tanto tiempo de repente ya no sea el referente. Todo eso y más lo han vivido o lo viven muchas personas en la historia de la humanidad. No es nada nuevo. Sólo que hoy me sumo recordando que tenemos el derecho para poder expresar cómo estamos, cómo queremos estar; y a tener información, por ejemplo, sobre las nuevas formas de mirar la salud o la enfermedad. También a recibir información sobre el estado de la cuestión en todos los ámbitos, incluidos los públicos.

Si vamos un poco más allá en cuanto a la expresión: ¿cuánta gente no ha recibido información de sus propias familias?, ¿en cuántas hay temas secretos o no dichos sobre situaciones dolorosas?, ¿cuántas personas han acallado lo que sienten porque si lo expresan se toman represalias contra ellos? ¿cuántos niños que han necesitado llorar, se han tenido que tragar la necesidad porque, sino, detrás venía la amenaza?

Expresar, un derecho y un bien para poder vivir en armonía, en paz y colaborar en los cambios. Sólo cuando la masa crítica aumenta algo, puede ir en otra dirección.

¿Te sumas al cambio?

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación