Momentos de cambio, instantes de miedo
Yoda le decía a Anakin en el Consejo Jedi de la película La guerra de las galaxias: “El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Percibo mucho miedo en ti”.
Quizás Yoda conocía bien ese lado oscuro al que nos aboca el no saber transitar por una emoción tan básica y que nos permite la supervivencia como es el miedo.
Todas las emociones primarias nos han servido a lo largo de nuestra vida para conseguir sobrevivir, y el miedo más que ninguna, ya que nos ha alertado de dónde está el peligro y hasta donde podemos movernos conservando la vida; pero lo que nos dio miedo en otros momentos pasados, hoy se ha convertido en algo desmedido que incluso nos bloquea, paraliza, nos mantiene encerrados en nuestras propias historias de terror e incluso desata la bestia negra que llevamos dentro.
Antaño fue salir de la cueva por si había un depredador dispuesto a acabar con nosotros o nuestra prole. Hoy es salir de la cueva y que un virus se apropie de lo que nos queda de vida.
En tiempos remotos, un gran peligro era no estar alimentados durante muchos días porque el cerebro dejaba de funcionar. Hoy estamos sobrealimentados y mal nutridos porque necesitamos dejar de pensar y solo aplacamos la ansiedad con comida. Hace años la higiene era un baño a la semana. Hoy en día, lo prioritario es tener papel higiénico ya que se ha transformado en el máximo exponente del bienestar sanitario.
En algún momento compartimos lo que había. Hoy salimos corriendo a comprar y acumular lo que ni tan siquiera usaremos por miedo a la falta. Somos capaces de mostrar ira al ver a otro comprando algo que creo que me saca a mí. Soy capaz de pelear por algo que puedo suplir.
Antes se despedía a los muertos con dignidad por su decisión y destino. Hoy no soportamos que la muerte se lleve a alguien porque quizás nos confronta a nuestra propia muerte. Tememos a los cambios, a la enfermedad, al sufrimiento y a la muerte porque la vivimos como una pérdida y no como un pasaje o una trascendencia, y eso nos aterra.
¿Es miedo o temor? ¿Es real o figurado? ¿Quién es el enemigo? ¿Un virus? ¿El vecino? ¿El que usa el miedo para contagiarnos de su estado? O ¿son nuestros pensamientos que en lugar de ser ángeles guardianes son auténticos villanos esperando a que asomemos la punta del pie para contagiarnos?. ¿Contagiarnos de qué? De miedo.
La vida está llena de momentos espectaculares, pero también hay instantes en los que el cambio se impone, nos guste o no. Este es uno de ellos y no podemos escapar por mucho que lo intentemos. Negar el miedo es contraproducente porque sólo hace que se intensifique. Negamos el miedo por miedo a sentir, porque nos incomoda, porque nos muestra cuan débiles somos o cuan humanos somos.
Si queremos vivir lo inevitable de este periodo podemos comenzar por reconocer como nos encontramos. Nos tendremos que dar permiso para sentir, aceptar las fortalezas y las debilidades, mostrar la vulnerabilidad y acogerla, aceptar lo que no podemos cambiar, soltar lo que queremos controlar y desapegarnos de los resultados esperados. Hoy mas que nunca, sabemos que no podemos intervenir en nada que no sea sostenido por algo más grande que nuestra propia voluntad.
Si queremos vivir lo inevitable de este periodo podemos comenzar por reconocer como nos encontramos.
Quizás algún día sepamos para qué nos ha tocado vivir tan ocupados alrededor de un bicho invisible que lleva corona.
Accede a más artículos relacionados:
- Wuhan y el miedo al a represión
- Coronavirus: ¡Que no cunda el pánico!
- Qué hacer en tiempos de Coronavirus
- Adiós miedo, hola calma. Gracias meditación.
- Videoconferencia: ‘Qué hacer en tiempos de Coronavirus’ (Ángeles Wolder)
Cuéntanos en los comentarios si estás viviendo esos miedos. ??
20 comentarios en «Coronavirus: el nuevo virus del miedo»
Gracias el miedo es lo que más afecta yo aveces siento miedo hasta de el aire pero trato de conservar la calma y aunque por prudencia trato de no salir cuando lo tengo que hacer no me pongo nerviosa solo compro lo que ocupo regreso a casa me lavo y continuo normal gracias por sus artículos me ayudan mucho ??♥️♥️♥️♥️♥️????
Hola Fabiola! Gracias por compartir tus emociones, nos alegramos de poderte ayudar con nuestros contenidos! Sigue así:)! Abrazos.
Buenos días o buenas noches escribo desde San Salvador,por razones de la pandemia me ha quedado aqui resido en Guatemala ciudad soy religiosa desde que descubrí la biodescodificaciòn me interesó por casualidad encontré este sitio seguía mucho a Erick Corbera pero no le entendia mucho….siempre busque pero ahora lo encontré en Angeles que tiene una capacidad didáctica para explicar me encanta…..Es una bendiciòn encontrarla en estos momentos…..leí el articulo……..,SI queremos vivir lo inevitable de este periodo podemos comenzar por reconocer como nos encontramos Alli esta el detalle…..me esta costando reconocer como me encuentro…Digo que estoy tranquila pero no tengo pensamientos intento escribir y contestar pero no me sale nada como puedo hacer para aprovechar este tiempo
Hola Eva Marina! Nos alegramos de poder transmitirte todo eso con nuestros contenidos:) Como bien dices, la clave está en escuchar al cuerpo, a nuestras emociones; y ahí encontrarás la respuesta. Cada persona tiene sus propios métodos de relajación y calma: mientras que a unos les relajará cocinar, a otros escribir o leer. Se trata de descifrar qué le conviene a tus emociones. Un saludo!
El fin pasado me senti con miedo estoy llendo a trabajar, el video de Salome y Angeles me ayudo a comprender y la calma volvió, el martes el miedo volvió y al recordar mi biologia es perfecta.
Vuelvo a mi centro.
Me a gustado mucho este articulo.
Maestra Angeles mil gracias por acompañar con todos los materiales que nos comparte.
Hola Rebeca! Nos emociona que ese contenido te haya servido para recuperar la calma. Un abrazo 🙂
Yo quisiera platicarles que vivo en Mérida yucatán México y lo veía muy lejano. CUANDO no es lejano y no somos super héroes a los cuales no nos puede pasar nada. Conviví con una persona que su papá resultó positivo y cuando me enteré sentí que me había caído un balde de agua fria pero hable con un doctor que era el que me iba a marcar mejor el camino y me tranquilicé demasiado. después he estado haciendo la meditación que nos regalaron aquì en el blog que es una maravilla !! y leyendo cosas positivas y voy mucho mejor. al principio me asustaba mucho la situación económica pero es algo de lo que no tengo el control.. todos pondrán de su parte y esto pasará. gracias gracias!
Gracias por compartir con todos nosotros tu reflexión, Maria Elena! Nos alegramos de haberte podido ayudar con nuestros contenidos 🙂
Hola Ángeles! Tengo en claro aquello tan disputado entre Pasteur y Bellán hasta que los dos se pusieron de acuerdo: el terreno lo es todo, la bacteria, virus, etc. no es nada. Trabajo para fortalecer mi sistema inmune desde la alimentación material y emocional. Pero, siempre hay un pero, el ego a veces mete la cola y cierta tristeza asoma, escondiendo el miedo a la enfermedad y a la muerte que aún me habita. Lo maravilloso en este momento del mundo, es que inmediatamente puedo recurrir a la información que se brinda en videos o artículos, verdaderas herramientas para continuar en calma, enfocada en lo que realmente importa, la introspección y la observación.
Ángeles hay también en la tierra, de carne y hueso, que aportan compasión, comprensión y conocimiento para el bien de la humanidad. Tú eres uno de ellos! Gracias por tu amoroso trabajo!
Hola Nélida! Muchas gracias por compartir esta reflexión con el Instituto, nos alegramos que, por mínimo que sea, estos contenidos que estamos creando en relación al Coronavirus te sean de ayuda para continuar en calma en un camino de introspección y observación. Sigue así! :), Abrazos.
Hola, Angeles. Hace tiempo que he integrado los principios de la descodificación biológica a mi vida (y en pos de la salud de mi familia), pero solo hoy descubro tu trabajo. Aceptando tu invitación a comentar los miedos que nos habitan en relación a esta “pandemia”, debo decir que mi miedo no es en relación al virus, sino a la manera en que la sociedad gestiona la problemática actual. Me asusta la manera en que se usa el miedo a la muerte para intentar manipularnos y volvernos dóciles. Me asusta ese “enano fascista” que anida en muchos y que se evidencia en la delación del que piensa y actúa distinto, o en la discriminación al que tiene rasgos asiáticos, o incluso al que está enfermo! Me asustan las terribles consecuencias económicas, sociales, psicológicas y hasta de salud que produce el aislamiento social. Los países han caído en un estado de histeria que solo ha agravado las cosas; el remedio está siendo peor que la enfermedad. Ese remedio se administra desde un paradigma del que personalmente descreo. Sinceramente pienso que estamos equivocando mucho el camino; que quienes nos sentimos sanos y fuertes deberíamos salir de nuestras casas a trabajar y sostener el mundo y a mostrar a quienes están “contagiados de miedo al virus” que es posible enfrentarlo desde la confianza, la vida sana, la risa y los abrazos. Sí, porque los abrazos, lejos de enfermarnos, elevan las vibraciones que refuerzan nuestro sistema inmunológico. En lugar de proteger a los vulnerables, el aislamiento debilita a los sanos. Un ejemplo son los jóvenes, que están somatizando la angustia del aislamiento. Si los viejitos y las personas con afecciones diversas necesitan quedarse en casa, está bien, deben hacerlo. Pero el resto no estamos honrando la vida; estamos obedeciendo órdenes de personas y sistemas que analizan y calculan desde el miedo a la vida. Conozco incluso abuelitas que piden que las sigan visitando porque, dicen, peor que morir es morir solo; y pienso en todas esas personas que adolecen y hasta mueren en los hospitales, lejos de sus seres queridos porque no los pueden visitar. Pienso en los que no tienen una casa donde aislarse, o esa casa es un infierno de violencia doméstica, o un martirio de hacinamiento. Pienso en los que han perdido el empleo y no saben cómo alimentar a sus hijos, pero pretendemos que su problema es un virus. Cuánto dolor estamos creando y seguiremos haciéndolo porque el desastre económico que habremos producido con el aislamiento se multiplicará después en más angustia, más segregación, más hambre, más dolor y mucha menos salud. El aislamiento no nos cura del miedo y las redes sociales no reemplazan el contacto de la piel, la vibración del abrazo, la calidez de la voz cercana, las sutilezas de la mirada. Los ejercicios frente a la pantalla, ni las clases por Zoom ni el teletrabajo lograrán lo que logra el “hacer juntos”. La dimensión sensorial y afectiva es fundamental para el rendimiento y el desarrollo de las funciones cognitivas. Y mucho me temo que este estado de cosas haya llegado para quedarse, que el resultado de la manera en que nos enfrentamos a la pandemia sea el triunfo del miedo, del aislamiento y de la desconfianza, reforzados por un reseteo de la economía que dejará a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Para que el aprendizaje sea otro tendríamos que volver a las calles, en definitiva, a la vida. Un cálido saludo desde Uruguay!
Hola Angeles
El miedo , lo vivo sin la exageración si voy a morir o no, pero me he dado cuenta de lo valioso de estar con uno mismo, darme cuenta que tengo muchos apegos que no me hacen falta, que son como para llenar un vacío y aquí viene conducta de familiar transgeneracional de que siempre hay que estar en movimiento, el que no se mueve no sirve. A la vez percibo que hay que tomar las cosas con calma ya he vivido varias pandemias y aquí estoy con salud , solo vivir el presente cada día , y dejar de preocuparme por el futuro por venir se que lo enfrentare conforme se vaya presentando.
Muchas gracias por compartir tu experiencia, Yolanda! Sin duda alguna, estos tiempos nos brindan la oportunidad de realizar una introspección y analizar lo que realmente nos importa y nos es de valor :).
Yo puedo comprender que el contagio del virus no existe en realidad, sino que más bien se desarrolla en nosotros al compartir determinados conflictos emocionales que la biología trata de resolver con el virus, como indica la NMG. Me gustaría concretar lo más posible qué tipo de conflictos son esos que necesitan la covid-19 y que como sociedad parecemos compartir en gran medida, definiendo en lo posible el tipo de miedos y de procesos que ayudan a crear los coágulos de sangre que provocan la falta de oxígeno que parece aceptarse como el proceso que desencadena la covid-19. Muchas gracias. Muy interesante todo vuestro trabajo.
Hola José, muchas gracias por escribirnos y plantearnos tus dudas sobre este tema.
Te recomendamos distintos artículos y videos de nuestro canal de Youtube que pueden aclarar un poco más tus dudas ?
‘Wuhan y el miedo a la represión’ https://institutoangeleswolder.com/wuhan-y-el-miedo-a-la-represion/
‘Qué hacer en tiempos de coronavirus” https://youtu.be/-k5-sHfdQZE
‘Coronavirus ¡que no cunda el pánico! https://institutoangeleswolder.com/coronavirus-que-no-cunda-el-panico/
Quedamos en contacto! Que tengas una buena semana ?
Muchas gracias por su respuesta. He revisado todo el material publicado hace unos meses que me ha sugerido y debo insistir en mi pregunta porque su respuesta puede arrojar más luz sobre este asunto. En España hay médicos de urgencias que achacan hoy, agosto de 2020, la disminución de la mortalidad por covid-19 a que ahora se conoce mejor y se sabe cómo tratar, mientras que al principio iban a ciegas y abrumados por la gran cantidad de pacientes al mismo tiempo. Al parecer entonces se pensaba que era un tipo de neumonía que inflamaba los pulmones y para contrarrestarla se usaban los respiradores. Actualmente se piensa que tal vez estos aparatos causaran incluso algunos fallecimientos y se usan solo a veces como apoyo, ya que hay más órganos que se inflaman y han aparecido efectos secundarios de la covid-19 que pueden arrastrase de por vida. La causa parecen ser COÁGULOS EN LA SANGRE que disminuyen el oxígeno en general, no solo en los pulmones. Esto podría explicar la supuesta efectividad del MMS y la afirmación de la NMG de que la ausencia de oxígeno promueve la expansión del cáncer y el aumento del stress con la proliferación de diversos padecimientos. Así la insuficiencia respiratoria es uno de los daños colaterales de los coágulos que parece producir la covid-19 y que son los que realmente se han de tratar, siendo muy efectiva entre otros fámacos la aspirina y otros diluyentes de la sangre en estados preliminares y consiguiendo que los pacientes no entren en UCI y obtengan el alta en poco tiempo al eliminar los coágulos sin que originen más daño en el organismo. Si esto fuera así, cómo interpretaría usted desde la biodescodificación y su experiencia estos coágulos en sangre y con qué conflicto personal y social cree que pueden relacionarse? Muchas gracias de nuevo.
¡Hola José!
Desde la Descodificación Biológica se entiende que cada síntoma ha tenido un conflicto previo y que en el caso de la Covid19 aparte de los específicos de la neumonía hay muchos otros que han variado a lo largo del tiempo y entre las personas. Por ejemplo, hacia abril ya se hablaba de anosmia que antes no lo habían diagnosticado.
En el caso de los trombos probablemente sea por la reparación de los endotelios inflamados que puede ser consecuencia de un órgano especifico o de un conflicto de desvalorización.
¡Gracias por tus mensajes!
Muchas gracias por responderme de nuevo. Efectivamente la insatisfacción social de Wuhan pudo ser el detonante del estallido a nivel sociedad mundial. El conflicto de sangre, de familia social común posiblemente representado por la covid-19 se ha mostrado de manera diferente en los síntomas conflictuales de cada grupo de individuos, agravados por el miedo y extendiéndose en mayor medida en las regiones con mayor insatisfacción social. Confiemos en que esta catarsis nos permita rectificar individualmente para compartir más que competir, o aportar más que pedir, dando a luz a una nueva sociedad más humana.
Bueno esto meses desde marzo me ayudo a curará e. Ami misma de tanto llegue a sitio leí mucho y si estoy mejor yo quería este cambio sufrí de depresión 5 años casi y solo quería paz tranquilidad y estar con mi familia lo pedí tanto por veía como la gente se mata haciendo cosas por acá por allá apurados y todas esas cosas qu euno ve bueno yo 6 no le parecía hasta que llego esto y ya pude estar mas tiempo con u fmailaia mi padre y hermano salieron positivos me dio miedo por mi hijitos yo estuve icn mi pase ey tíos pero no enferme mi dosis igual y mi madre si me ha dado en marzo mismo 15 gripe tos depsue sluego en junio y depsue en julio el 31 gripe y tos peor creo es oirá viví cosas peor esta última si me flatab el aire mi pecho sonaba peor tood bien y ya estoy mejor no tengo miedo pero hay que cuidarse ala vez
Hola Joslein!
Muchas gracias por compartir con nosotr@s tu experiencia.
Desde el Instituto esperamos que todos podáis recuperaros pronto.
Por lo que comentas, el primer peldaño ya lo tienes ganado: No tener miedo (eso es imprescindible)!
Un abrazo fuerte,