Los cambios que se presentan en la vida de una persona, de una familia o de una sociedad son los que permiten una adaptación y ajuste o una inadaptación con la consecuente aparición de un dolor compartido. Es la manera de vivir a nivel grupal un determinado evento lo que hace que la historia del pueblo tenga una tonalidad y se transmita de manera subjetiva.
Los hechos son los hechos. La forma de contarlos depende de la mirada de cada uno y lo que se transmite depende de esa forma de sentir. Tomemos como ejemplo un evento actual como es la presencia de grupos secesionistas en Escocia y la resistencia de Inglaterra ante eventos que llaman a la separación de ambas naciones. ¿Cuáles son las razones que motivan a unos y a otros? Para poder responder ya sabéis que tenemos que recoger primero la información del tipo de conflictos vividos por cada sociedad. Podemos analizar los hechos históricos sin interpretarlos o enjuiciarlos.
De forma breve la historia de la construcción de Escocia
Escocia entre los siglos VI y X era una región en la que convivían tribus como los pictos al norte, los britones al oeste, los escotos o celtas y los anglos que provenían del sur. Sumado a estas 4 tribus se haya la presencia de vikingos que desde el año 800 hasta la mitad del siglo XIII permanecieron conquistando territorios. Fue el cristianismo el sistema que facilitó la unión de los pueblos y su primer Rey fue Kenneth MacAlpine en el año 843 tras la fundación del reino de Alba que luchaba contra los vikingos en el norte y los ingleses en el sur. El siglo XIII y XIV estuvo marcado por las llamadas “Guerra de Independencia” en la que el mítico William Wallace se impuso ante la gente del sur. Le continuó en la tarea de resistir a las barbaries Robert the Bruce quien mediante la Declaración de Arbroath en 1320 pidió al Papa la independencia y en 1328 se firmó el tratado de York declarándose totalmente independiente. Le siguen siglos de tensiones y enfrentamientos entre las dos coronas incluso cuando ambas tuvieron un único rey, Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra. El germen de la unión se hizo presente y el de la desunión también. Pobreza, una importante crisis económica debido a los gastos de colonización que tuvo que hacer frente Escocia y las amenazas de Inglaterra de cerrar el comercio le llevaron a firmar el Tratado de la Unión de 1707 mediante el cual se creaba el reino Unido. Ese mismo día los independentistas, grupo del que formaba parte una amplia población han estado pidiendo la disolución. Unirse por obligación sin tener la noción de pertenencia podría ser la manera que han tenido de vivir el conflicto.
La Serie de Televisión Outlander
Lo que nos interesa es ver el resultado para saber cuál es el conflicto. Volvemos a encontrar que en la unión de dos grupos distintos unos pueden sentir la presencia del otro como una agresión y querer separarse y otros, los que han anexado territorio lo han hecho desde el sentir una necesidad de unir y juntar más población, más territorio, más…
En ambos casos hay dolor siendo en unos la vivencia del conflicto de ataque a la integridad y en los otros de separación y/o de amenaza o pérdida de territorio. Todos creen tener su propia razón y se justifican en el fin que se ha de conseguir según sus ideales y sin embargo todos podrían mirar el dolor que ha atravesado cada población por intereses puramente egoicos, de un lado y del otro.
Vuelvo a preguntar: ¿se puede juzgar? No. Solo podemos apreciar cómo se vivió la historia y darnos cuenta de que el inconformismo de hoy tiene que ver con el sufrimiento de generaciones pasadas. Mientras el dolor no se mire, o se vea al otro como igual (el malo, el invasor, el perdedor, el ganador,…) seguirá la dualidad haciendo fuerza. Hay que aprender a mirar al otro para poder decir: somos iguales, tú igual que yo porque somos uno y cada uno ha buscado lo que ha creído mejor para sus pueblos.