fbpx

La coherencia en la vida

div-aw-70-white

La coherencia en la vida de una persona es un valor que da estabilidad al propio sujeto que lo aplica y tranquilidad a los que le rodean. Cuando vemos a una persona y observamos su cara, cuello y manos en milisegundos nuestro cerebro ha captado la información de si la otra persona es segura o no y eso manifiesta su consistencia como ser humano. Vemos que lo que dice y hace van en un mismo camino.

La captación del universo facial (y emocional) del otro es un mecanismo de supervivencia que se aprende en el mismo instante de nacer a partir de la conexión de la díada primaria madre-hijo. Es el instante en el que comienzan a volcarse en la relación miradas, gestos, movimientos de las manos, sonidos, voces, tonalidades o entonaciones que dan un marco de estabilidad o de inseguridad al niño. Es ese primer vínculo el que va a dar seguridad o inseguridad en relaciones futuras al tiempo en que podemos depositar la confianza en otra u otras personas porque sabemos que son fiables. Cuando sus gestos, micro movimientos, expresiones, manifestaciones corporales y verbales coinciden la vida se nos hace más tranquila porque responde a lo esperado. Pero ¿qué pasa si alguien te dice si verbalmente y no con la cabeza? ¿Le crees a lo verbal o a lo no verbal? ¿Te da tranquilidad seguir hablando o compartiendo?

Para un niño sus padres son los modelos para imitar a través de los que se construyen, pero, atención, copian lo bueno y lo malo. Ellos absorben y reproducen las frases que escuchan, los gestos que ven, las acciones, las conductas, la manera de comportarse en distintas circunstancias, por eso alguna vez si has mentido y ellos repiten te harán quedar mal delante de la gente. ¿Son ellos quienes te hacen quedar mal? ¿Son ellos quienes merecen una reprimenda? O ¿podrías plantearte que la alineación pensamiento-acción tiene un gran beneficio personal, humano y colectivo?

Cuidar la relación que nuestros hijos tienen con otros niños es importante, pero cuidar la relación que cada uno tiene consigo mismo y la que tenemos con los más pequeños lo es más.

Las conductas negativas como robar, mentir, falsear, engañar, simular, chismorrear, traicionar, maltratar u otras actuaciones se perciben, aunque no se vean y se intuyen, aunque no se escuchen. ¿Qué hará un niño cuyos padres mienten? Si un padre se levanta tarde y le dice al niño: “dile a la maestra que se rompió el coche y no venía el bus”, el niño normalizará la mentira y luego no habrá límites. A una mentira pequeña le sigue una más grande, suma y sigue. No hay freno, principalmente si la persona siente un conflicto biológico de invasión amenaza en el territorio, junto con un peligro sobre su identidad. ¿Qué significa esto? Que cuando alguien siente que se acerca algo peligroso en su vida y por otro lado, cree que no le respetan o no tiene un buen lugar, se lo inventará para salir de la situación. El padre cuando miente por llegar tarde lo está haciendo porque siente que le juzgaran como “mal padre”, “irresponsable”, etc. (relacionado a la identidad) y que puede ser puesto en entredicho su actuación lo que vive como una amenaza.

Los hijos que viven esto se sensibilizan ante estos dos conflictos y luego querrán mostrarse como alguien que no se es para ser respetado, tenido en cuenta, ocupar un puesto, un lugar en la sociedad y sentir la seguridad de que su puesto no peligra. Es una construcción falsa, pero es así como ocurre.

Los dos conflictos biológicos detrás de la mentira son sentirse amenazado en el territorio y estar en juego la identidad.

En estos días estamos viendo como saltan a la luz numerosas mentiras, falsedades y engaños en investigaciones “científicas” en temas tan sensibles como oncología y psiquiatría, en los currículos de algunos políticos españoles que no corresponden con su realidad formativa, o se agregan estudios no realizados y acaban siendo descubiertos como el caso de la Sra. Ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, la Sra. Marta Montón Ex ministra de Sanidad o el investigado presidente del Partido Popular, Pablo Casado.

Estafas, robos o apropiación indebida afecta a los bienes materiales. Aquí se está robando algo más importante aun, y creo que no se han dado cuenta estas personas que tienen responsabilidad y que están visibles. Están robando las ganas de estudiar, la motivación para ampliar el horizonte reflexivo, de investigar para descubrir y no para poner la mano y que la carguen de billetes, de confiar en la gente, de hacer un esfuerzo o poner codos para obtener un título por el placer del aprendizaje. Señores y señoras, ¿os habéis dado cuenta de que estáis dando un ejemplo que otros pueden imitar y no son precisamente las mejores conductas para copiar?

La Descodificación Biológica postula que antes de la aparición de un síntoma la persona ha vivido un conflicto que, en el caso de la falsedad, la mentira, el plagio, etc. tiene que ver con los conflictos mencionados. Será cuestión de que empiecen a descodificarse para vivir dignamente y ser ejemplo de su vida con sus actos y no con lo que dicen.

Siempre nos queda la esperanza del cambio. Cada uno recoge lo que siembra por eso habría que comenzar a reflexionar sobre el dicho

“No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” y avisarles que “la mentira tiene pata corta y al final la pillan”.

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación