fbpx

El Alzheimer desde la Descodificación Biológica

div-aw-70-white

A muchas personas les causa un miedo terrible el deterioro cognitivo. La demencia es un síndrome que afecta de forma negativa a la capacidad mental (memoria e intelecto) y a la realización de actividades en la vida cotidiana.

Pese a que el Alzheimer sea la más sonada, existen muchísimos otros tipos como la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy, la demencia frontotemporal… incluso, en ocasiones, en una misma persona pueden coexistir distintas formas de demencia.

La Organización Mundial de la Salud calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia y prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.

Hoy, 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, publicamos este artículo Premium en abierto para hablar en profundidad del Alzheimer y del conflicto que va asociado a esta enfermedad.

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer parte de una alteración cerebral, progresiva e irreversible. La persona que lo padece tiene un deterioro cognitivo importante. Empieza olvidando cosas de la vida cotidiana como dónde ha dejado las llaves o una cita con el médico hasta acabar no recordando a sus familiares o su propio nombre.

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), actualmente en España padecen Alzheimer unas 800.000 personas. Un 5% de la población de 65 años está pasando por esta enfermedad y en mayores de 90, el porcentaje aumenta hasta el 40%.

Las personas afectadas pierden habilidades de aprendizaje, razonamiento, ideación, asociación, comunicación… pero también la capacidad de cubrir por sí mismas necesidades básicas como la higiene o la alimentación.

Tal y cómo especifica la iniciativa kNOW Alzheimer, los primeros síntomas de esta enfermedad son los siguientes:

  • Cambios en la memoria
  • Dificultad para resolver problemas
  • Dificultad para realizar tareas habituales
  • Desorientación en tiempo y lugar
  • Dificultad para relacionar objetos
  • Problemas en el lenguaje oral y escrito
  • Colocar objetos fuera de su lugar habitual
  • Falta de juicio para tomar decisiones
  • Pérdida de iniciativa
  • Cambios en el humor o en la personalidad

En una media de 5 a 15 años, el proceso evolutivo de síntomas suele ir aumentando de forma gradual hasta que se ven afectadas las funciones más básicas de nuestro cuerpo como la motora y las propias de regulación de nuestros órganos internos, se produce una desorientación total en tiempo y aparecen episodios de delirio, alucinaciones y agitación.

Pese a que el Alzheimer está muy asociado a la tercera edad, existen casos en los que se desarrolla la enfermedad de manera precoz. Las personas que se ven afectadas en una etapa temprana de su vida, deberán enfrentarse a grandes retos y cambios, ya que es muy posible que tengan una vida laboral, hijos/as jóvenes o familiares en edad avanzada que requieran su cuidado en el momento en el que se les diagnostica la enfermedad. Los síntomas de la enfermedad pueden llevarles al cese de su actividad profesional, la pérdida de ingresos, el cambio de roles en el sistema familiar o la incapacidad de tener una vida familiar normal.

Según la investigadora Mercedes Atienza, del equipo de la catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, el estilo de vida es clave en el deterioro del cerebro y la enfermedad de Alzheimer. Por ello, nos proponen cuatro claves para cuidar y proteger nuestro cerebro.

1. Apostar por comida real: más frescos, menos procesados y grasas saludables para un cerebro bien nutrido.
2. Practicar ejercicio moderado: adopta rutinas que te permitan estar activo/a como andar, ir en bici o pasear.
3. Buena higiene bucodental: una bacteria de la boca puede llegar al cerebro y producir la destrucción de las neuronas.
4. Evitar luz azul de noche: esta luz altera las estructuras cerebrales responsables de los ritmos día-noche, que son particularmente vulnerables a
la enfermedad del Alzheimer.

El conflicto de separación en el Alzheimer

Es una enfermedad que está más allá de un simple olvido. A veces la gente se asusta cuando pasa un período en que se despista más de la cuenta o pierde cosas, pero esta enfermedad se va a diferenciar de los olvidos porque las personas que la tienen presentan una serie de trastornos de conducta como dificultades en el habla, la logística, cambios de humor, etc.

Las neurociencias y el Alzheimer

Las neurociencias han demostrado que hay zonas del cerebro en donde las neuronas arman y desarman sus conexiones continuamente, que se capacitan con el aprendizaje, la memoria y el salir de la rutina gracias a la plasticidad cerebral y otras zonas donde se generan nuevas neuronas a partir de células madre neurales.

A medida que envejecemos, y esto se estudiado en animales de laboratorio, los circuitos van perdiendo esa capacidad de adaptarse y con la edad el hipocampo va dejando de generar neuronas nuevas. Muy probablemente estos factores sean importantes para determinar por qué vamos perdiendo la capacidad de aprender, recordar, de conectar con nosotros, con nuestras necesidades, de memorizar.

La Descodificación Biológica y el Alzheimer

La Descodificación Biológica se fundamenta en el origen emocional del síntoma que en este caso es la separación. Por eso ocurre en personas mayores que han reducido la actividad social, han perdido a familiares y amigos, no han podido adaptarse a estar jubilados, pierden la sensación de pertenencia grupal, se sienten rechazadas o alejadas por los suyos, les falta el afecto y contacto con otras personas o animales y que se encierran en sus casas con el dolor de la soledad.

En Descodificación Biológica, el deterioro cognitivo progresivo es el resultado de reiterados conflictos biológicos de separación brutal. En la vejez, las separaciones se viven con mayor intensidad. Es muy común hablar de soledad en este último periodo de nuestra vida. Este sentimiento es grave, ya que el ser humano es gregario por naturaleza y necesita al grupo social para sentirse acompañado.

Cuando hablamos Alzheimer, estamos haciendo referencia a una enfermedad que lleva a la persona a no acordarse del dolor. Ese sería el sentido biológico del deterioro cognitivo.

Ángeles Wolder

Durante nuestra infancia, figuras como padres, tutores, cuidadores o abuelos nos acompañan. Puede haber alguna separación mientras crecemos, pero siempre habrá alguien a nuestro lado. En cambio, cuando nos hacemos mayores, esta relación se invierte y no siempre tenemos a alguien que nos acompañe.

¿Te interesa la relación entre síntoma y emoción? Si quieres convertirte en un experto en el terreno del terreno emocional, te recomiendo que eches un vistazo a nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.

Conflictos de separación: el origen

Cuando tenemos muchos conflictos de separación a lo largo de nuestra vida, podemos acabar padeciendo Alzheimer. ¿En qué situaciones se suelen dar los conflictos de separación brutal?

  • En alejamientos de los miembros de la familia por desplazamientos, mudanzas, vivir en zonas más alejadas, etc.
  • Cuando los padres ya no hacen tareas habituales como cuidar a los nietos porque estos han crecido.
  • Cuando van a vivir a centros residenciales y desconocen lo que hay.
  • Cuando ya no pueden vivir en sus domicilios habituales por falta de autonomía.

Además, a veces, las personas mayores están acompañadas por alguien que no quieren tener a su lado. No quieren verse acompañadas por esa figura que los cuida o los ayuda en sus tareas domésticas y en necesidades como la higiene, la alimentación… entonces, a esa separación brutal, se le añade el estar viviendo un contacto impuesto.

También puede ocurrir que la separación que se está viviendo no sea real. En ocasiones, estas personas pueden sentirse apartadas de sus hijos/as, amigos/as, parejas… pero siguen teniendo la atención de esos seres queridos de un modo distinto al que lo tenían antes. Quizás la comunicación no es tan frecuente, se ven más alejadas o sienten que sus seres queridos no están al 100% a su lado como antes. En estos casos, si la persona experimenta dolor, es muy probable que también viva un conflicto de separación. Por eso, es importante sentirse en contacto, pese a estar separados.

Acompañamiento emocional

Para la Descodificación Biológica es importante poder comunicar durante el acompañamiento y en esta enfermedad no siempre es posible. A todos los que de alguna forma estén implicados, directa o indirectamente, decirles que una medida que podría ayudar es hacerle sentir a la persona que se está presente.

La Descodificación Biológica propone la prevención mediante recursos como el contacto, el aumento de comunicación, la participación grupal en distintas actividades, las llamadas a los amigos y familiares, el acercamiento y el abrazo que nos da felicidad, la participación en actividades de colaboración con otras personas que también lo necesitan (ser solidarios) y que fundamentalmente se trata de aumentar el contacto entre personas para evitar la aparición de la enfermedad.

Otras medidas son jugar más y juzgar menos (Síndrome de la Z), no beber alcohol o café, alimentarse con buenos nutrientes y tocarse, acariciarse, mirarse a los ojos. Cambiar la idea de ser válido solo por lo que hacemos y conseguir la participación de las personas que ya no tienen que correr al trabajo y ocuparse de las cosas de la casa y se sienten inútiles en actividades grupales.

Desde que somos niños necesitamos sentirnos seguros, protegidos y queridos por los padres y la familia y esa es la mejor base segura para prevenir el Alzheimer. El contacto y la comunicación sana son una excelente medicina.

Todos tenemos que ayudar a aumentar el tejido asociativo, la inclusión y el respeto a la vejez y acompañarlos en una etapa final en la que cada vez necesitan más compañía.

Toda mi fuerza, cariño y respeto a los/as que estáis en contacto con la enfermedad de un modo u otro.

Solo el amor más profundo por el otro alivia el dolor del vacío que produce esta enfermedad.

Ángeles Wolder

Película que recomiendo sobre Alzheimer: Siempre Alice

En Siempre Alice (Still Alice, 2014) la protagonista de 51 años, profesora universitaria con una vida social y cultural muy activa es diagnosticada de un Alzheimer precoz y tiene en poco tiempo un deterioro progresivo muy severo. Es interesante ver los conflictos que narra y la manera en la que Alice se relaciona con la enfermedad y su familia. Aquí vemos como la edad no es el elemento determinante sino la experiencia de separación vivida.

Es una película ideal para entender el sufrimiento previo y la preparación a la enfermedad.

Vídeo Alzheimer y Descodificación Biológica

Si quieres saber más sobre el Alzheimer desde la mirada de la Descodificación Biológica, ¡estás de suerte! He preparado un vídeo en el que abordo esta enfermedad en profundidad. ¡Dale al play!

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

2 comentarios en «El Alzheimer desde la Descodificación Biológica»

  1. Estupendo artículo Angeles.

    Y si, da miedo perder la cabeza. En mi caso, creo que manejo bastante bien la soledad e intento manejar el “desapego” de forma sana.

    Y la película es maravillosa, Alice (docente brillante) ve como su vida se derrumba.

    La recomiendo al 100%

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
ico-acceso-premium

Hazte Premium

Accede a contenidos exclusivos y disfruta de descuentos en formación