Alopecia, caída del cabello y el conflicto de separación

div-aw-70-white
alopecia Jada Pinkett Smith
Mega Agency

A raíz del testimonio de Jada Pinkett Smith y el reciente episodio que se vivió en los Oscar 2022 entre Will Smith y Chris Rock, se ha puesto el foco en la alopecia y la caída del cabello. Más de la mitad de los hombres sufren una caída severa del cabello y hasta un 30% de las mujeres sufren caída excesiva. Además, 1 de cada 6 mujeres tiene alopecia.

En todas las culturas y a lo largo de la historia el cabello ha tenido y tiene un significado importante asociado a la belleza, a la salud y a la identidad personal:

  • Para los egipcios el cabello era un símbolo de estatus social.
  • Los celtas utilizaban el cabello como un símbolo de fuerza.
  • Los griegos utilizaban el cabello como medio de expresión.
  • En la biblia encontramos múltiples ejemplos sobre la belleza y la fuerza de la cabellera, como por ejemplo con la historia de Sansón y Dalila.
  • En los años 60 se utilizaban los peinados como expresión de liberación femenina.
  • Los sijs (India) consideran sagrado su cabello.

Y existen un sinfín de ejemplos en los que el cabello cobra protagonismo. En este artículo vamos a hablar sobre la caída del cabello y la biodescodificación, pero también sobre lo que supone esta falta o caída para cada uno/a de nosotros/as. Empecemos reflexionando sobre qué es para nosotros/as el cabello.

Tu cabello es parte de tu identidad

  • ¿Qué significa para ti el cabello?
  • ¿Lo llevas corto, largo, teñido, rapado, usas pañuelos, pelucas?
  • ¿Lo tienes seco, grasoso, brillante, grueso, fino, descuidado?
  • ¿Cuánto tiempo dedicas a tu cabello? ¿Cuántos champús, mascarillas, acondicionador, sérums y cremas has probado?
  • ¿Cuántas veces vas a la peluquería al año?

En torno al cabello hay todo un ritual de cuidados para mostrar y expresar nuestra identidad y el estado emocional.

Ángeles Wolder.

De media tenemos 150.000 pelos (que se van reduciendo con la edad y que dependen de nuestras hormonas y, por lo tanto, de nuestra genética). A diario se nos caen unos 100 cabellos y dependiendo de la época que estemos viviendo podemos sentir nuestro cuero cabelludo más fuerte, brillante y sano.

La alopecia silenciada

La alopecia durante años ha sido una enfermedad silenciada. Se ha normalizado la caída del cabello entre hombres (que no quiere decir que no sufran esta pérdida), pero no la alopecia femenina, que incluso se le asocia un motivo de salud grave (de carácter inmunológico).

Para la mayoría de las mujeres el cabello constituye un símbolo de belleza e identidad. Y no tenerlo también debería constituirlo, pero aun estamos desprendiéndonos de miedos, conflictos y cánones de belleza preestablecidos.

Jada Pinkett Smith tardó 4 años en dejar de usar pelucas y compartir su testimonio. Cuatro años en los que buscó múltiples alternativas antes de aceptar su condición y expresar todo lo que había vivido hasta llegar a ese resultado.

Causas de la caída del cabello vs alopecia

Detrás de un caso de caída del cabello severa o alopecia podemos encontrar múltiples testimonios y vivencias. La caída del cabello se puede dar por tratamientos como la quimioterapia, el estrés crónico, el desajuste hormonal (postparto, falta de hierro, menopausia, andropausia), las enfermedades autoinmunes, enfermedades tiroideas, mala alimentación o desnutrición, tratamientos estéticos o de belleza, etc.

Identificar el origen de la caída del cabello es sumamente importante para poder poner solución o poder comprender lo que le sucede al cuerpo. No es lo mismo que por un desajuste hormonal se nos caiga el cabello (que podremos compensar con una dieta específica o vitaminas) que se nos caiga por una enfermedad crónica, un tratamiento o el estrés crónico. En cada caso el conflicto biológico que hay detrás es distinto.

Es fundamental conocer esta información para poder acertar con el tratamiento (médico, estético o complementario) y con el acompañamiento emocional adecuado. Este último variará en función de si la pérdida de cabello es temporal o permanente y cuáles son los motivos o conflictos de ésta.

Tipos de alopecia

La pérdida del cabello (caída severa o alopecia) puede afectar solo al cuero cabelludo o a todo el cuerpo, siendo un síntoma que puede ser temporal o permanente. Existen diferentes clasificaciones según el tipo de alopecia.

Existen hasta 6 tipos de alopecia que se clasifican en:

  • Alopecia androgénica (androgenética): es la calvicie común y la más frecuente. Alrededor de un 50% de los hombres y un 10% de las mujeres la padece. Suele presentarse a partir de los 50 años aproximadamente y coincide con una etapa de vida de grandes cambios hormonales. La pérdida del cabello se manifiesta de manera diferente entre hombres y mujeres, siendo en ellos más común las entradas y la calva y, en ellas se suele manifestar con calvas circulares o fibrosante frontal (alopecia fibrosante).
  • Alopecia areata: Es el segundo tipo de alopecia más común. Esta caída se manifiesta en forma de parches, pero puede extenderse en todo el cuero cabelludo, incluso en todo el cuerpo. Si se localiza la causa, puede recuperarse la pérdida de cabello.
  • Alopecia universal: es una enfermedad autoinmune en la que se imposibilita la aparición de cabello porque lo anticuerpos agreden a los folículos pilosos eliminándolos por completo. Es un subtipo de alopecia areata que se manifiesta de manera más agresiva.
  • Alopecia fibrosante: Esta alopecia suele afectar mayormente a mujeres y es la pérdida de cabello frontal, haciendo que el crecimiento del cabello sea cada vez más atrás.
  • Alopecia difusa: es un tipo de caída reversible en la que se manifiesta la pérdida de cabello en zonas concretas del cuero cabelludo.
  • Alopecia cicatricial: La pérdida de cabello se produce por una cicatriz. Es decir, una herida que destruye los folículos pilosos e impide la aparición de pelo en la zona.

Descodificación Biológica y alopecia

¿Qué dice la biodescodificación de la caída del cabello?

Desde la Descodificación Biológica, la caída del cabello no está asociada a factores externos como la estacionalidad o los productos de higiene que utilizamos. El síntoma de la pérdida del cabello nos habla de un conflicto de separación.

Cuando vivimos este tipo de conflictos, nos sentimos aferrados a algo o alguien (una persona, un trabajo, unos estudios, una mascota…) que se marcha, se acaba o desaparece. A raíz de esto, nuestra epidermis va a reaccionar y el cabello va a empezar a caer.

Si quieres saber más sobre cómo actúa la Descodificación Biológica, te invito a hacer nuestro curso gratuito: ¿Qué es la Descodificación Biológica?

¿Y cuándo dejará de hacerlo? Cuando se haya completado el tiempo de duelo que necesitas, hayas procesado esa separación y hayas solventado la situación que te provoca tanto dolor. Automáticamente verás que se detiene la caída y empieza la reparación mediante el crecimiento del pelo.

Trascender el duelo es fundamental para que el síntoma desaparezca

Ángeles Wolder

Cuando vemos en un cepillo o peine los pelos que se han desprendido, pondremos atención al raíl que puede estar asociado. Se trata de identificar el episodio en el que nos hemos sentido separados/as para evitar que entremos nuevamente en un bucle de estrés conflictual. Y una vez localizado, ya no nos obsesionaremos en si hay pelos por el suelo, en la almohada, en la ducha, en la ropa, etc. Ten en cuenta que, si el conflicto se reactiva, el síntoma también.

IMPORTANTE: Es imprescindible saber que cada tipo de alopecia que hemos comentado deberá ser valorada con un/a profesional de manera personalizada para localizar el conflicto específico según el origen de la alopecia.

Recomendaciones para frenar la caída del cabello

Ahora que ya conocemos el conflicto de la caída del cabello y cómo puede afectar el estrés a la reactivación de este, te quiero compartir algunos ejercicios sencillos que ayudan a disminuir ese estrés y, por ende, a estimular el cuero cabelludo.

Recomendación nº 1: Conecta con tu piel

  • Toca toda tu piel (no solamente la cabeza, sino cada parte de tu cuerpo).
  • Siente la conexión y la armonía con tu piel. Cuanto más contacto sientes, menos separado/a te vas a sentir.
  • Estimula y activa con el tacto la circulación que llega al folículo piloso.
  • Repite el ejercicio de todas las maneras que sientas: acariciando con las yemas de los dedos, masajeado las zonas, usando masajeadores y sentirte en conexión y armonía con ella.

Hagamos cosas para ir a favor del cuerpo y de la mente, para ayudar a reducir el estrés y que el síntoma no sea tan agudo.

Ángeles Wolder

Recomendación nº 2: Descentraliza tu atención del cabello

Por otro lado, me gustaría que desfocalices tu atención del cabello.

  • No lo mires, no lo peines, no estés pendiente de los pelos que caen…
  • Trata de dejarlo en un segundo plano. Y pon el foco en actividades como la meditación, la cocina, la lectura, el deporte
  • Esto te será de gran ayuda para no entrar en estrés y no aumentar el conflicto biológico.

Si quieres asistir a una consulta en Descodificación Biológica puedes reservar una visita con nuestro equipo interdisciplinar de profesionales que te acompañarán a trabajar y tratar el síntoma que te preocupa.

Y ya para acabar, ¡prémiate! Hay gente que cuando le comienza a crecer el pelo y aparece la “pelusa” se disgusta mucho, pero, en realidad, es que el cabello está creciendo de nuevo. Así que cuando veas que empiezan a nacer esos pelitos ¡CELÉBRALO!. Significa que tu salud emocional está recuperándose.

Además, quiero compartirte unas autohipnosis que han creado dos alumnas del curso online “Hipnosis y Técnicas de Relajación” con Marta Menéndez. Mercedes Serrano y Ana Torrecillas han realizado estas dos autohipnosis como trabajo final del curso y las hemos seleccionado para que dispongas de un recurso extra para trabajar la caída del cabello. ¡Enhorabuena Mercedes y Ana!

Autohipnosis 1 de la alumna Mercedes Serrano

Autohipnosis 2 de la alumna Ana Torrecillas

Si te ha gustado este artículo, no puedes perderte este vídeo en el que te cuento un caso de alopecia areata. ¡Dale al play y descubre más sobre la caída del cabello!

© Instituto Ángeles Wolder – Todos los derechos reservados.

Aclaración: La Descodificación Biológica es un acompañamiento emocional complementario, no sustitutivo de ningún otro tratamiento médico, que el cliente escoge libremente para su bienestar emocional. Debe aclararse que el Instituto Ángeles Wolder no da consejos médicos ni recomienda finalizar ningún tratamiento.

Antes de irte

¡Hola! Soy quien ha escrito este artículo

Ángeles Wolder

Ángeles Wolder

Directora Instituto Ángeles Wolder. Autora del Libro “El Arte de Escuchar el Cuerpo” y de "El reflejo de nuestras emociones: la descodificación de los sentimientos a través del cine" y "Hambre Emocional". Es licenciada en Kinesiología, Profesora en Enseñanza Universitaria, Licenciada en Antropología Social y Cultural, licenciada en Psicología y Máster en Psicosociología. Desde hace 10 años se ha centrado en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad gestionan los conflictos emocionales.
Reflexiones de lectores

¿Tienes algún pensamiento tras leer este artículo? Déjame tu reflexión y responderé lo antes posible.

1 comentario en «Alopecia, caída del cabello y el conflicto de separación»

  1. Hola buenos días, soy Mari Carmen, de Valencia, me ha encantado tu artículo!
    Pero no me veo sin depilarme, las piernas al menos, que puedo hacer?
    Me decoloro?
    Se queda amarillo
    Si que te puedo contar cómo anécdota, que de jovencita, me hice un esguince, llevaba tiempo sin dolerme, pues bueno, está este verano, me empezó a doler, la cosa es que ahora mismo llevo, pues desde octubre más o menos, que no me duele nada; lo único que he cambiado es que no me estoy depilando , será por eso?Gracias por tu artículo

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
cursos
🎁
¡50% dto. en cursos online!

Este Black Friday invierte una parte de tus compras en tu bienestar emocional. ¡Último día!