La celebración del Día Mundial de la Salud Mental es una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, en sus siglas en inglés) que se celebra en más de 100 países y que este año en España se realiza bajo el lema “Salud Mental y bienestar, una prioridad global”.
Se hace una invitación a empresarios y trabajadores para que se entienda a los afectados que llevan un trastorno invisible, poder acceden al mundo laboral desquitándose del lastre de la máscara tras la que oculta su verdadero ser.Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2020, SALUD MENTAL ESPAÑA pone en marcha a lo largo del mes de octubre un total de cuatro webinars, bajo el lema “Salud mental y bienestar, una prioridad global”. En estas jornadas online, cuya inscripción es gratuita y está abierta a todas las personas que deseen participar, intervendrán especialistas que hablarán sobre diversos temas relacionados con el lema de este año: inversión en salud mental, educación, personas vulnerables, y empleo.
Me pregunto si sólo los que llevan en su mochila un trastorno mental se tienen que sacar la máscara que oculta su verdadero ser. La respuesta que me daría es que no y creo que no hay nadie que no se parapete detrás de algún tipo de síntoma que le llamaremos carácter o personalidad y que actúa como mecanismo de protección. ¿Quién no usa los mecanismos de protección y compensación para no mostrar sus propias miserias o lo que cada uno cree que son sus miserias?
Nos hemos ido construyendo en base a los conflictos vividos, con más o menos impacto pero todos hemos pasado por distintas situaciones programantes de los más diversos tipos y en distintos momentos de nuestra existencia. El resultado es lo que somos y como nos mostramos, o sea la máscara que llevamos que se puede sacar o poner a demanda dependiendo de con quién estemos.
Entre una persona considerada “mentiroso/a” y la Mitomanía no hay diferencia y solo varía la intensidad. Los conflictos son los mismos.
Entre alguien que se vanagloria de sus actos más por el hacer que por el ser, altivo, “agrandado”, que siempre se dice ser el primero en lo que hace y que a menudo menosprecia a los demás, que solo mira los logros sin focalizar en el esfuerzo para conseguirlos y la Megalomanía no hay diferencia y solo varía la intensidad. Los conflictos son los mismos.
Un Trastorno de comportamiento en la Descodificación Biológica es la unión, al mismo tiempo, de dos o más conflictos biológicos intensos que alteran o modifican el ritmo cerebral provocando una serie de reacciones en la persona, que los médicos consideran que no son “normales” y se clasifican dentro de alguna de las enfermedades establecidas en el DSM-V. (Si quieres saber más acerca de los Trastornos del Comportamiento, te recomiendo este artículo).
Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos atravesamos por un Trastorno de comportamiento o mental. A veces son espacios de tiempo muy cortos lo suficientes para decir “¿cómo he podido reaccionar así?” o “me desconozco”.
Cambiar la mirada que se pone sobre las patologías mentales es darse permiso de entender y sentir que todos tenemos en algún instante, más largo o más corto, un Programa Biológico de Supervivencia que nos salva de una lesión física mayor y que configura nuestro carácter. Otro gallo cantaría si podemos mirar la enfermedad mental como la suma de conflictos porque conociéndolos los que las llevan podrían ser ayudados a salir del espacio de protección que es la enfermedad y a tener una vida con máscaras menos pesadas. Las que llevamos todos.